CHILE Y SU MUNDO EN LA ERA DE LA CONCERTACION 
Durante una década  (poco más o menos) la Concertación en su primer periodo fue una exitosa  coalición politica y le hizo bien a Chile. La restauracion de la democracia, el  capitalismo de mercado y la apertura económica internacional fueron los tres  pilares básicos de consenso en los que esos años se fundaron. 
 El pueblo de Chile al sentirse mas libre y sin miedo comenzó a sentirse  alegre. 
 Recordemos que el mundo de entonces entraba en nuevos tiempos, terminada la  Unión Soviética, y con el consenso de Washington, que parecían abrir horizontes  ilimitados de estabilidad. Se predecían largos tiempos de progreso. en realidad  eternos: se llegó a hablar con euforia del "fin de la historia". 
 En la política, la conciliación del capitalismo de mercado con una cierta  repartición democrática de los beneficios, aseguró la gobernabilidad en Chile,  pensamos que para siempre. 
 Agentes políticos y económicos de tipo moderno, con capacidad calculativa y  voluntad de conquistar y controlar el mundo, se formaron y foguearon en chile  dejando atrás una larga historia de primitivismo y encierro local. Nos habiamos  cambiado de barrio al barrio de la modernidad. 
 Con los ojos de hoy podemos darnos cuenta, que a pesar de todas las  esperanzas, Chile no logró ponerse a la altura del mundo al que el mismo se  abrió, nos dimos cuenta de sueños no logrados. 
 El reconocimiento de crimenes, abusos, violaciones, condenas injustas ha sido  un proceso lento y traumático del cual todavia no salimos. Ha habido avances  pero es un proceso incompleto. Si queremos unidad nacional debemos entender que  todos somos responsables de esta tragedia y de esta lentitud. 
 DEJAMOS PASAR OPORTUNIDADES 
 La educación no funcionó, las desigualdades se acrecentaron, se habla de  emprendimiento y se confunde con proyectitis de estudios. 
 La mayoría de los jóvenes no se sienten identificados con este mundo que hace  la política, muchos líderes de negocicios estan presos de un pensamiento  economisista que ve a las personas como deudores y prestamitas que flotan en un  mar de mercados de bienes naturales infinitos. 
 A mi juicio lo mas grave es que el mundo cambió y no nos hemos dado cuenta.  La cultura de la mediocridad se extiende. Faltan más bielsas y nos sobran  Chiledeportes. 
 Los gobiernos y los países viven en un entorno y ese entorno es de  acontecimientos, voluntades, azares que nadie controla pero tambien de  imaginarios que producen metas, aspiraciones, utopias, etc. 
 No ocurrió el fin de la historia, andaba de parranda y volvió con  venganza.
LOS JINETES TERRIBLES 
 Mirando lo que pasó en el mundo entre el 2001 y el 2009, hemos tenido  terrorismo, guerras y crisis sistémicas globales (2001, irak, afganistan,  pandemias). 
EL FUTURO QUE YA PASÓ 
 Surgen nuevas realidades, Internet, Google, Biotecnología, Conflictios bio  éticos, emergencia de China como segundo poder económico mundial, aparición de  la India, etc. También surgen nuevos concensos, como la preocupación por el  cambio climático, el cuidado de la capa de ozono, el manejo responsable de los  recursos marinos, etc. 
 Nos encontramos en un momento muy peculiar con el primer Presidente negro de  USA, joven, profesor de derecho y de alta sofisticación intelectual, que encarna  la esperanza pero tambien una crisis económica sistémica mundial en gran parte  responsabilidad de los Estados Unidos que genera descontento, desorientacion y  rabia. 
 LOS MUTANTES DIGITALES LA NUEVA JUVENTUD 
El futuro mundo ya no  es lo que era y nuestros jóvenes tampoco, ellos son mutantes digitales que  entienden el mundo de otra forma, es por eso que la política no les hace  sentido, no están dispuestos a ser borregos, ellos saben de lo que no saben.  Inventan productos, producen millonarios y empresas, movilizan sus causas, viven  en red
 no confían en la política pero se dejan motivar por líderes (Obama,  Bono). 
 Hemos entrado a una nueva era, era que aun no tiene nombre la cual esta  caracterizada por la desazón, la incertidumbre y la innovación. De permanentes  cambios disruptivos que nos solicitan y que exijen de todos los ciudadanos  activos del mundo un estado de ánimo y lucha al mismo tiempo, de emprendimiento  y solidaridad patriótica, de preocupación por sus familias y al mismo tiempo por  el entorno. 
 En este cuadro de impredicibilidad, desorientación y desazón, en la mayoría  de las democracias la gente comienza a desconfiar de la política y en particular  de los políticos, a quienes ve como personas cuñeras, preocupadas de sus  intereses y como dicen los jóvenes preocupados de sus futuras reeleccciones mas  que de las futuras generaciones. 
 Sin embargo yo soy optimista, la política y los políticos son necesarios y no  van a desaparecer. Es necesario un estilo de hacer política que le dé  posibilidades a la flexibilidad pero también a la profundidad, a la autonomía  pero tambien a la solidaridad. Es por eso que les propongo: 
5 GIROS  PARA EL CHILE ACTUAL EN BREVES PINCELADAS 
 1) Reemplazar la antigua politica cautiva de divisiones y de una excesiva  partitocracia por una nueva, que haga del conflicto un ejercicio de diálogo que  construya la unidad nacional no sólo como una forma de sanar el pasado sino como  una forma de construir el futuro. 
 Necesitamos una democracia legitimada. 
 La soberania popular ha sido capturada por cupulas partidarias, desde ahí no  se desarrolla la excelencia ni el emprendimiento, ni el mérito, ni la  honestidad, asi se distribuye masivamente la mediocridad. 
 Necesitamos una nueva manera de hacer política, que construya puentes, con  políticos cuyo tiempo de permanencia sea finito en la política para provocar un  constante recambio. 
 2) El modelo productivo basado en las materias primas no nos va a dar, no  generará ni justicia en la distribución, ni desarrollo. 
 Necesitamos una economia orientada a la oferta de productos y servicios que  se inserten en los grandes mercados generando industria, riqueza y empleo. 
 3) Tenemos una educación del siglo XIX y necesitamos una del siglo XXI, no  basta con transmitir conocimiento y proclamar verdades. Hoy Chile necesita  flexibilidad, jóvenes capaces de surfear las olas del cambio más que de  responder las letanías de las enciclopedias, nuestros jóvenes y niños son  nómades que se educan en la red y requieren mentores que los orienten. 
 Debemos darle un giro a la educación, transformándola en una que de sentido a  la vida y que enseñe a innovar productivamente. 
 4) La responsabilidad con el medio ambiente y el todo social. El pensamiento  que ve en nuestros mares, rios, bosques y territorio una infinita fuente de  recursos naturales a los cuales agregándole capital y tecnología se transforman  en vacas lecheras permanente esta destinado a fracasar. 
 Los antiguos cazadores y recolectores vivian en equilibrio ecológico con su  medio. El caso del salmón nos muestra nuestro exitismo e irresponsabilidad en el  manejo de los recuros naturales que al final producen una crisis social,  contaminación y desesperanza. 
 Debemos avanzar hacia una sociedad responsabilidad y amor con el medio, un  país ejemplo de excelencia en el cuidado de la naturaleza. 
 5) El estado se encuentra dirigido por burócratas descuidados, la corrupción  se ha empezado a transformar en una practica cada vez mas habitual. Necesitamos  un estado capaz de sintonizar con los nuevos paradigmas. 
 Un estado que ponga en el centro las preocupaciones de los ciudadanos y donde  el mérito se imponga al cuoteo. 
 HORA DE TOMAR POSICIONES 
 Vivimos tiempos de elecciones. A todos los candidatos a la presidencia les  tengo respeto. 
Conozco a Jorge Arrate desde hace muchos años y aprecio mucho  lo que ha hecho por modernizar el pensamiento de izquierda y el aporte que ha  hecho a ese respecto. 
 Aprecio de Marcos Enríquez su juventud, los aires frescos que trae a la  política en Chile. Me alegra especialmente que sea nieto de quien como compañero  mío de prisión en Dawson fue un ejemplo para todos de dignidad y sabiduría. 
 A Eduardo Frei lo apoyé plenamente en su anterior campaña y voté por él. Pero  ahora, simplemente creo que desde donde está, no puede encabezar un cambio, pero  me sigue pareciendo un ser humano respetable que contribuye a honrar a Chile con  su candidatura. 
Alejandro Navarro es un hombre valiente, trabajador y con un  sentido patriotico en su actuar. 
 Adolfo Zaldívar ha compartido conmigo algunos de los avatares de estos  tiempos políticos actuales. le tengo aprecio y respeto especialmente su valor.  Fue un gran presidente del senado. 
 Todos ellos representan interpretaciones válidas y sentidas de la sociedad  chilena. 
 Este cambio epocal, una mutación inmensa donde los fundamentos del quehacer  humano en la economía, la política, la cultura y la tecnología toman un carácter  acelerado e incierto, encuentra a Chile más mal parado que otros países. 
 La miopía de nuestras clases dirigentes para advertir el fenómeno es mayor.  La dependencia a nuestros recursos naturales les ha hecho creer por momentos que  con un buen manejo de la economía por parte de los expertos será suficiente.  
 No hemos sido capaces de mejorar nuestra educación, y de inspirar a la  juventud. No hemos sido capaces de crear las bases de una economía basada en los  servicios y la tecnología de nicho, que es a lo que puede aspirar un país  pequeño como el nuestro. 
 POR ESO LA URGENCIA DEL CAMBIO ES MAYOR 
 Y ¿qué nos detiene? 
 · un cansancio que se expresa en que los mismos en cada lugar se rotan las  posiciones con las mismas ideas. 
 · también una creciente corrupción, nepotismo, y una elevada importancia en  la toma de las 
decisiones de las cúpulas partidarias, todas estas son  prácticas que siempre Chile ha rechazado. Hoy es el momento de frenarlas. 
 El futuro, la urgencia de los cambios, no está presente en la conversación  del país todavía a lo que se apela como trasfondo es a lo que nos dividió en el  golpe militar. 
 36 años han pasado de la tragedia de 1973. No fui ajeno a ese momento.  Acompañé al presidente Allende y estuve con él en la moneda el 11 de Septiembre.  Pasé tres años preso, en Dawson, Ritoque y Tres Alamos. Fui exiliado. Las  consecuencias de eso, aún las vivo con un exilio permanente de mi familia. 
 Sería útil, en este sentido, observar cómo estaba Europa Occidental y Estados  Unidos y Japón en 1981, a 36 años de finalizada la II Guerra Mundial. Nadie  olvidaba los horrores y los dolores y ya había lecciones comunes, pero no  estaban segmentados de la manera que aún estamos nosotros. ¡No es posible vivir  el futuro de esa manera, sobre todo cuando estamos enfrentado como país estos  cambios mundiales tan profundos! 
 No es posible que las futuras generaciones, los jóvenes que hoy se enamoran,  formas sus parejas y familias, se entretienen, forman equipos y emprenden a lo  largo de Chile, sigan siendo divididos en función de esa tragedia. No lo  merecen. 
 Cuando me he encontrado con chilenos fuera de Chile, esto no aparece; sería  más bien inexplicable
 no quiero entrar en un análisis socio-psiquiátrico de por  qué esto ocurre, pero es el momento de cortar con ello. 
 La concertación debe salir del gobierno ahora, le tocan tiempos de redención,  purificación y 
reinvención, a todas las fuerzas que la componen. 
 Por eso hemos decidido apoyar a Sebastián Piñera y pedirle que encabeze una  coalición por el cambio, una persona de impulso, que ha labrado con esfuerzo una  fortuna creando empleo y fortaleciendo la imagen y posición de Chile, de origen  demócratacristiano, que votó por el NO. Una persona que respeto, pero que por  sobre todo ofrece las posibilidades de un cambio. 
 Yo estoy convencido que hay que darle una chance al cambio. 
 Es esto lo que apoyamos. Ni más ni menos. Porque los problemas de largo plazo  de Chile hay que enfrentarlos con un estados de ánimo y con una certezas y  decisiones que aún no asumen ni los partidos ni nuestra elite. 
 No veo a piñera como un mesías; tiene defectos, como todos los tenemos. 
 La derecha que lo acompaña que ha hecho importantes aportes a la construcción  de nuestro país, debe hacerse cargo de la arrogancia que tiende aparecer como un  rasgo permanente en su estilo y avanzar como hoy lo hace a una apertura que  genere mayorías. 
 Esta decisión involucra un dolor que genera la separación con personas que  valoro y con quienes he colaborado en años anteriores. Pero no estoy dispuesto  al chantaje moral que parte de una separación de buenos y malos, de ángeles y  demonios. Estos juicios que escucho no son justos, no son honestos. 
 Si este dolor hay que afrontarlo, lo afrontaré. 
 Para terminar, es necesario dejar de hacer afirmaciones peregrinas, porque no  sabemos qué nuevo capitalismo va a nacer de esta crisis, no sabemos cuándo la  democracia funciona y cuándo no. Y sabemos que hay opciones tecnológicas y  éticas difíciles de tomar; pero nadie puede estar desconectado de las  conversaciones en que estas decisiones pueden tomarse. 
 En este mundo de incertidumbre, el ser humano, y nosotros como chilenos,  debemos nacer desde un espacio de libertad donde la iniciativa y la disciplina,  la excelencia y la improvisación, la solidaridad y la autonomía no son enemigos,  sino tensiones creativas y donde la fidelidad a las culturas locales no son  enemigos a la globalización. 
 Estas son las preocupaciones que personalmente me comprometen y que espero  enfrentar con ChilePrimero, con la conciencia que la política es solo un espacio  donde trabajar, pero que no es suficiente. 
 Mi postura será contribuir en esta elección a la calidad de la discusión y a  la unidad nacional, dentro de la diferencia. Espero que en lo que resta de la  campaña, gobiernen las conversaciones en interés de Chile, con cordura y  cuidando la unidad nacional. 
 Esto no es una pelea de barras bravas: se trata de alimentar e imaginar el  futuro de nuestro país. 
 Estamos hoy acá para hechar a andar la COALICION POR EL CAMBIO, en mi caso  surgió de la resolución del consejo nacional de ChilePrimero y tambien de las  conversaciones con mi amigo el senador Carlos Cantero. 
 Le pido a Sebastian Piñera que la campaña presidencial no sea solo la campaña  de ganar una 
elección sino que sea una nueva forma de hacer política, de  puertas abiertas, y que la COALICION POR EL CAMBIO encarne el animo de unidad  nacional, de preocuparse de las nuevas generaciones y que dejemos de hacer de la  política una division sacra entre buenos y malos, de izquierdas y de derechas.  
 Una politica de chilenos que cada uno con su diferencias sienta que es parte  de una patria común. 
 Viva Chile! 
 FERNANDO FLORES LABRA 
 FUNDADOR CHILEPRIMERO