The tipping point o La clave del éxito de las ideas
 Por Francisco Alcaide Hernández
Por Francisco Alcaide Hernández  
Hace varios posts hablamos del libro Outliers (Fueras de serie) de Malcolm Gladwell.  Allí comentábamos otros dos libros interesantes; uno era The tipping point (La  clave del éxito) y el otro era Blink (Inteligencia Intuitiva). Hoy hablaré del  primero de ellos que lo leí hace algunos meses y todavía no he dado  cuenta.
The tipping point, traducido es, el punto  clave, un punto a partir del cual algo se propaga de manera totalmente  inesperada. Este libro se centra en aquellas epidemias (productos, servicios,  vídeo viral o crímenes) que se han extendido de forma espectacular. Dice  Gladwell: "Las ideas, los productos, los mensajes y las conductas se  extienden entre nosotros igual que los virus". Y para ello, al estilo  americano, todas sus afirmaciones se apoyan en estudios e investigaciones  empíricas.
¿Y de qué dependen las epidemias?
Gladwell  apunta 3 factores:
1. La ley de los especiales (Personas):  
Dicho de otra manera, lo que él llama:  conectores, mavens o vendedores. Los primeros  (conectores) son especialistas en gente que se distinguen no sólo por la  "cantidad" de personas que conocen sino por la "calidad" de las mismas. 
El segundo grupo (mavens) son especialistas en información (saben más porque leen y curiosean más), conocen todos los detalles de ciertos productos, servicios y precios, y les gusta contarlo a los demás, que les pregunten y ofrecer su ayuda.
Los terceros (vendedores) son persuasores, son especialistas en  seducción: "En toda epidemia social, los mavens vienen a ser los bancos de  datos, los que facilitan información. Los conectores son el pegamento social,  los que extienden la noticia. Y los vendedores son los que  persuaden".
Todos sabemos que en la mayor parte de los ámbitos de la vida  se cumple la regla del 80/20, es decir, el 20% de los vendedores generan  el 80% de las ventas; el 20% de los empleados realizan el 80% del trabajo; el  20% de los motoristas generan el 80% de los accidentes; o el 20% de los  criminales cometen el 80% de los delitos. De alguna forma se podría decir lo que  afirma el dicho: "Más caga un buey que cien golondrinas". 
Por tanto, no se trata de seducir por tu cuenta a todo el mundo sino de  seducir a quien hay que seducir porque ellos te harán el resto del trabajo.  Fíjate en twitter, a lo mejor tu tweet lo ven cientos de personas pero no  generas visitas a tu blog y cuando una persona high influential hace un retweet  aumentas el tráfico considerablemente. 
Mucho más importante que lo que  se ofrece es quien lo transmite. Dice Gladwell: "El asunto del boca a  boca sigue siendo un misterio. La transmisión de mensajes de todo tipo entre  las personas es algo constante y diario, pero sólo en ciertos casos dicho  intercambio se convierte en una epidemia que se extiende boca a boca. 
En mi barrio hay un pequeño restaurante que me encanta, y llevo meses  hablando de él a todos mis amigos. Sin embargo, sigue medio vacío. Se ve que mi  respaldo por sí solo no basta para dar comienzo a una epidemia. Hay restaurantes  que, en mi opinión, no son mejores que éste, pero un par de semanas después de  su inauguración están a tope".
2. El factor gancho (Mensaje):  
Muchas veces la línea que separa algo de que sea una  epidemia o no es muy fina. Es cuestión de detalles y a en ocasiones muy sutiles,  prácticamente inapreciables. Esto es lo que ocurrió con el programa Sesamo  Street (Barrio Sésamo) o Blue´s Clues (Las pistas de Blue): "En toda  epidemia, el mensajero es muy importante, pues son los que dan la voz. Pero  también cuenta cómo es el mensaje en sí. 
La cualidad concreta de todo mensaje que pretenda tener éxito es,  precisamente, que tenga gancho. Hay que preguntarse si el mensaje (o  comida, o película o producto) resulta memorable, y si lo es tanto como para  provocar un cambio de conducta o incitar a la acción (...). Sin embargo, si se  observa con detenimiento una idea o un mensaje epidémico, la mitad de las veces  los elementos que hacen de gancho resultan ser detalles que parecen nimios".  
Gladwell explica: "Todos queremos pensar que, para causar impacto en los  demás, la clave consiste en la calidad de las ideas que usemos. [Sin embargo, en  la mayoría de los casos de éxito] nadie modificó sustancialmente el contenido de  las ideas existentes. Por el contrario, llegaron al punto clave con pequeños  retoques del mismo mensaje (...). 
Existe una forma muy simple de presentar el mensaje de modo que, en las  circunstancias adecuadas, resulta irresistible. Lo único que hay que hacer es  dar con ella" (véase el pulpo Paul durante el Mundial, algo tan nimio la que ha  originado).
3. El poder del contexto (Entorno):  
Es el factor más interesante de analizar. Es lo que se  conoce como "teoría del poder del contexto". Por ejemplo, en un  experimento se les dijo a unas personas que miraran la actuación de unos  jugadores de baloncesto, de calidad y talento similares. El primer grupo de  jugadores estaba tirando a encestar en un gimnasio con buena iluminación y el  segundo en uno de baja iluminación. Los del gimnasio con buena iluminación  fueron considerados superiores.
Recomiendo leer esta parte del libro, la  más interesante, para ver cómo disminuyeron de forma acelerada el número de  crímenes en Nueva York gracias simplemente a la limpieza en el metro de los  graffitti, basada en la "teoría de las ventanas rotas", según la cual el  desorden genera conductas antisociales: "Si se rompe una ventana y se deja sin  arreglar, la gente que pase por delante deducirá que a nadie le importa y nadie  se ocupará de arreglarla. Al poco tiempo aparecerán más ventanas con cristales  rotos, y pronto el edificio afectado dará cierta sensación de anarquía a toda la  calle, se transmitirá la idea de que todo vale". 
Según los autores de  esta teoría, los criminólogos Wilson y Kelling, "en la ciudades hay  problemas relativamente menos graves como los grafitis, el desorden público y la  mendicidad agresiva, que equivalen a esos cristales rotos, es decir, que son  invitaciones a cometer crímenes más graves". Es una teoría del crimen elaborada  en términos de epidemia. Implica que la criminalidad es un hecho contagioso,  como puede ser una moda, cuya propagación a toda comunidad puede empezar por una  simple ventana rota. 
No obstante, no se logra llegar al punto clave, en esta epidemia,  gracias a una persona. Más bien el causante es algo físico, como un grafiti: "El  impulso que conduce a que la gente participe en determinada conducta no proviene  de un tipo especial de persona, sino de una característica del  entorno".
No cuento más, un libro muy recomendable que hay que tener  en cuenta, porque no basta tener un buen producto o servicio sino que hay que  conseguir que cale en el público. Muchas buenas ideas mueren porque no se venden  bien, porque no llegan al público. Una pena.
* Aprovecho para recordar la  oferta de libros de fútbol de LID Editorial para celebrar la victoria de la  Roja: Capitanes, de Luis Villarejo; Un equipo  campeón, de J. Antonio Menor; y Fútbol: Fenómeno de  Fenómenos, de un servidor. Oferta en el siguiente web-link.
Quizás también le  interese:
    - Outliers y el Índice de Distancia al  Poder
    - Entrevista sobre comunicación y  deporte
    - Madera de líder
    - La soledad del directivo
Publicado por FAH en 18:40
jueves 15 de julio de  2010
...............................................
Fuente: Francisco Alcaide
Imagen: Social media network  
Artículos  relacionados: 
- The tipping point o La clave del éxito  de las ideas 
- Las 6 claves de un efectivo proceso de  persuasion  
- 10 consejos para conectar con el nuevo  consumidor  
- Comunicación 2.0: el dominio de los  usuarios  
- Diez tendencias del comportamiento del  consumidor   
- Ideavirus - Breve introduccion al Marketing  Viral  
- Tres herramientas de la Economía Conductual  para tomar decisiones 
- Outliers (Fueras de serie) y el Indice de Distancia al  Poder 
- Los comportamientos del consumidor que  impulsan el cambio y la innovación 
- Los 10 libros del 2009 que todo ejecutivo  debería leer 
- Chris Anderson y los debates por  el modelo "Free", en Amphibia 
- Inteligencia Intuitiva" de Malcolm Gladwell, en  Gente pensando 
- Beber nos hace miopes, en Ombloguismo    
- El olfato de Malcolm Gladwell, en lne.es  
Saludos,
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )

 
 
 ¿Qué  es el Managing by walking around (MBWA)?
¿Qué  es el Managing by walking around (MBWA)? La mini-guía para el "encuentro" perfecto  franquiciador-franquiciado
La mini-guía para el "encuentro" perfecto  franquiciador-franquiciado Convertirse en franquiciador significa expanderse, transferir a otros  la carga de inversiones específicas, ser más competitivo para con el fin de  llegar fácilmente a las economías de escala y coste absoluto, compartir riesgos,  problemas y oportunidades con los socios. La entrada a una actividad de  afiliación permite:
Convertirse en franquiciador significa expanderse, transferir a otros  la carga de inversiones específicas, ser más competitivo para con el fin de  llegar fácilmente a las economías de escala y coste absoluto, compartir riesgos,  problemas y oportunidades con los socios. La entrada a una actividad de  afiliación permite:

 Algunas palabras útiles para  comprender mejor el sector de la franquicia:
Algunas palabras útiles para  comprender mejor el sector de la franquicia: