un interesante  curso 
   UNIVERSIDAD INCA GARCILASO DE LA VEGA  
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS 
Sociología Jurídica: 2010-III  
Email:oficinacist@yahoo.es 
Cel.99885-2144 
Curso: Sociología  Jurídica. 
Segundo Semestre. 
Autor: Mg. Daniel Ernesto Peña Labrin  
Sociólogo Jurídico 
APUNTES DEL  CURSO 
 
BIENVENIDOS AL CURSO  DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA, mi labor consistirá en acompañarlos y ayudarlos a lograr  el objetivo planteado. Ante todo me comprometo a respetarlos a Ustedes como  personas, a orientarlos, contestar sus dudas hasta donde mi capacidad me lo  permita y a escuchar sus comentarios y opiniones. Mi nombre. Abog.Soc. Daniel  Ernesto Peña Labrin, soy egresado de nuestra Alma Mater, y Magíster en Derecho  Penal por la Universidad Nacional Federico Villarreal, participó como  investigador en diversas Revistas Jurídicas físicas y electrónicas nacionales e  internacionales: 
Gaceta Jurídica; Law Juris-PERU; Alerta Informativa-Estudio  Loza Avalos; vLEX Internacional-ESPAÑA; Revista Jurídica de la Universidad  Católica Santiago de Guayaquil ECUADOR; Revista Jurídica de la Universidad  Interamericana de PUERTO RICO, la Revista Jurídica de la Universidad Latina de  América Morelia, Michuacan, MÉXICO y Sociedad Mexicana de Criminologia.Capitulo  Nuevo León México. 
A CONTINUACIÓN EXPONDRÉ LAS REGLAS QUE SE  APLICARÁN EN CLASE: 
PRIMERO.- Tomaré lista semanalmente y sólo tendrán  asistencia los que contesten al ser nombrados. No quitaré faltas o pondré  retardos. Si podrán entrar a clase aún después de haber tomado lista. Los  alumnos que no reúnan la asistencia de las 2/3 partes de clases impartidas no  tendrán derecho a evaluaciones (CUALQUIER JUSTIFICACIÓN SERÁ CON ANTICIPACIÓN AL  SR. DELEGADO). 
SEGUNDO.- Habrá un EXAMEN PARCIAL Y FINAL, que se promediarán  para obtener la calificación final junto a la APRECIACIÓN DE LAS PRÁCTICAS, cuyo  detalle abordo en el punto VI, del presente documento de orientación académica.  
Tomaré en cuenta las participaciones, tareas y trabajos para evaluar:  físicos, orales y virtuales. No se cambiará el día del examen parcial ni final  por razón individual, ya que la Universidad ya tiene su propia programación de  imperativo cumplimiento. 
TERCERO.- Los trabajos académicos que se les  soliciten deberán de ser claros, breves y con una carátula en la que se  mencione: 
 El tema, el nombre del alumno, de la maestra, la materia, el  grupo, la fecha y el semestre. 
 Con bibliografía física y virtual (SEGÚN  SEA EL CASO). 
 Conclusión personal. 
En el caso de los Talleres  Jusociológicos, deberán de ser claros, breves (ajustándose al tiempo limite),  usando recursos didácticos y motivando la participación de sus compañeros.  
CUARTO.- La entrega de trabajos individuales o en equipo, se harán el día  señalado. Fuera de ese día no los recibiré bajo ninguna circunstancia.  
QUINTO.- En caso de ausencia los alumnos deberán justificar su falta dentro  de los dos días siguientes a partir de su regreso a clases. 
SEXTO.- Los  alumnos no podrán salir y entrar del salón una vez iniciada la clase, si desean  salir lo podrán hacer pero no volverán a entrar ese día. 
SEPTIMO.- Los  alumnos deberán poseer OBLIGATORIAMENTE, su material de estudio individual para  desarrollar la clase (deberán investigar los temas según los contenidos del  Curso). 
Lo que espero de Ustedes: 
 Estudiar,  semanalmente, las lecturas asignadas para la siguiente clase. 
 Participar  activamente en clase y en los equipos. 
 Traer a clase el material necesario  para trabajar. 
 Expresen sugerencias para complementar este escrito. 
El  discente de Derecho debe auxiliarse en otras ciencias sociales para conocer el  rol y estatus que le tocará vivir en la sociedad y en el medio que le rodea, por  lo que esta disciplina le dará los fundamentos necesarios para interrelacionarse  con las ramas del Derecho. 
Al concluir este curso el alumno: 
I.-  Describirá, analizará y explicará las estructuras que conforman las sociedades  humanas y en lo particular a la sociedad peruana; los procesos mediante los  cuales éstas se forman, se mantienen y se transforman; el contexto de la  sociedad y la cultura, el rol del abogado, la función principal del aparato  judicial y el papel que juega el cuerpo normativo en los diferentes procesos  sociales, e igualmente las expectativas de acción que tiene el jurista en su  entorno social. 
II.- Se busca así mismo que el alumno desarrolle su  capacidad de razonamiento lógico jurídico en forma crítica, pues consideramos  que el Abogado que no posee un mensaje adecuado de esta materia, estaría privado  de conocer los motivos que generan la normatividad jurídica, así como su  justificación. 
IV. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS 
UNIDAD I : EL  PROCESO DE CONOCIMIENTO 
CONTENIDO PROCEDIMENTALES: 
 Describir la  relación entre sujeto, objeto y verdad, conocimiento, pensamiento, realidad  objetiva y subjetiva, lo abstracto y lo concreto. 
 Distinguir los  diferentes tipos o formas de conocimiento: empírico, científico, filosófico y  teológico. 
 Diferenciar las proposiciones de sentido común de los  conocimientos científicos y sociológicos. 
CONTENIDO ACTITUDINALES:  
Se capaz de valorar los diferentes tipos de conocimiento que existen y  relacionarlos con la realidad. 
CONTENIDO CONCEPTUALES: 
PRIMERA  SEMANA 
1.1. El conocimiento humano. 
1.2. El proceso del conocimiento.  
1.3. Tipos de conocimiento. 
1.4. Conocimiento empírico y científico.  
1.5. Conocimiento filosófico y teológico. 
SEGUNDA SEMANA 
2.1. Las  ciencias y sus características. 
2.2. Las clasificaciones de las ciencias.  
2.3. Ciencias formales y ciencias fácticas. 
2.4. Ciencia pura y ciencia  aplicada. 
TERCERA SEMANA 
3.1. Las ciencias sociales. 
3.2.  Características de las ciencias sociales. 
3.3. Clasificación de las ciencias  sociales. 
3.4. La Sociología y el Derecho. 
UNIDAD II : SOCIEDAD Y  CULTURA 
CONTENIDO PROCEDIMENTALES: 
 Explicar los diferentes  conceptos de cultura en las ciencias sociales. 
 Explicar la importancia de  la cultura en el proceso de humanización. 
 Identificar los componentes  materiales e inmateriales de la cultura. 
 Identificar los componentes  normativos y valorativos de las culturas. 
CONTENIDO ACTITUDINALES:  
Reconocer el propio comportamiento y ser tolerante ante las manifestaciones  culturales distintas. 
CONTENIDO CONCEPTUALES: 
CUARTA SEMANA 
4.1.  Diferentes conceptos de cultura en las ciencias sociales. 
4.2. Diferencias  entre cultura y civilización. 
4.3. Cultura y subculturas. 
QUINTA  SEMANA 
5.1. Alma cultural y contactos culturales. 
5.2. Cultura real y  cultura ideal. 
5.3. La cultura como determinante de la conducta humana.  
5.4. Sociedad y normatividad de la conducta. 
UNIDAD III : LA CIENCIA  Y EL DERECHO 
CONTENIDO PROCEDIMENTALES: 
 Establecer las relaciones  entre ciencia y derecho. 
 Explicar los supuestos de aquellos que sostienen  que el Derecho es ciencia. 
 Analizar los supuestos de los autores que  fundamentan que el derecho no es ciencia sino una disciplina. 
CONTENIDO  ACTITUDINALES: 
Reconocer las diferencias entre ciencia y disciplina en la  formación y el desarrollo del Derecho. 
CONTENIDO CONCEPTUALES: 
SEXTA  SEMANA 
6.1. Discernimiento epistemológico de la ciencia del Derecho.  
6.2. Filosofía del Derecho y de la jurisprudencia. 
6.3. El derecho es  ciencia o una disciplina: Tesis de Kelsen, Kirchmaun y Rickert. 
SEPTIMA  SEMANA 
7.1. Dogmática Jurídica. 
7.2. Historia del Derecho. 
7.3.  Sociología Jurídica o del Derecho. 
UNIDAD IV : EL CONTROL SOCIAL Y LOS  CÓDIGOS NORMATIVOS 
CONTENIDO PROCEDIMENTALES: 
 Describir y explicar  el control social. 
 Reconocer el control social proveniente de la cultura y  de la sociedad. 
 Comprender los principales códigos normativos.  
CONTENIDO ACTITUDINALES: 
Desarrollar actitudes para relacionar el  Derecho con las diferentes formas de control social. 
OCTAVA SEMANA:  
EXAMEN PARCIAL: MIERCOLES 06 DE OCTUBRE DE 2010-SEDE SUR-NOCHE  
JUEVES 07 DE OCTUBRE DE 2010-SEDE CENTRAL-NOCHE 
VIERNES 15 DE OCTUBRE DE  2010-SEDE CENTRAL 
CONTENIDO CONCEPTUALES: 
NOVENA SEMANA 
8.1. El  control social en los sistemas socio-culturales. 
8.2. El control social y  dominación. 
8.3. El código de la costumbre. 
8.4. El código de la  religión y el código de la moral. 
8.5. El código totémico y el código de los  status  roles. 
DECIMA SEMANA 
9.1. El Código jurídico.- El Derecho  Natural. 
9.2. El Derecho como ideología de clase. 
9.3. La Escuela  histórica. La doctrina de los intereses. 
9.4. Los hechos sociales como  creadores de Derecho. 
UNIDAD V : SOCIEDAD ARCAICA, NUEVA SOCIEDAD Y  DERECHO CONSUETUDINARIO 
CONTENIDO PROCEDIMENTALES: 
 Describir la  formación de la nueva sociedad y el Derecho consuetudinario. 
 Reconocer la  formación del derecho de propiedad privada familiar. 
 Comprender los  requisitos para la conservación de la propiedad privada. 
 Reconocer la  formación del Derecho en la nueva sociedad. 
CONTENIDO ACTITUDINALES:  
Desarrollar actitudes para relacionar la evolución de la sociedad y la  formación del Derecho. 
CONTENIDO CONCEPTUALES: 
DECIMA SEMANA  
10.1. Formación de la nueva sociedad y Derecho consuetudinario. 
10.2. La  formación del derecho de propiedad privada familiar. 
10.3. Disolución de la  sociedad gentilicia. 
10.4. El derecho en la nueva sociedad. 
UNIDAD  VI : ESCUELAS SOCIOLÓGICAS Y NORMATIVIDAD JURÍDICA 
CONTENIDO  PROCEDIMENTALES: 
 Explicar las principales escuelas sociológicas. 
  Reconocer y relacionar el desarrollo de las escuelas sociológicas con la  formación del derecho moderno. 
 Comprender la importancia de la sociología  en la creación de nuevos campos del derecho. 
CONTENIDO ACTITUDINALES:  
Desarrollar actitudes para relacionar al Derecho como parte de la  problemática social general. 
CONTENIDO CONCEPTUALES: 
DECIMA PRIMERA  SEMANA 
11.1. Augusto Comte y el Positivismo sociológico. 
11.2. El  Positivismo jurídico. 
11.2.1. El Positivismo Jurídico Analítico. 
11.2.2.  El Positivismo Jurídico Sociológico. 
DECIMA SEGUNDA SEMANA 
12.1. Emilio  Durkheim y los tipos de solidaridad. 
12.2. Tipos de solidaridad y tipos de  derecho. 
12.3. Marx y el derecho marxista. 
12.4. Base económica y  superestructura. 
12.5. Superestructura, ideología y derecho. 
DECIMA  TERCERA SEMANA 
13.1. Max Weber y Sociología del Derecho. 
13.2.  Dominación legal. 
13.3. El surgimiento de la racionalidad jurídica.  
13.4. La imposición de la ley. 
UNIDAD VII : JUSTICIA Y LEGALIDAD  
CONTENIDO PROCEDIMENTALES: 
 Reconocer la relación entre la  sociedad, justicia y legalidad. 
 Diferenciar los conceptos de justicia  divina y justicia humana. 
 Diferenciar los conceptos de justicia social y  justicia individual. 
CONTENIDO ACTITUDINALES: 
Comprender el  comportamiento social e individual en relación con la justicia y el derecho.  
CONTENIDO CONCEPTUALES: 
DECIMA CUARTA SEMANA 
14.1. Concepto de  justicia. 
14.2. Justicia divina y justicia humana. 
14.3. Justicia social  y justicia individual. 
14.4. Relatividad y concordancia entre lo justo y lo  legal. 
14.5. Derecho Público y Derecho Privado. 
UNIDAD VII :  BIOÉTICA Y DERECHO 
CONTENIDO PROCEDIMENTALES: 
 Reconocer el  desarrollo de la biogenética. 
 Entender que es el ADN y la clonación. 
  Relacionar el desarrollo de la biogenética y la creación de los Comités de  Bioética. 
 Entender la relación Genoma humano, bioética y derechos humanos.  
CONTENIDO ACTITUDINALES: 
Participar en el debate actual sobre los  efectos de la clonación, su relación con la bioética y los derechos humanos.  
CONTENIDO CONCEPTUALES: 
DECIMA QUINTA SEMANA 
15.1. Bioética como  ética aplicada y genética. 
15.2. Biogenética, el ADN y la clonación.  
15.3. La reproducción por clonación, nuevo desafío para la ética genética.  
DECIMA SEXTA SEMANA 
16.1. Problemas de la clonación en humanos  
16.2. El genoma humano, la bioética y los derechos humanos 
DECIMA  SETIMA SEMANA 
EXAMEN FINAL: MIERCOLES 08 DE DICIEMBRE DE 2010-SEDE SUR-NOCHE  
JUEVES 09 DE DICIEMBRE DE 2010-SEDE CENTRAL NOCHE 
VIERNES 10 DE  DICIEMBRE DE 2010-SEDE CENTRAL MAÑANA 
V. METODOLOGÍA 
Se utiliza una  metodología activa en el aprendizaje unidad por unidad. 
Debate acerca de las  unidades temáticas. 
Control de lecturas obligatorias. 
VI. EVALUACIÓN  
Esta será permanente: 
1.-Clases del Profesor. 
2.-Prácticas: Lecturas  Jusociológicas y casuística ORALES. 
3.-Análisis Crítico en los Blogs  Jurídicos: 
http://mplabrin.blogspot.com  
http://juristasiberoamericanos.com 
4.-Talleres grupales de tres alumnos,  en las fechas programadas a partir de la NOVENA SEMANA: jueves 27 de mayo de  2010. (Coordinaciones con el Sr. DELEGADO). 
En la parte teórica dos  exámenes: parcial y final 
En la parte práctica, el promedio se obtendrá de  las Prácticas: Lecturas Jusociológicas y casuística ORALES, Análisis Crítico en  los Blogs y Talleres grupales (4). 
Promedio final: EP + EF + PP 
3  
VII TEMAS JUSOCIOLOGICOS DE LOS TALLERES GRUPALES: (TRES ALUMNOS)  
1. RELACIONES DE LA SOCIOLOGIA JURIDICA Y OTRAS RAMAS DEL DERECHO 
2.  GRUPOS SOCIALES 
3. COMPORTAMIENTO DESVIADO 
4. HISTORIA DE LA  SOCIOLOGIAJURIDICA 
5. EL OBJETO DE LA SOCIOLOGIA JURIDICA 
6. METODOS DE  LA SOCIOLOGIA JURIDICA 
7. FUNCION DE LA SOCIOLOGIA JURIDICA 
8. EL  CONTROL SOCIAL Y LOS SISTEMAS NORMATIVOS 
9. ESCUELAS SOCIOLOGICAS NORMATIVAS  
10. LAS NUEVAS VERTIENTES DEL DERECHO: DERECHO INFORMATICO, DERECHO  ECONOMICO Y DERECHO GENETICO. 
11. SOCIOLOGIA CRIMINAL 
NOTA: El trabajo  de Investigación deberá estar redactado de acuerdo a las normas técnicas  internacionales de indexación y se deberá presentarse en un CD (EL TEXTO  MONOGRÁFICO Y LAS DIAPOSITIVAS). 
VIII. BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA  
1. ASCENCIÓN UGARTE, Félix (2000) LECCIONES DE SOCIOLOGÍA JURÍDICA UIGV,  Sistema a Distancia, Lima. 
2. BENDIX, Reinhard (1970) Max Weber, Amorrortu  Editores, Buenos Aires. 
3. BUNGE, Mario (1985) LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA,  Ariel S.A., Madrid. 
4. BUNGE, Mario (1994) LA CIENCIA, SU MÉTODO y SU  FILOSOFIA, Siglo XX, Buenos Aires. 
5. CALDERA, Rafael (1999) SOCIOLOGÍA  DEL DERECHO, Manuales Universitarios, Caracas. 
6. CARBONIER, Jean (2000)  SOCIOLOGÍA JURIDICA, Tecnos, Madrid. 
7. CHINOY, Ely (1985) SOCIOLOGÍA, CE,  México 
8. DORANTES, Luis Alfonso (1995) FILOSOFÍA DEL DERECHO, Harla México.  
9. GOMEZ SANDOVAL, F. (1993) SOCIOLOGÍA GENERAL, Diana, México 
10.  ISMODES CAIRO, Aníbal (1998) SOCIOLOGÍA JURÍDICA, San Marcos, Lima 
11.  LARENZ, Kart (1998) METODOLOGÍA DE LA CIENCIA DEL DERECHO, Ariel, Barcelona  
12. LIGTH, Donals y Otros (1992) SOCIOLOGÍA, Mc. Graw Hill, Bogotá 
13.  MADILE, Juan Alberto (1989) SOCIOLOGÍA JURÍDICA, Abledo Perrot, Buenos Aires  
14. MARQUEZ PINEIRO (1992) SOCIOLOGÍA JURÍDICA, FCE, México 
15. MEJIA  VALERA, José (2002) SOCIOLOGÍA DEL DERECHO, Gráfica Horizonte, Lima. 
16.  PALACIOS, Marcelo (Cord.) (2000) BIOÉTICA 2000, Edt. Nobel, Asturias, España.  
17. PEÑA LABRIN, Daniel Ernesto (2010) CURSO ONLINE: SOCIOLOGIA JURIDICA,  VLEX-Internacional, Barcelona. 
18. RADBRUCH, Gustavo (1998) INTRODUCCION A  LA FILOSOFIA DEL DERECHO, BREVIARIOS, Fondo de Cultura Económica, México 
19.  RADBRUCH, Gustavo (1998) LA FILOSOFIA DEL DERECHO, BREVIARIOS, Fondo de Cultura  Económica, México 
20. WEBER, Max (1969) ECONOMÍA Y SOCIEDAD, Tomo I, FCE,  México 
21. ZOLEZZI IBARCENA, Lorenzo (1970) SOCIOLOGÍA DEL DERECHO, PUCP,  Lima. 
22. CONSTITUCIÓN POLÍTICA 1979 y 1993. 
San Isidro, Agosto  de 2010 
Lima-Perú 
Sudamérica