|            |        El líder de la CPC asumió que la Mandataria "debe tener materias mucho        más importantes que recibirme", y sigue a la espera de la audiencia        solicitada luego de sus críticas en        Enade. Aunque fue invitado a La Moneda para participar de un seminario sobre        trabajo y equidad, el presidente de la Confederación de la Producción y el        Comercio (CPC), Alfredo Ovalle, sigue sin conversar con la Presidenta        Michelle Bachelet, luego del impasse entre ambos en diciembre        pasado.   Ovalle fue ubicado en lugares secundarios de la ceremonia, lejos de las        autoridades, pese a llegar una hora antes de la fijada.   Consultado por la audiencia que Bachelet aún no le otorga, Ovalle        sostuvo que "ella debe tener materias mucho más importantes que recibirme        a mí, así que espero que sea en pocos días más".   Escueto, el líder empresarial sostuvo que "no ha habido ninguna cosa        extraña, he estado sentado donde me corresponde", al ser inquirido sobre        su ubicación.   El impasse entre Bachelet y Ovalle se remonta a diciembre        pasado, cuando el empresario la criticó duramente en el Encuentro Nacional        de Empresarios (Enade), acusando, entre otras cosas, "falta de timón".   Bachelet pide más negociación colectiva   En el seminario de este lunes, denominado Trabajo y Equidad en un Mundo        Global, la jefa de Estado insistió en necesidad de aumentar los márgenes        de negociación colectiva, con el fin de "desterrar los abusos".   "No queremos empresas de papel que recurran a triquiñuelas de crear        múltiples giros de actividad, con distinto RUT, y de esa manera no poder        asegurar los derechos de los trabajadores", sostuvo Bachelet.    En tanto, el discurso de la Mandataria se vio interrumpido por el        representante de los jubilados del INP, Juan Antonio Torres, quien se paro        de su asiento y reclamó por los beneficios de la reforma previsional del        Gobierno.   "Le pido que se siente para terminar. En la reforma previsional, todo        beneficio es tanto para los de las isapres como para los de INP",        respondió la Presidenta.    "Le agradezco su planteamiento -agregó- pero le quiero decir que el        proyecto de ley se aprobará en el Senado a más tardar en marzo".        (Cooperativa.cl) |    Soliciten nuestros cursos de  capacitación   y asesorías a nivel internacional  EN LOBBY EFICAZ  y están disponibles para OTEC Y OTIC en  Chile
 
| Gobierno y ataque a empresario:  "Vamos a perseguir responsabilidad criminal con toda  fuerza" |  |  |   Ministro del Interior suplente,  Felipe Harboe. Foto: Ricardo Abarca, La  Segunda     | Lunes 7 de  Enero de 2008 |  |  |  | Fuente :Orbe |  |  |  |  |  |  |   | Como una "actitud absolutamente  condenable"  calificó el ministro del Interior suplente,  Felipe Harboe, el ataque  sufrido esta mañana por un  empresario en momentos que salía de su casa al  trabajo. 
 En este sentido, la autoridad de Gobierno afirmó que   "nosotros vamos a perseguir la responsabilidad criminal con  toda la fuerza  (y) con todos los reglamentos jurídicos".
 
 Asimismo, confirmó que la  Fiscalía Oriente ya comenzó a  investigar el hecho, para lo cual "ha  solicitado la  cooperación" de la Brigada de Homicidios de la Policía  Civil.
 
 Cabe indicar que Mario Marchese Necklenburg, gerente de la   empresa hidroeléctrica Trayendo, fue atacado por un  antisocial aún sin  identificar- quien percutó dos disparos  en contra del vehículo del  ingeniero cuando se encontraba en  calle Pontevedra, a pocos metros de  avenida Cristóbal Colón,  en la comuna de Las  Condes.
 |   Soliciten nuestros cursos de  capacitación   y asesorías a nivel internacional  EN RSE  Y  LIDERAZGO EMPRESARIALy están disponibles para OTEC Y OTIC en  Chile
 
            |                              |              ESTE TIPO DE DECLARACIONES NO LAS ESCUCHABAMOS              DDESDE HACE MUCHO TIEMPO   CUIDADO CON EL              TERRORISMO... Tras atentado, consorcio dueño de Trayenko puso              en duda futuras inversiones                            (6'25'') |  |       |  |  | 
|            |        Nils Huseby, vicepresidente para América Latina de SN Power, grupo al        que pertenece la hidroeléctrica, se mostró preocupado por el ataque que        sufrió su gerente en Chile. El grupo económico propietario de la empresa hidroeléctrica Trayenko        criticó la falta de seguridad en Chile tras el atentado sufrido este lunes        por su gerente ejecutivo, Mario Marchese Necklenburg, quien fue atacado        por un desconocido, mientras salía de su departamento en la comuna de Las        Condes.   Nils Huseby, vicepresidente para América Latina de SN Power, grupo al        que pertenece la hidroeléctrica, lamentó la situación sufrida por el        ejecutivo, agregando que apelarán "a todas las instancias posibles para        hacer valer el Estado de Derecho".   "Como extranjeros llegamos a invertir a este país justamente por su        marco regulatorio y su certeza jurídica. Sin embargo, creemos que a pesar        del respeto que nosotros hemos demostrado por el país, sus instituciones y        muy especialmente sus personas, no contamos con el mínimo de seguridad        para garantizar nuestra integridad personal, y mucho menos nuestras        futuras inversiones", afirmó Huseby, leyendo un comunicado.   En tanto, nuevos antecedentes del atentado fueron entregados por la        policía sobre el incidente.   "No hubo en ningún momento intención de causarle alguna lesión a él.        Los disparos están hacia el vehículo, así que se puede decir que lo se        buscaba era intimidar", señaló el mayor Edwin Valdés, de la 46ª comisaría        de Los Dominicos.   Por su parte, el vocero de la Fiscalía Oriente, Mario Schilling, se        refirió a los panfletos dejados por el agresor que contenían las iniciales        CAM, atribuidas a la Coordinadora Arauco-Malleco.    "La víctima ha manifestado que podría tratarse de alguna situación de        carácter mapuche, toda vez que esta empresa ha recibido anteriormente        manifestaciones por parte de este grupo étnico", indicó el portavoz, quien        precisó que Marchese no había recibido amenazas anteriores a título        personal.   Hasta el momento no se han encontrado los casquillos de las dos balas        que fueron disparadas contra el jeep Land Rover de propiedad del        ejecutivo, razón por la cual se presume que el pistolero pudo haberlos        recogido antes de escapar.    Según testigos, el agresor vestía jeans azules, un gorro rojo y        mostraba parches en la cara que buscarían dificultar su  identificación.   Por la gravedad del hecho, se dispuso vigilancia especial en la        residencia del ingeniero de 43 años, mientras el caso quedará en manos del        fiscal Ignacio Pinto, quien será apoyado por un grupo de fiscales del        sector oriente.        (Cooperativa.cl) |    Soliciten nuestros  cursos de capacitación   y asesorías a nivel internacional  EN  RSE  y están disponibles para OTEC Y OTIC en  Chile
 
            | CUIDADO CON EL PERU Y SUS DEMANDAS        MARÍTIMASAnuncia primer ministro peruano reuniones        sobre demanda marítima |       | El primer ministro de Perú, Jorge del Castilllo, anunció el día 6 que        celebrará una reunión extraordinaria el jueves para informar sobre los        lineamientos que expondrán en La Haya en torno a la demanda de        delimitación marítima con Chile. 
 El gobierno de Perú presentará        este mes una demanda ante la Corte Internacional, señalaron este domingo        fuentes del Ministerio de Relaciones Exteriores en Lima.
 
 En mayo        pasado Perú presentó ante las Naciones Unidas la Ley de Líneas de Base del        Dominio Marítimo aprobada por el Congreso en 2005, situación que Chile        rechazó con el argumento de que los límites marítimos entre ambos países        fueron fijados en tratados firmados hace más de concuenta años.
 
 El        gobierno de Lima notificó en septiembre su intención de llevar el reclamo        a La Haya sobre delimitación marítima.
 
 El canciller peruano Jose        Antonio García Belaunde dará a conocer en los próximos días los nombres de        los juristas, geógrafos y politólogos que conformarán el equipo que        sustentará la posisión de Perú ante el tribunal de justicia.
 
 También se anunció que este mes viajará a la ciudad de La Haya, en        Holanda, el jefe del equipo diplomático Allan Wagner para presentar el        documento traducido al idioma inglés.        (Xinhua)
 07/01/2008
 
 
 
 |    Soliciten nuestros cursos de  capacitación   y asesorías a nivel internacional EN RSE  y están  disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 Chile y Uruguay lideran la región en  cuanto a baja corrupción y libertades   Chile y Uruguay son los países  de la región que mejor se posicionan en materia de libertades civiles, políticas  y económicas, así como en lucha contra la corrupción. Esta es la principal  conclusión de un trabajo del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América  Latina (Cadal) titulado "Democracia, mercado y transparencia 2007", basado en la  combinación de tres índices que miden distintas organizaciones  internacionales    El informe señala que la mejor fórmula para el desarrollo es  adoptar el modelo que llevó a Nueva Zelanda a encabezar el índice a nivel  mundial nuevamente en el año que pasó. El documento de Cadal refuta el canto de  sirena del neopulismo que Hugo Chávez y Evo Morales impulsan en América latina,  y destaca la más silenciosa pero también más eficaz labor que llevan adelante  Chile y Uruguay.    Para la elaboración del trabajo, y del índice que lo  conforma, se utilizaron, combinados, los datos del informe anual "Freedom of the  Word", de Freedom House; el Indice de Libertad Económica, de la Heritage  Foundation, y el Indice de Percepción de la Corrupción, de Transparency  International. El informe Freedom of the World brinda una evaluación anual del  estado de la libertad global tal como la experimentan los individuos. Mide la  libertad definida como la oportunidad de actuar espontáneamente en una  diversidad de campos fuera del control del gobierno y otros centros de  dominación potencial según dos grandes categorías: derechos políticos y  libertades civiles. Sumado a los otros dos estudios, el promedio global del  ranking 2007 elaborado por Cadal en "Democracia, Mercado y Transparencia" es de  0,523, ubicándose por encima del mismo 67 países y por debajo 85 naciones.   Argentina, mal. En cuanto a la Argentina, figura en un alejado  puesto 64, con un índice de 0,540. El informe, firmado por Gabriel Salvia y  Hernán Alberro, señala: "Al ver los diez primeros países del ranking (ver  recuadro) ya se tiene una clara idea de lo que representa un país desarrollado.  Asimismo, resulta interesante que la combinación de los tres factores  mencionados ubique en los primeros nueve lugares a naciones que no pueden ser  consideradas grandes potencias políticas mundiales. Por su parte, en los últimos  lugares aparecen inexorablemente países gobernados por dictaduras corruptas y  con pobreza generalizada".    En Latinoamérica, Chile encabeza el ranking, ubicándose a  nivel global en el puesto número 17, por encima de naciones como Bélgica,  Estonia y Japón. Chile obtiene un puntaje de 0,817, que es muy superior al  promedio general de 0,528 que tiene la región e incluso al 0,769 de los países  del Nafta (EEUU, Canadá y México). "A pesar de poseer un bajo PBI per cápita que  lo diferencia del resto de los países del mundo que ocupan los primeros lugares  de este ranking, es un hecho que Chile combina un desempeño político, económico  e institucional que lo diferencia del resto de Latinoamérica y que de acuerdo a  este informe estaría ubicado entre las veinte naciones más desarrolladas a nivel  global" señalan los autores.   Uruguay, como la UE. En segundo lugar en la región "se ubica  Uruguay, con un puntaje de 0,776, que para tener una idea equivale al promedio  de la Unión Europea. Además, Uruguay encabeza el ranking del Mercosur, donde  supera ampliamente la posición que ob tiene el resto de los miembros de este  bloque, y se ubica globalmente en la posición 24".    No casualmente, "el último lugar del ranking en América  latina lo ocupa Cuba, con un promedio de 0,217 (puesto 147), inclusive mucho  peor que el de Haití, que ocupa la penúltima posición en la región con un  puntaje de 0,335 y acercándose a Venezuela" .   Venezuela, al fondo. El país conducido por Hugo Chávez, sale también muy mal  parado de la evaluación: "Venezuela es quizá el país latinoamericano en el que  más se han visto reducidas la democracia, el mercado y la transparencia. Resulta  comparable con Bangladesh, un país sumamente pobre y carente de libertades. En  Venezuela (puesto 117) predomina más la progresiva dominación del Estado de  distintos aspectos de la sociedad civil, aunque el efecto es el mismo", que en  la retrasada nación asiática, concluye el informe de Cadal, que se puede  consultar en su versión completa en el sitio web www.cadal.org.  l   Soliciten nuestros cursos de  capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile
 
            | El giro a la derecha de los intelectuales |             | Antonio Pérez Gallego. Madrid |       | 07 ene 2008        actualizado 19:53 CET :: Leído 32 veces |       | Hace tiempo que medios próximos al PSOE vienen        calificando de "giro a la derecha" la crítica que, de la gestión de        gobierno se hace desde ciertos ámbitos, llamados intelectuales, ante la        ausencia de decisiones acordes con lo que debería entenderse línea        ideológica del partido en el poder; dejándose entrever que no puede        existir una posición racional y vanguardista fuera de las huestes del        socialismo dirigente, concluyéndose, sin ningún género de duda que,        entonces, "no se es de izquierdas" (De extremo maniqueísmo acudir tantas y        repetidas veces a un concepto - izquierda - ambiguo, controvertido,        repleto de matices e interpretaciones e insuficiente para definir la        compleja realidad actual, aunque de innegable rentabilidad        electoral). 
 Aislamiento y descalificación de un sector que fue        especialmente "molesto" por un supuesto cambio de voto - en muchos casos        al PP - en aquellos comicios en que, por primera vez, la alternancia en el        poder fue la lógica consecuencia a una acción de gobierno - el presidido        por el aún omnipresente Felipe González - en dónde cada día nos        despertábamos con un caso nuevo de corrupción.
 Explicar, por tanto, lo acontecido hace más de una década en clave        ideológica, no deja de ser una de una candidez y benevolencias que no        merecían los constantes devaneos protagonizados por autoridades        directamente dependientes del entonces Presidente del Gobierno En la acción concertada para justificar la falta de apoyo y consenso de        determinadas facciones sociales a la legislatura actual, se ha contado,        como viene siendo habitual, con la inestimable ayuda del diario El País        que, una y otra vez, se ha referido con insistencia al "giro de los        intelectuales a posiciones de derechas". Hasta se llegó a formular una        encuesta en donde se preguntaban las razones de este cambio de tendencia.        Sabido es que no hay forma más sublime y efectiva de reconducir la opinión        que, dada por sentada la falacia, expresar la respuesta, como si aquélla        fuese cierta y no se prestase a discusión.  Al recrudecimiento de los reproches realizados al Grupo Prisa por su        posicionamiento abierto, sin complejos y exento de censura a la función        gubernamental, contestó su consejero delegado, Juan Luís Cebrián,        insistiendo que "los medios de Prisa no se sienten comprometidos con        ninguna opción política o económica, sino con los lectores, los oyentes y        los telespectadores y con el rigor informativo" (Cuando el río        suena...) Y fue a raíz de la lucha encarnizada por los suculentos emolumentos de        las retransmisiones futbolísticas cuando quienes hasta ahora habían sido        aliados "de libro" del PSOE, rompiesen con la prolongada confesionalidad y        maridaje exhibidos y comenzaran, sutilmente, a hacer críticas a la acción        de gobierno (¿Se estarán volviendo, ellos también, de derechas?) Las constantes proclamas a la imparcialidad de la televisión pública,        otra vez realizadas con insistencia, como modelo y yuxtaposición de épocas        pasadas - dicen - no se ve refrendada por los acontecimientos. Un ejemplo        reciente - hay muchos - lo tenemos en el repaso a la actualidad del pasado        año en el espacio "Informe Semanal", hablando de la corrupción en los        ayuntamientos en los términos de "corrupción de los alcaldes del PP",        para, a continuación, afirmar que de dicha corrupción "no se han librado        el resto de los partidos políticos" ¿Es esto ecuanimidad informativa?,        ¿acaso, quieren ahora decirnos que la corrupción urbanística es un        problema fundamental del PP? Y, para la que no le es atribuible, ¿tiene el        mismo peso y dimensiones la protagonizada por el resto de los partidos        políticos, teniendo en cuenta el número de sus alcaldías, en        contraposición con las del PSOE? No quisiera extenderme más. 
 No creo necesario prestar más atención a una noticia que exonera o        disculpa, inexplicablemente, de responsabilidad al PSOE, cuando el        escándalo ha impregnado a todos por igual. Esta forma de presentar la        información no es aislada; es solo un ejemplo en la diversidad de formas y        maneras en las que la manipulación es evidente en los medios y de cómo        ésta se expresa: soterradamente, de modo escondido, acaso más perniciosa y        difícil de detectar que posiciones abiertas de apoyo. Es el signo de los        tiempos: no reconocer hechos y buscar la sutilidad y el engaño para        desviar la opinión pública interesadamente. Las tímidas frases de reconocimiento de posibles errores en la gestión,        por el jefe del ejecutivo, recuerdan la arrogancia y megalomanía del ser        humano - acaso profundamente arraigadas en el "animal político" - no        reconociendo errores y, cuando lo hace (abiertamente y sin disculpa podría        acarrear un desvanecimiento personal o enfermedad de tipo sicótico),        siempre es mencionando el contexto y la importancia que determinados        sucesos tuvieron para que el hecho sobreviniese. Además de, antes y        después, enumerar éxitos sin par y así cubrirlo o disfrazarlo        convenientemente (acude a mi memoria la máxima filosófica recurrente, que        dice que "cuando se confiesa el error", a continuación se disculpa con un        "pero...") Un nuevo año comienza y las expectativas no son muy halagüeñas; cambios        de ciclo económico que quieren justificarse, únicamente, a razones        internacionales. El PSOE sigue jugando la baza de su ideario social aperturista para no        alejar de sí el apoyo de potenciales electores que ven en el PP la parte        más conservadora y arcaica de la sociedad. Entiendo, no obstante, que la mayor parte de los ciudadanos se muestran        proclives a la admisión de una comunidad de libertades, de amparo y        protección de derechos de las diversas creencias. Y esta tendencia debe        ser respaldada y protegida por cualquier partido en el poder, sea del        signo que sea. No es el éxito propio de partido político alguno, sino la        lógica consecuencia de una creencia cada vez más arraigada (poco hemos        aprendido si no hemos sido capaces de admitir, arbitrar o dar con las        claves de una convivencia armónica, en dónde confluyan en libertad        postulados diferentes) Hacer creer al conjunto de la sociedad que esto es        atribuible al partido en el poder, no deja de ser de extremo maniqueísmo y        una forma de buscarse la fidelidad de voto del electorado.  Y, referente al asunto económico, poca confianza merece el actual        titular de Economía, Sr. Solbes, quien, en un primer momento y ante las        bondades constantes del gobierno por ayudar a determinados colectivos en        la parte final de la legislatura, mostró su disconformidad para, a        continuación, cambiar su opinión y referirse constantemente al superávit        de las cuentas públicas o de "subirse al carro electoral", podría añadirse        con certeza. Lo que otrora fuese depresión del sistema de pensiones, ahora es una        propuesta de jubilarse a los 70. Rumasa, ahora es Forum y Afinsa. Sendos        ejemplos que indican el problema de la gestión de los fondos públicos y el        proteccionismo del sector bancario en detrimento de posibles competidores.        Para ello, nada más fácil que la concienciación y juicio premeditado de la        opinión pública con argucias y mentiras: rentabilidad excesiva, actividad        financiera encubierta, infravaloración de los activos para dar por        supuesto el déficit patrimonial anunciado de antemano, etc. o, lo que sin        duda resulta más antipopular: "las arcas públicas no pueden sufragar las        ansias de lucro de unos avariciosos". Nada es fruto del azar: las ayudas a los jóvenes para el acceso a la        vivienda, el cheque bebé o el canon digital son muestras inequívocas de        atracción de un amplio sector social y, sin duda, han sido previamente        evaluadas al margen del ideario (insuficientes para un cambio del voto de        sus seguidores y sí para atraerse el de quienes no se hubiesen decidido        aún) ¿Qué nuevas iniciativas tendremos que escuchar hasta las próximas        elecciones?  MÁS INFORMACION, PINCHA AQUÍ: http://www.extremaduraaldia.com/cartas-al-director/el-giro-a-la-derecha-de-los-intelectuales/50406-2.html   |    Soliciten nuestros cursos de  capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile
 
| Ministros 33 países analizarán situación  ambiental en América Latina y Caribe |  |  |  |      12:57  PM -  Santo Domingo, 7 ene (EFE).- Ministros y representantes de  Medio Ambiente de 33 países de América Latina y el Caribe se reunirá en Santo  Domingo entre el 27 de enero y el 1 de febrero para analizar la situación medio  ambiental en la región, informaron hoy fuentes oficiales. En la XVI Reunión del  Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe se discutirá  sobre el cambio climático, el manejo integrado de los ecosistemas y las nuevas  estrategias para detener el deterioro de los recursos naturales, según los  organizadores de la actividad. Los participantes de la cita también evaluarán los avances  en la implementación de la Iniciativa Latinoamericana y Caribeña para el  Desarrollo Sostenible (ILAC), el plan de acción regional, la calidad del aire y  el estado de la implementación y perspectivas futuras de los acuerdos  multilaterales ambientales. El ministro de Medio Ambiente dominicano, Omar Ramírez,  destacó que la reunión se realizará cinco años después de la aprobación de la  ILAC, que contempla acciones para hacer realidad los mandatos de la Cumbre  Social de sobre el Desarrollo Sostenible.  |   Soliciten nuestros cursos de  capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile
 
  Energía 'verde' cien por cien para abastecer al sector de la  informáticaAdela Varela | 6:00 - 7/01/2008  Actualizado: 18:28 - 7/01/08  La compañía alemana Strato apuesta además por un consumo responsable.  Ilustración: eERecién finalizada la cumbre de Bali, donde cientos de  expertos se reunieron para revisar el Protocolo de Kioto y afrontar los nuevos  retos, las compañías tienen que ponerse las pilas para adaptarse a las nuevas  reglas de juego. Es el caso de Strato, dedicada a servicios de alojamiento web,  que se ha puesto manos a la obra para reducir las emisiones del sector de la  informática que, según la propia firma, agrava tanto el cambio climático como el  tráfico aéreo internacional. Un primer paso es el acuerdo suscrito entre la compañía alemana, segunda de  Europa en su sector, y Natur Energie AG. Con la alianza entre las dos compañías,  Strato se ha asegurado que a partir de enero del próximo año el  suministro eléctrico que necesite llegará integramente de recursos  verdes. Concretamente, el abastecimiento de energía provendrá de  centrales hidroeléctricas situadas en la cuenca superior del Rin. Cambio completoDamian Schmidt, consejero delegado de la alemana, afirma que "en vez de  ofrecer paquetes y servidores ecológicos individuales, cambiamos por  completo el suministro eléctrico para nuestra cartera de productos  eligiendo la electricidad renovable sin recargo alguno. De este modo,  demostramos que también es posible una gestión responsable dentro del mercado de  los alojamientos web" Además, la compañía informática viene invirtiendo desde hace años en  desarrollar iniciativas que fomenten el ahorro de energía.  Gracias a un hardware energéticamente eficiente, una arquitectura inteligente y  un software optimizado para las plataformas ha sido posible reducir el consumo  energético por cliente un 30 por ciento durante los últimos 18 meses. Un ahorro  que Strato ha conseguido, entre otras cosas, optimizando los discos duros de los  fabricantes Sun Microsystems y AMD que utiliza en sus centros de procesamiento  de datos. En total, con todas las iniciativas que ha puesto en marcha, Strato se ha  convertido en una de las primeras firmas del sector que se presenta como empresa  totalmente respetuosa con el medio amiente. Según los alemanes, la compañía  evita aproximadamente 15.000 toneladas de emisiones de dióxido de carbono cada  año.   Soliciten nuestros cursos de  capacitación   y asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile
 |