"Una primaria entre Longueira, Golborne y yo garantiza un  tremendo empujón para la Coalición"   
 
 
 Ministro de Defensa Andrés Allamand
Boris Pinto y Gabriel Pardo
 Han sido días agitados y de definiciones para el ministro de Defensa, Andrés  Allamand. Sin embargo, se le ve con la naturalidad de quien pareciera  acostumbrado a enfrentar etapas duras.
 En la semana en que el comandante en jefe de la FACh, Jorge Rojas, debió  comparecer ante el Parlamento por el caso del accidente en Juan Fernández,  afirma que, una vez finalizada la investigación, "se aplicarán las sanciones  correspondientes".
 Claro que también partió su semana con el "rayado de cancha" que hizo el  Presidente Piñera en el consejo de gabinete sobre los presidenciables, quien  señaló que no debe haber proclamaciones anticipadas de los ministros aspirantes  a La Moneda. Asistió a una cena con parlamentarios RN donde se habló del tema  presidencial. Y vio cómo Carlos Larraín, líder de su partido, decidió continuar  al mando de la colectividad y dijo, de paso, que su última gran batalla política  será llevar a un candidato de sus filas a la Presidencia de la República.  Poniendo nombre y apellido: Andrés Allamand.
 De todo aquello habla el ministro de Defensa, sin eludir ningún tema.
 -¿Cómo evalúa que la carrera presidencial ya se vea  lanzada?
 -En materia presidencial, no por mucho madrugar se amanece más temprano. En  ese sentido, tengo presente el consejo que me diera Jorge Batlle, ex presidente  de Uruguay: "En política, el que se precipita, se precipita" (dice, haciendo un  gesto con los dedos de alguien caminando apurado que luego cae por un  precipicio). En primer lugar, el Presidente Piñera, y así lo expresó en el  último consejo de gabinete, ha reiterado la instrucción a todos los ministros de  realizar una dedicación exclusiva a sus carteras. Todos los llamados "ministros  presidenciables" tenemos una agenda particularmente intensa, y la instrucción  categórica es abocarnos 100% a esas obligaciones. Y creo que hay un consenso muy  generalizado de que el mecanismo para elegir al candidato de la Coalición por el  Cambio debe ser una primaria abierta y competitiva. Así, antes de 2013 es  prematuro.
 -¿Las municipales hasta qué punto influyen en el momento en que se  deben retirar los ministros presidenciables?
 -He sido categórico. El Ministerio de Relaciones Exteriores y el de Defensa  son dos carteras que necesariamente deben ejercerse con lógicas de Estado,  alejándose de los lineamientos propios de los partidarios de gobierno u  oposición. De manera que me siento inhabilitado de participar de las campañas  municipales y así se lo he hecho saber a los múltiples dirigentes y amigos que  son candidatos, y lo han entendido perfectamente bien. La gente va a querer cada  vez más candidatos municipales sin muletas y que se presenten con sus propios  atributos.
 -¿Y si algún candidato quiere poner la foto del ministro de  Defensa?
 -No les va a aportar mucho (dice sonriendo). Pero si lo quieren hacer, no lo  puedo impedir. Lo más relevante hacia 2013 será el escenario político, cultural  y sociológico del país, y va a ser muy distinto de todos los procesos  electorales que hemos pasado desde el retorno a la democracia. Dicho escenario  estará marcado por una sociedad civil extremadamente empoderada, redes sociales  más activas y potentes que nunca, y, en general, el clima que va a existir será  de una marcada exigencia a todas las autoridades, poderes públicos y  candidatos.
 "La ciudadanía va a favorecer el carácter por sobre el carisma"
 -¿Cómo se verá esa exigencia de la que habla?
 -Estoy convencido que en esa exigencia la ciudadanía va a favorecer el  carácter por sobre el carisma, el proyecto sobre las promesas, las definiciones  sobre los discursos. Tengo la certeza absoluta de que el escenario de 2013 será  el propio de un país cuya gobernabilidad se ha hecho cada vez más difícil, con  un nivel de exigencia muy alto y que los atributos que se van a requerir de los  candidatos serán muy distintos de los que se esperaban en el pasado. Tengo una  segunda convicción. En 2013, el país, cosa que hoy no ocurre, habrá apreciado  positivamente el proceso de cambio que ha llevado a adelante actual gobierno.  Hoy, por distintas razones no se aprecia bien.
 -¿Por qué, entonces, el gobierno muestra bajo respaldo?
 -Hay una conjunción de razones. Objetivamente, hay una sociedad civil más  exigente respecto de la autoridad de lo que nunca antes tuvimos. Además, ha  influido mucho la actitud hostil de la Concertación y oposición, pero ellos  tienen una evaluación aún peor. En tercer lugar, cae de maduro que la  comunicación no es una de las grandes fortalezas del Gobierno. Sin perjuicio de  que creo que, desde que el ministro Chadwick asumió la Secretaría General de  Gobierno, ha habido un avance sustancial en la comunicación con la  ciudadanía.
 "Una primaria entre Longueira, Golborne y yo garantiza un tremendo empujón  para la Coalición por el Cambio"
 -Los medios han cubierto sus actividades con el ministro Longueira,  ¿pretende reunirse con el ministro Golborne?
 -Tengo una buena relación con ambos, pero con Longueira obvio que tenemos una  mayor historia. A fin de cuentas, sin perjuicio de que en algunas oportunidades  hemos tenido diferencias que siempre hemos logrado superar, tenemos toda una  vida que hemos hecho a favor de la centroderecha. En cuanto a Laurence Golborne,  lo conozco mucho menos, pero sigo teniendo la mejor impresión política y  personal de él. Más aún, creo que una primaria en que los candidatos seamos  Longueira, Golborne y yo garantiza un tremendo empujón para la proyección en el  tiempo de la Coalición por el Cambio.
 -¿Las primarias son la mejor fórmula?
 -Las primarias van a ser uno de los grandes legados políticos del gobierno de  Sebastián Piñera. ¿Quién entendería que, habiendo legalizado las primarias  durante nuestro gobierno, la Concertación las utilice y nosotros renunciemos a  ellas? Consideraría que sería totalmente fuera de los tiempos designar a un  candidato entre cuatro paredes o a la luz de lo que diga una encuesta por aquí o  una encuesta por allá. Las primarias lo que hacen es probar a los candidatos  porque son objeto de escrutinio público, deben salir a responder, tienen que  decir con claridad lo que piensan, deben presentar sus programas.
 -Lo que ha planteado el ministro Longueira en cuanto a que los tres  candidatos lleguen a primera vuelta, ¿lo considera una posibilidad?
 -La propia UDI rechazó la propuesta del ministro Longueira. Ahora entiendo la  lógica detrás de esta proposición, en el sentido de que tener tres o incluso  cuatro cartas presidenciables haciendo campaña a mediados del próximo año  recorriendo el país genera un impulso muy fuerte. Mi diferencia con él es que  ese mismo impulso se genera en una primaria y el resultado final, que es la  unidad del sector, es claramente una ventaja respecto del modelo en el que  corren todos hasta el final.
 -El senador Francisco Chahuán (RN) habla de mayo como opción para las  primarias y para no tener los roces naturales que se generan en estas contiendas  electorales, hecho que los mismos partidos han querido evitar teniendo mesas de  unidad...
 -Si hay más tiempo entre la primaria y la elección presidencial, las  fricciones que haya podido generar el proceso de primarias tienen más tiempo  para sanar y amalgamar a los equipos. En todo caso, es un tema que deberán  definir los partidos. La elección presidencial es en noviembre, por eso me  imagino que las primarias tendrán que ser en una fecha del primer semestre de  2013.
"Va a haber una valoración alta de la experiencia  política"
 -El alcalde Manuel José Ossandón (RN) dijo que a usted le habían pasado un  Fiat 600 y a Golborne un Ferrari, aludiendo a los ministerios que comandan. ¿En  qué auto anda el ministro de Defensa?
 -No concuerdo con esa apreciación. No hay duda de que hay ministerios que  tienen mucha más visibilidad que otros y, objetivamente, Defensa no es uno que  por definición tenga alta visibilidad. Para mí ha sido un tremendo aprendizaje  ser ministro de Defensa, he logrado conocer a las Fuerzas Armadas, que siempre  es un capital ciertamente valioso. He aprendido de temas de seguridad que van a  ser muy significativos en adelante, y tengo una agenda intensísima en ese  sentido. Además, siento que hoy estoy en una situación que es una de mis  principales responsabilidades, que es mi colaboración plena al esclarecimiento  del trágico accidente de Juan Fernández.
 -O sea, no siente que maneja un Fiat 600...
 -No siento que manejo un Fiat 600... y no tengo pensado subirme arriba de  ningún tanque.
-¿Ha visualizado la posibilidad de cambiar de  ministerio?
 -Para nada. Cuando el Presidente me nombró ministro, nos pasamos un fin de  semana en su casa, y todavía mantengo las notas de la cantidad de encargos que  me hizo. Siento que haber sido ministro de Defensa me ha hecho un político más  completo. He sido dirigente estudiantil en tiempos duros, me correspondió fundar  y dirigir por muchos años Renovación Nacional, fui senador y trabajé en el Banco  Interamericano de Desarrollo. Y ahora me ha correspondido, para mí un honor, ser  ministro de Defensa. Siento que esta trayectoria, a esta altura no corta, es  objetivamente un activo para eventuales tareas que me toquen desarrollar en un  futuro.
 -¿En un escenario así de complejo, personas que vienen de otro mundo,  que no tienen esa experiencia política, podrían ver más difícilun posible  gobierno, como por ejemplo Laurence Golborne, que está bien evaluado en las  encuestas, pero tiene poca experiencia política?
 -Creo que Laurence Golborne ha sido un gran ministro, tiene una gran  proyección política y de más está decir que siempre he pensado que él debe  participar en la primaria de la Coalición por el Cambio. No soy yo la persona  llamada a evaluar los atributos que una persona tenga, en eso consiste la  democracia. La ciudadanía, en cada oportunidad aprecia las historias personales,  la trayectoria y los atributos de los que son candidatos. En una etapa, pueden  considerar que la experiencia empresarial es más importante que la experiencia  política. Tengo la impresión, por el país que vislumbro, de que va a haber una  valoración alta de la experiencia política, pero no soy yo el encargado de hacer  ese juicio.
 "La UDI resolverá llevar a uno de sus propias filas"
 -Debido al desprestigio de la política, ¿una figura nueva sin el peso  del pasado no tendría más chance que otras?
 -Siempre las monedas tienen dos caras. Como en todas las cosas, lo más lógico  es el equilibrio. No hay duda de que el primer gabinete del Presidente Piñera  quedó desestibado a favor de los atributos de gerencia empresarial, y mi  impresión es que el actual gabinete está mucho más equilibrado entre los  atributos de la gente con gestión empresarial y la política. Por lo tanto, la  gente tenderá a sopesar los atributos.
 -¿Ve probable que la UDI pueda apoyar a Laurence  Golborne?
 -Claramente, y así lo dejaron escrito en su última resolución política. RN ha  resuelto llevar a un candidato de sus propias filas. Al final del día, creo que  la UDI resolverá llevar a uno de sus propias filas y no hay duda de que quien  mejor representa e inspira el espíritu UDI, y que tiene un liderazgo  incontrarrestable al interior, es Pablo Longueira. Creo que ambos partidos  tienen el pleno derecho de postular sus propios nombres, pero también tienen la  obligación de permitir que Laurence Golborne participe en esa primaria.
 -¿Cuenta con el apoyo en bloque del partido? ¿Puede ocurrir un  episodio como el del senador Espina?
 -Siento que RN está muy resuelta a tener una candidatura propia. Demás está  decir que yo he estado desde el día uno. Por lo tanto, creo tener un respaldo  muy mayoritario. Conozco a los dirigentes de RN de todo Chile, hemos hecho una  vida política juntos y no tengo, para nada, que ir a "presentarme" ante ellos.  Ellos conocen mis virtudes y defectos: tenemos una historia de batallas  políticas juntos.
 -¿Se conversó sobre estrategia presidencial en la comida en la casa  del senador Chahuán?
 -Sí, se conversó, y es muy simple: no hay que tener estrategia. Hasta el  próximo año, estaré abocado al 100% a mis tareas como ministro de Defensa. Los  partidos y los dirigentes son autónomos, pero todo el mundo sabe que el único  hecho que importa es la definición del Consejo General del partido que será en  mayo, abril del próximo año.
 -Pero para esa fecha ya tendrían que salir los ministros con  aspiraciones...
 -Por cierto. El itinerario de las designaciones de los partidos y las  primarias me resulta ajeno. Eso lo ven los partidos y la Coalición en un acuerdo  entre RN, la UDI y ojalá otros sectores. Además, la ley determinará una  fecha.
Fuente:
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
 Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
      
    
  
 CEL: 93934521 
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile