|            |  |         Lamentablemente, por diversos motivos, la agenda establecida        por Kioto es completamente errónea.  |  Aún cuando pareciera que existe un consenso  sobre el Protocolo de Kioto, su entrada en vigor ha vuelto a poner en la  palestra las opiniones encontradas de la comunidad científica.  Por un lado están los especialistas que  aseguran que de la puesta en práctica del protocolo depende el futuro del mundo,  y por el otro quienes piensan que Kioto es absolutamente innecesario.   Philip Stott es profesor emérito de biogeografía  en la Universidad de Londres y es uno de los mayores oponentes al  Protocolo de Kioto, pues lo considera ineficiente.  En entrevista exclusiva con BBC Mundo  explica el porqué de su posición.  
 Usted ha escrito que "el Protocolo de  Kioto es malo para la ciencia, para la economía, para la política y para la  sociedad, en el sentido más amplio". ¿Qué lo hace disentir de una forma tan  fuerte de lo que parece ser el consenso científico sobre Kioto?   Ante todo, creo que las personas que están impulsando a Kioto lo  están haciendo con un gran sentido de honor y quieren hacer algo bueno para el  mundo.  Pero lamentablemente, por diversos motivos, la agenda  establecida por Kioto es completamente errónea.             |   Algunos científicos plantean que el actual cambio climático        es algo natural, no causado por el hombre. |  En primer lugar, en lo referente al clima: es cierto que el  clima está cambiando, pero eso ha pasado siempre.  En segundo lugar, es indudable que los seres humanos están  teniendo un impacto sobre el clima, pero es una influencia muy complicada, no  sólo emisiones de dióxido de carbono.  Mi opinión es muy sencilla: la idea de que podremos controlar el  clima, y éste el término importante, de una forma "predecible", tratando de  gestionar en los márgenes un solo factor entre los millones que controlan el  clima, va a resultar un error muy grande.  El clima es el sistema más complejo que conocemos y es también  caótico.  En un sistema como ése, perder el tiempo en un solo factor, las  emisiones de dióxido de carbono, en los márgenes, es muy impredecible, bien sea  para emitir o para detener las emisiones.             |  |         Tenemos que establecer una organización        mundial, probablemente vinculada a la ONU, que pueda ayudar a los pobres        frente a cualquiera de estos cambios  
 |  Por lo tanto, mi primera observación es que sencillamente no  creo que el enfoque de Kioto vaya a funcionar de una forma predecible.   Pero la segunda razón es, de cierta forma, más importante: los  motivos políticos.  Considero que las prioridades de Kioto están totalmente  equivocadas.  Tenemos que aceptar que el cambio es la norma y lo que debemos  hacer es mantener economías fuertes, flexibles y adaptables, que puedan hacer  frente a estos cambios, ya se trate de calor, de sequía, de frío, de lo que sea,  o, de hecho, como suele suceder en el mundo, de cambios diferentes en diferentes  lugares.  Pero también tenemos que establecer una organización mundial,  probablemente vinculada a la ONU, que pueda ayudar a los pobres frente a  cualquiera de estos cambios.  Ésa es una prioridad mucho más importante que tratar de  gestionar el clima.  Creo que la idea de gestionar el clima será el gran error de  nuestra época, sobre todo por parte de Europa.  ¿Y no cree que el mundo realmente se está  calentando? ¿Hasta que punto sería culpa de los seres humanos, como dicen  algunos?  En estos momentos, como siempre, el clima está cambiando.   Desde finales de la década de 1940 y hasta 1970, hay evidencias  de que el mundo se estaba enfriando.             |   Otros científicos tienen una visión más        apocalíptica. |  Desde 1970, hay evidencias de que podría estar calentándose,  pero sólo un poquito.  Y, después de todo, estamos hablando de un período en que  supuestamente estamos saliendo de lo que llamamos en Europa "la pequeña Edad de  Hielo", que terminó en aproximadamente 1880.  E incluso con las estimaciones más extremas, el aumento total de  temperatura de los últimos 150 a 200 años, ha sido de menos de 1oC, lo cual es  muy poco.  Por lo tanto, el calentamiento que preocupa a la gente no es un  calentamiento que estemos experimentando en estos momentos.  Sí hay un calentamiento, pero se trata de algo normal, por así  decirlo.             |  |         Sí hay un calentamiento, pero se trata de        algo normal, por así decirlo  
 |  Lo que les preocupa es el calentamiento que ven en los modelos  que tienen en sus computadoras.  Es problema es que estos modelos son muy imperfectos y no pueden  trabajar adecuadamente con tantos factores, incluyendo factores relativos a la  influencia humana sobre el clima.  Estoy seguro de que en el futuro será muy importante la forma en  que hemos cambiado lo que llamamos el albedo de la superficie terrestre, o sea  la forma en que la Tierra refleja la luz solar que recibe.  Eso es algo que se ha subestimado tremendamente en los modelos  actuales.  Si preguntamos si el clima se está calentando, la respuesta es  que sí, un poquito, no creo que mucho más de lo normal, y probablemente uno de  los factores sea una pequeña influencia humana.  Pero la otra pregunta que tenemos que hacernos es si podemos  gestionar al clima de una forma predecible y estoy 100% seguro que no.   Entonces, ¿qué quiere decir usted cuando  escribe que "el 'calentamiento global' no es más que política y mito"?   Creo que es muy importante hacer una distinción entre los  cambios climáticos y el llamado calentamiento global.             |  |         Con el "calentamiento global" surgieron        elementos políticos, como las ideas contra Estados Unidos, contra las        grandes industrias y el capitalismo  
 |  Cambio climático es ciencia pura. Es lo que intentamos medir  todo el tiempo.  El "calentamiento global" es algo diferente, que surgió en los  años 80.  Este fenómeno es muy importante porque antes teníamos otro mito  que era el del enfriamiento global.  En los años 70 la gente estaba aterrorizada con la llegada de  otra edad de hielo o de un invierno nuclear.  Con el "calentamiento global" surgieron elementos políticos,  como las ideas contra Estados Unidos, contra las grandes industrias y el  capitalismo. Era una especie de ciencia que legitimó esa posición.  Creo que todo esto se ha convertido en un mito tan grande que,  aún cuando en un futuro surjan evidencias científicas concretas desmintiéndolo,  la gente no lo creerá.  Esto se debe a que el calentamiento global se ha convertido en  una fuerza política muy poderosa, particularmente en Europa.  Si Kioto no es la respuesta, ¿qué debería  hacer la comunidad internacional para enfrentar el calentamiento global?   Creo que debemos hacer tres cosas.  Primero, debemos mantener economías fuertes y flexibles que  busquen una energía más eficaz.             |  | Qué debemos hacer, según Philip Stott                Mantener economías fuertes y flexibles        que busquen una energía más eficaz  Establecer organizaciones mundiales        que respondan de manera rápida y eficaz a las necesidades de los países        pobres  Como individuos, dejar de        aterrorizarnos para poder mirar esto con un poco de sentido común         |  Muchas de las ideas de Kioto son buenas, no para el clima -en mi  opinión- pero son buenas en sí mismas.  Tenemos un gran problema energético en Europa, por lo que  necesitamos economías flexibles.  En segundo lugar, necesitamos establecer organizaciones  mundiales que respondan de manera rápida y eficaz a las necesidades de los  países pobres.  Y en tercer lugar, como individuos, debemos dejar de  aterrorizarnos para poder mirar esto con un poco de sentido común, como hizo el  Rey Canuto y no decir que podemos controlar las fuerzas de la naturaleza.   Y por último, Kioto, sencillamente, no está funcionando.   Los países que firman Kioto no están cumpliendo con las metas.   De hecho, España, Irlanda y Portugal están aumentando la emisión  de gases. Algunos de ellos entre un 30 y un 40%.  Sencillamente no funcionará. UN DETRACTOR DEL PROTOCOLO DE  KIOTO QUE HAY QUE ESTUDIAR. QUE DUDA CABE .Saludos Rodrigo González fernández,  consultajuridica.blogspot.com Más en  biocombustibles.blogspot.com |