Cómo Ricardo Solari se transformó  en el nuevo hombre fuerte de Frei   
Gabriel Pardo  emol
 Será el día más tenso y frenético de toda la campaña. Una jornada para la que  se ha trabajado todo el año y en la que nada puede quedar al azar. Cada mensaje,  cada imagen, cada palabra, cada sonrisa que proyecte el candidato será  decisiva.
 Para ese momento, el 13 de diciembre, cuando millones de chilenos vayan a  votar y se den a conocer minuto a minuto los cómputos, el comando de Eduardo  Frei ya tendría a un encargado.
 Y no. El hombre que comandará las acciones "con plenos poderes" ese día no  será el director de comunicaciones y hasta ahora estrecho asesor del ex  mandatario, Pablo Halpern.
 El elegido sería el ex ministro Ricardo Solari (PS).
 Halpern y Solari vuelven a "encontrarse".
 El ex ministro fue en 2005 el jefe de comunicaciones del comando de Michelle  Bachelet. Y en esa época le presentó a la candidata a Andrés Velasco y a Pablo  Halpern, quienes terminaron asesorándola en la campaña.
 Sin embargo, tras los resultados del CEP de noviembre de ese año y luego en  la primera vuelta, al interior del oficialismo fue cuestionada la estrategia  comunicacional de Solari y se habló de que había perdido la confianza de  Bachelet. Entre otras cosas -señalaban los cercanos a la mandataria- por  reunirse sin aviso con Enrique Correa y con Eugenio Tironi (hoy también nuevos  asesores de Frei), a quienes ella no les tenía confianza, y por intentar  negociar el desembarco de Soledad Alvear al comando a sus espaldas.
 Ese año, versiones de prensa afirmaban que Solari culpó a Halpern de los  errores comunicacionales cometidos. Pero quien continuó finalmente como estrecho  asesor de Bachelet en segunda vuelta no fue el ex ministro, sino Halpern. Y la  relación entre ambos se habría quebrado.
 Así, el día de la elección en primera vuelta y también el día del triunfo en  enero, era Halpern quien la acompañó en la suite del Hotel San Francisco.
 Esta vez, en cambio, es Solari quien podría estar junto a Frei en ese día  clave.
 Reuniones sin Halpern
 El nuevo rol de Solari terminó por confirmar los rumores que esta semana  rondaron los pasillos del comando freísta. Que en el diseño que prepara el ex  mandatario junto a La Moneda para segunda vuelta Halpern no será un  protagonista. Y, sobre todo, que hay un nuevo mapa de poder en el comando.
 Lo ocurrido el jueves de la semana pasada había sido una señal. Frei habría  sostenido un encuentro reservado con el director de la Secretaría de  Comunicaciones de La Moneda, Juan Carvajal, estrecho colaborador de la  Presidenta Bachelet. Una cita en la que estuvieron el jefe de gabinete de la  mandataria, Rodrigo Peñailillo, y los ministros Sergio Bitar y Carolina Tohá. El  tema: discutir las estrategias para enfrentar la segunda vuelta.
 Todos ellos también habían tenido roles en la campaña bacheletista. Pero ahí  no estuvo Halpern. Pese a que la cita incluía al propio Carvajal, quien trabajó  estrechamente con él cuando el asesor freísta comandaba la Secretaría de  Comunicaciones y Cultura (Secocu) durante el gobierno del que ahora es senador  DC.
 Y no sólo eso. Ambos habían sido dos de los colaboradores más cercanos de  Michelle Bachelet en su comando en 2005, y en estos meses habían sostenido  encuentros -incluso uno polémico en La Moneda- en los que habrían hablado sobre  el rumbo de la campaña freísta.
 Ahora, en cambio, la renovada dupla de Solari y Carvajal -los dos se conocen  desde que militaban en el PS en la adolescencia- es la que estaría "empoderada"  en la campaña.
 Y ya habrían actuado en coordinación. Por ejemplo, al momento de convocar  hace algunas semanas al publicista José Miguel Carcavilla para comandar la  franja de segunda vuelta. Al ver dudosa la participación del profesional, habría  sido Carvajal quien lo convenció de sumarse al diseño, y el propio Solari el que  vio los últimos detalles del contrato con Carcavilla.
 Todo, mientras Solari sólo aparecía como un miembro del comité estratégico,  sin funciones operativas.
 Incluso, fue quien "chequeó" los mensajes de la franja de primera vuelta  antes de su aparición, en reuniones con Eugenio Tironi en la Ciudad  Empresarial.
 Pero sólo esta semana se hizo evidente su activo rol cuando apareció el  martes en la sede de Bilbao para sostener un encuentro con otros miembros del  comando. Y luego el miércoles, encabezando una reunión operativa en la que  tomaron parte la ex ministra Ingrid Antonijevic; la gerenta de la campaña,  Francisca Contreras, y uno de los responsables de finanzas, Pedro Yaconi.
 Incluso, se señala que en las últimas reuniones más reservadas se ha evaluado  la posibilidad de que Solari asuma un rol como "director" de la campaña en  segunda vuelta e incluso que el asesor bacheletista desembarque en el comando.  Eso sí, el ex ministro ha dicho públicamente que no asumirá ningún cargo  formal.
 El fracaso del "candidato lejos de los partidos"
 La división en el equipo era evidente esta semana, en la que se llegó a  rumorear que Halpern ya estaba "fuera del comando". La vocera Paula Narváez  -cercana al asesor- le decía a Solari en los pasillos de la sede de Bilbao con  un toque de ironía: "¿así que tú eres mi nuevo jefe?". Y el coordinador de la  campaña, Sebastián Bowen, en tanto, aparecía en la prensa criticando  directamente el "estilo de Halpern".
 Esa misma crítica ya había estado presente a fines de octubre cuando el  comité estratégico de la campaña -que integran Jorge Pizarro (DC), Jorge Insunza  (PPD), Ernesto Ottone, Enrique Correa y el propio Solari- le recriminó al asesor  la repentina salida, sin aviso previo, de Eugenio Tironi de la primera línea  para relegarlo a la supervisión de la franja de TV. También se le hizo ver en  esa cita el malestar por el rol secundario que había adquirido Bowen frente a  Narváez.
 Para otros, es su tesis de un candidato "lejos de los partidos" la que ha  fracasado. Eso explicaría el protagonismo que, tras su pérdida de influencia,  han adquirido figuras históricas de la Concertación en el diseño de la segunda  vuelta, como Solari (PS), Bitar (PPD) y Gutenberg Martínez (DC).
 A la par, habría un grupo más pequeño cercano al presidente del PS, Camilo  Escalona, conformado por el subsecretario de Desarrollo Regional (Subdere),  Mahmud Aleuy, y por el asesor del segundo piso, Víctor Maldonado, analizando por  separado escenarios de segunda vuelta. Todas tareas en las que el nombre de  Halpern ya no aparece.
 El frustrado desembarco de Velasco en el comandoPor qué el ministro no  llegará a la campaña en segunda vuelta:
En Hacienda aseguran que ya tiene  hecha la reserva de pasajes para un viaje con rumbo a París al que le da suma  importancia. Despegaría el 13 de diciembre -la misma noche de la elección- o a  más tardar el 14. Lo claro es que el 15 debe estar en Francia.
 El ministro de Hacienda Andrés Velasco tiene agendada una reunión clave en la  Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con sede en  la capital francesa.
 Será un encuentro decisivo. Es el encargado de encabezar la delegación  chilena que presentará los antecedentes que acreditan que el país cumplió con  todos los requisitos para ser invitado formalmente a integrar la OCDE.
 Es una de las metas que el ministro se propuso para el fin del mandato  bacheletista: dejar a Chile prácticamente instalado en la organización que  incluye a los países más ricos del globo.
 Por eso, sus asesores más cercanos aseguran que el ministro, pese a los  rumores de un desembarco en el comando freísta para segunda vuelta, habría  cerrado la puerta a esa posibilidad.
 De hecho, indican que pese a que hubo polémica en el Congreso cuando se le  vio analizando y corrigiendo propuestas para el programa de Frei, no habrá una  llegada formal en el equipo de campaña.
 Su disposición para incorporarse había sido sondeada con anterioridad y  cuando algunos esperaban que renunciara al ministerio, sólo apareció en un  mediático puerta a puerta junto al candidato a fines de octubre. Y sólo días  después vino la incorporación en el comando de la ministra Laura Albornoz y la  madre de la Presidenta, Ángela Jeria. Para algunos, una muestra palmaria de que  las gestiones para sumar a Velasco habían fracasado.
 Y habría sido el propio Pablo Halpern, su amigo desde la infancia, quien le  habría consultado en su momento si estaba dispuesto a integrarse y la respuesta  había sido negativa.
 Ni siquiera, afirman, "la pérdida de poder" de Halpern sería la razón de la  ausencia del ministro en el comando.
 El motivo decisivo sería que Andrés Velasco siempre se propuso terminar el  período bacheletista al mando de Hacienda, hacer una gestión "perfecta" que no  se arruine a última hora y cumpliendo la meta del ingreso de Chile en la OCDE,  cuestión que estaría a semanas de lograr.
 El vínculo Solari-CarvajalQué une al director de la Secom y al ex  ministro
El director de la Secom, Juan Carvajal, y el ex ministro Solari se  conocen desde que eran adolescentes y han tenido una relación con altibajos.  Carvajal era jefe de la brigada de estudiantes secundarios del PS, a la que  pertenecía Ricardo Solari y otros dirigentes actuales del partido. En 2005 se  enfrentaron durante la campaña de Bachelet, pero hoy vuelven a unirse para  asumir el control del comando de Frei.
 Fue en uno de los episodios más controvertidos de la biografía del asesor  bacheletista tras el regreso de la democracia, cuando se demostró su  cercanía.
 El 14 de noviembre de 1990, el miembro del Movimiento Juvenil Lautaro, Marco  Ariel Antonioletti, era el hombre más buscado por las policías luego de un  violento operativo de rescate que lo sacó del Hospital Sótero del Río. Ese día  fueron asesinados 4 gendarmes y 1 carabinero. Al anochecer de ese día, un primo  de la esposa de Carvajal le pidió a éste que recibiera en su casa a un "amigo  del sur" que estaba en problemas. A la mañana siguiente el amigo llegó. Era  Antonioletti. Y cuando Carvajal se enteró, decidió contarle lo que le sucedía a  su amigo y en ese entonces subsecretario de la Presidencia, Ricardo Solari. En  ese momento él lo comunicó con el subsecretario del Interior, Belisario Velasco.  Y se decidió alertar a Investigaciones. El plan de la policía era que la captura  se realizara fuera de la casa. Pero esa noche los policías no esperaron y  dispararon a Antonioletti mientras este respondía con su arma desde la casa,  muriendo finalmente de un tiro en la cabeza. Mientras que Carvajal y su familia  se refugiaban bajo la cama.
 Después del episodio -del que Carvajal nunca ha hablado públicamente, salvo  en declaraciones judiciales- fue detenido y se indagó si había sido encubridor.  Salió en libertad por falta de méritos, pero el Movimiento Lautaro lo  "sentenció" tras la muerte de Antonioletti. Carvajal optó por dejar el país por  3 años y se radicó en Costa Rica.