El diagnóstico que 4 de los economistas más  importantes del mundo entregaron a Piñera   
Marcela Vélez A. 
 "Chile no se parece en nada a Estados Unidos". Es la primera respuesta de  estos economistas. Y no lo dicen en sentido negativo.
 Tras dos días de reuniones con funcionarios de gobierno, empresarios y  líderes políticos, cuatro de los economistas más importantes del mundo se  quedaron impresionados con el espíritu de la actual administración e incluso  políticos de oposición.
 "Acá pueden ponerse de acuerdo y pensar en el país, no como en EE.UU., que  está envuelto en disputas políticas; son un montón de niños peleando", sentencia  Laurence Kotlikoff, uno de los tantos decepcionados electores de Barack Obama y  profesor de la U. de Boston.
 Los cuatro se niegan a dar consejos. Pero reconocen, y así lo compartieron  con el Gobierno, que Chile enfrenta desafíos serios en materia de productividad,  porque, al igual que otros países exportadores de commodities, se ha quedado atrás en innovación.
 "En materia de salud compartimos experiencias. Sugerimos ver lo que están  haciendo Gran Bretaña, México, lo que hizo Suiza. Sabemos que el Presidente  Piñera está muy interesado en investigar el uso de la energía solar en  California, esos son caminos que se pueden seguir", afirma Jeffrey Sachs, uno de  los consejeros de las Naciones Unidas en Crecimiento y Desarrollo.
 Recesión en EE.UU.
 Los shocks externos también son un desafío para Chile. Según Merton, el país  enfrentó muy bien la crisis financiera de 2007 -"en parte porque su origen fue  Estados Unidos"-, pero se pregunta si el país está listo para enfrentar otra,  más cercana.
 Pero para estos cuatro economistas estadounidenses, el diagnóstico más  preocupante es el que hacen de su propio país.
 Tres de ellos ven que un escenario de una nueva recesión en el corto plazo,  entre uno y dos años, es más que probable. Para el premio Nobel Robert Merton,  siempre existe la probabilidad, de ahí que lo que más le preocupa es ver que el  gobierno de Barack Obama no está resolviendo los verdaderos problemas. "No se ha  hecho nada", sentencia.
 Kotlikoff está de acuerdo. "Ni la reforma financiera ni la reforma de salud,  que tiene más de 3.200 páginas, resuelven los verdaderos problemas, hay la  sensación de que las cosas no se hacen profesionalmente".
 Por su parte, Sachs explica que el enojo de Kotlikoff es generalizado en la  población estadounidense. "Hay la idea de que el plan de estímulo fue muy  costoso y sirvió sólo en el corto plazo".
 Glaeser: "El gobierno no puede crear emprendedores por arte de  magia"
 Edward Glaeser
Profesor de Harvard. Es considerado el  padre de la Economía Urbana.
 Para Edward Glaeser, las ciudades tienen su propia dinámica. Hay ciudades que  atraen emprendedores y otras que no. Hay países que lo hacen y otros que no.
 De ahí que para Glaeser este es el principal reto del actual  gobierno.
 "El gobierno debe recordar que la gente es su principal activo, por eso tiene  que invertir en ella, en educación, para generar nuevas ideas. Es un hecho  demostrado que las sociedades que dependen de la extracción de recursos  naturales no lo están haciendo tan bien como una década atrás, al contrario de  las sociedades que impulsan el emprendimiento. La participación de las  exportaciones chilenas ha bajado. La respuesta es generar nuevas ideas".
 -¿Cómo hacerlo?
 "Lo más importante es derribar la mayor cantidad de barreras de entrada para  la creación de nuevas empresas".
 -¿Crear emprendimiento es sólo cuestión de políticas? ¿No hay un  factor cultural que derrotar?
 "Sí, lo hay, hay algo de sociología. Es muy duro para cualquier gobierno  hacer que esa cultura emprendedora aparezca de la nada, como por arte de magia.  Pero Chile está bien posicionado como para atraer gente inteligente que quiera  innovar".
 Sachs: "Chile debe cambiar al mismo ritmo que el resto del  mundo"
 Jeffrey Sachs
Director del Earth Institute de la U. de  Columbia, asesor de la ONU en temas de crecimiento y desarrollo
 Sachs no tiene más que elogios para el ministro de Hacienda. No en vano  trabajaron varios años juntos y hasta escribieron un libro de Macroeconomía. Por  eso dice con propiedad que Felipe Larraín comparte su visión de que es necesario  aumentar el gasto en educación.
 "Siempre es difícil porque hay restricciones presupuestarias, pero es  imperativo que Chile aumente su gasto público en educación, para garantizar que  cada niño tenga buenas oportunidades; es la única manera de reducir la  desigualdad, al mismo tiempo que se derrota la pobreza", explica.
 -¿El ministro comparte esta visión?
 "Estoy seguro. Hablamos de esto con el Presidente y el ministro, y tienen  claro que esta es la clave para una sociedad justa".
 -Usted es asesor en temas de desarrollo y esa es la meta de este  gobierno. ¿Cuál es el principal desafío en ese camino?
 "El de la educación es uno. Lo otro es que el mundo siempre está cambiando y  los países deben adaptarse. China es ahora el mayor socio comercial de Chile y  eso implica un gran cambio, puede ser una gran oportunidad para atraer  inversiones y convertirse una plataforma regional para China. El país debe  cambiar con el mundo. El crecimiento de China y el de Brasil ofrecen un buen  escenario para Chile".
 Kotlikoff: "Hay que defender al país de las bajas del precio del  cobre".
 Laurence Kotlikoff
Profesor de la U. de Boston, experto  en reformas financieras
 Kotlikoff es un crítico de la manera en que la administración de Estados  Unidos está manejando las finanzas públicas. El experto ha advertido de un  masivo déficit fiscal que está llegando a los límites de lo pagable, de un  sistema de pensiones que sólo quita a los jóvenes para darles a los más viejos.  Y no duda ni un segundo en afirmar que una nueva recesión en menos de dos años  es más que probable.
 Ante eso, Kotlikoff es el que parece más sorprendido por el espíritu del  gobierno chileno y lo que él llama profesionalismo. También alaba el manejo de  la política fiscal de los últimos años, pero está convencido que todavía se  puede hacer más.
 "Para mí el principal desafío para Chile es fortalecer las herramientas para  defender al país de la baja del precio del cobre", sostiene.
 -¿No será necesario dejar de ser sólo un exportador de materia  prima?
 "Sí. Estamos en un mundo cada vez más competitivo, estamos en una carrera por  desarrollar una ventaja competitiva y ésta cambia cada vez más rápido. La  respuesta ante eso es la tecnología y motivar a la gente con buenas ideas a  iniciar sus emprendimientos".
 Merton: "No deben olvidarse del sistema de pensiones, también hay  desafíos ahí"
 Robert C. Merton
Premio Nobel de Economía 1997
 Esta es la segunda visita de Merton a Chile en el año. En mayo pasado  asistió a la reunión anual de las AFP. Lo que vio lo impresionó.
 "Sin duda, el sistema de Chile puede replicarse en otros países y ha  funcionado bien. Pero recién tiene 20 años", advierte Merton, quien por estos  días está enfocado en el desarrollo de la nueva generación de sistemas  previsionales.
 -¿Cree que el sistema de pensiones chileno tiene también  desafíos?
 "Tengo que reconocer que me preocupaba un poco, porque parecía que el sistema  no tenía muchas redes de seguridad y estaba muy expuesto al mercado financiero.  Pero ha demostrado que han construido redes de seguridad".
 -Entonces, ¿está todo dicho?
 "No, siempre hay cosas que se pueden mejorar, y Chile no debe olvidarse de  eso. Cada vez hay nuevos avances en tecnología que se pueden implementar y el  tiempo impone otras necesidades. Puede que no esté en el top de la lista de  prioridades. Pero no deben olvidarse del sistema de pensiones, también hay  desafíos ahí".