
http://www.youtube.com/watch?v=-51U7L9pWYg
Nueve años después, la Argentina saldrá del default de  2001
¿Volver a  empezar?
El  mundo está convaleciente por la crisis de 2009. Se evitó una crisis como la del  '30, pero Europa no hizo los deberes. Sus temores a la inflación fueron  exagerados. Su miedo a generar más liquidez a los bancos de Europa los hizo  actuar tibiamente cuando había que operar rápido. Sus problemas fiscales y  previsionales previos a la crisis complicaron las cosas. Y los conflictos dentro  de la zona euro ante una convertibilidad de hecho en el euro ponen sobre la mesa  la viabilidad misma de la moneda única en un área económica tan diversa. Esto  podría llevar a que la recuperación mundial se demore, o se frustre si se  confirman los peores escenarios y avanza el pánico de los mercados. En la  Argentina, en tanto, si la situación mundial no se complica más en los próximos  días, el canje deuda de Boudou podría ser exitoso, sacando al país del default  de 2001 y dejando al gobierno las manos libres para que pueda hacer una política  monetaria, fiscal y de ingresos sobre-expansiva que, en los hechos aceleraría  una inflación que ya es muy elevada y que empieza a generar distorsiones un  atraso cambiario inquietante hacia el segundo semestre o fin de año. ¿Es  comparable la crisis del mundo desarrollado con la decadencia argentina? ¿La  Argentina aprendió la lección de 2001? No.
Hola gente,  amigos y no tan amigos. "Poned atención:  un corazón solitario no es un corazón", la frase me la dijo ayer a la noche  Patricia Paltrow. Era muy tarde y hablábamos a 
Lo que sí me  quedó claro es que la recuperación económica mundial que estaba en marcha, con  no pocos países convalecientes, ahora tiene un signo de interrogación que hasta  hace unas semanas no tenía, por los prejuicios y las demoras de los europeos a  la hora de ser sencillamente concretos y tomar decisiones drásticas para evitar  males mayores.
Pero cuidado,  recién hablé con ella, que obviamente estaba en su banquito de la Calle de la  Pared, con el casco puesto, y no de hoy, sino desde semanas, y ya no hablaba de  poemas y amor ni nada por el estilo: "flaquito gordito, me parece que el idiota  de Jean Claude Trichet no está a la altura de las circunstancias, ¿no sería hora  de llamarlo a tu amigo Néstor (ahora que es funcionario internacional, claro, si  de eso entiende mucho) para que aconseje a los europeos cómo hizo para echarlo a  mi amigo Martín Redrado del BCRA, y luego que se pongan de una vez a hacer "la  gran Bernanke", que no es otra cosa que emitir y darles liquidez a los bancos y  a los consumidores, para que ellos, a su vez, socorran a sus economías, en vez  de pedirles ajustes imposibles a países con ratios Deuda/PIB y Déficit/PIB que  dan miedo, hablo de los Pigs, claro
?", me dijo ella, seguramente yendo y  viniendo por sus oficinas, con el teléfono bluetooth colgado de su orejita  derecha, enredado entre sus rulitos casi castaños que usa ahora, mientras veía  como las acciones de los bancos, de todos los bancos, caían entre 3,5 y 7%, o  más si miramos al Deustche (que cayó 7,7% en un solo día), junto a otros  europeos que tampoco la pasaron mejor..  
Por supuesto,  ella ya había vendido y aconsejado vender al menos un científico 50% en los días  anteriores, ya que nadie sabía si esto iba o venía, subía o bajaba, se arreglaba  o se complicaba. Para algo tiene una calculadora en la cabeza, detrás de sus  bellos ojos de colores que te pueden seducir con la misma calidez que te pueden  enfriar, mientras calcula las posibilidades que el euro sobreviva a esta paliza  auto-inflingida por los soberbios alemanes, suizos y franceses, los ex nuevos  ricos españoles, los silenciosos holandeses y los mediterráneos y latin lovers  griegos e italianos, entre otros euroescleróticos
   
Ben Bernanke, sin palabras Jean Claude Trichet, presidente del BCE, antes y después
Eniuai. A mi no  me hizo nada de gracia la sola idea de echarlo a Trichet y romper la  independencia del BCE, así nos fue a los argentinos cada vez que rompimos las  instituciones en nombre del corto plazo y las urgencias del gobierno de turno,  aunque tuve que reconocerle que si Bernanke hubiera estado en el timón del BCE  (una especie de sucursal a nivel europeo del Bundesbank, con una preocupación  traumática en la inflación por historias propias de su pasado) quizá nada de  esto hubiera pasado. 
Capítulo único, chau default, hola déficit fiscal y emisión  monetaria
Pero el tema de  hoy es otro, amigos y no tan amigos, la crisis mundial es demasiado grande para  una simple carta y ya Paltrow se está ocupando de resolverla serruchándole el  piso a su no tan amigo Jean Claude GuiGui, como le dice ella. Mientras tanto, si  esto no se complica más en estas dos semanas, la Argentina podría salir  prácticamente del default de 2001, lo que será una muy buena noticia si es que  no se convierte en una nueva  "piedra libre para todos mis compañeros",  esto es, para volver a empezar a fabricar las nuevas condiciones de un nuevo  default en el futuro con un BCRA que lo echó a Redrado nada más ni nada menos  que para usar "a toda máquina" la máquina de hacer pesos, gastarse las reservas  con apoyo de la oposición, continuar con un gasto público por encima de la  recaudación (pese a que el país no tiene acceso al endeudamiento voluntario,  menos mal
), hacer una política de ingresos híper-expansiva y, fabricar, así,  más inflación. Dicho sencillamente, el plan canje es "cambio default por más  inflación, pago al contado", como diría un clasificado de Clarín, el gran diario  argentino. 
De aquel  trágico año 
Ante todo, ¿por  qué la Argentina saldrá del default? (si Dios quiere y los Pigs lo permiten).  Porque era necesario para poder volver a emitir, usar las reservas del BCRA para  financiar al Tesoro, hacer una política salarial expansiva y convalidar con más  emisión todo ello, total, de esconder la inflación se ocupa el Indek y listo.  Ahora es hora de hacer un plan "felices fiestas" permanente para antes de las  elecciones del 2011, acelerar el boom del consumo (que no es otra cosa que un  boom de ahorristas que huyen del peso hacia los ladrillos, los electrodomésticos  en 50 cuotas, el auto nuevo y todo lo que los ayude a resguardarse de la  inflación), financiar el futbol, los medios oficiales, un nuevo plan de obras  públicas que nunca llegan, inundar de computadoras (o de promesas de  computadoras) a todos los colegios, financiar el necesario plan de asignación  universal por hijo (porque la pobreza ya alcanza a un tercio de la población) y  aumentar los salarios generando ilusión monetaria, todo por la campaña política,  claro, que requerirá de mucha publicidad oficial para tratar de llegar al 40% de  votos en primera vuelta y evitar el ballotage. 
Para eso se  necesitaba dinero. ¿Adonde estaba? En las reservas del BCRA. Por eso hubo que  echarlo a Martín Redrado, que se oponía a esto, y poner a una técnica  productivista y desarrollista como Mercedes Benz Marcó del Pont, que  genuinamente cree que la magia es posible, que "un poco de inflación no  importa", que la culpa de las subas de precios es de los siempre famosos  formadores de precios (leasé empresarios malvados) y que está siempre dispuesta  a un plan monetario generoso, aunque la inversión no crezca y la oferta de  productos no aumente como este boom de consumo que se acelera. 

Martín Redrado, alguien que dijo No.  
¿Pero acaso no  podía hacerse eso con Martín Redrado? No, porque cambiar el BCRA para ponerlo a  las órdenes de una política de este tipo implicaba una política monetaria  demasiado expansiva que él no estaba dispuesto a convalidar. Y porque esto  implicaba, además, aumentar seriamente el riesgo de embargo de las reservas por  parte del famoso Juez Griesa ante los juicios de quienes quedaron fuera del  canje, en la medida que si el BCRA pasaba a ser una institución al servicio del  financiamiento del Tesoro, para financiar el mayor déficit fiscal que todo esto  generará, eso llevaba a que las reservas internacionales del Banco Central  dejaran de ser propiedad del estado argentino, y de los argentinos, sino del  gobierno, lo que implicaba posibles nuevos embargos en Basilea, en Niúiork o  adonde hubiera fondos públicos argentinos que no fueran reservas, sino simples  recursos del gobierno para pagar compromisos corrientes. Ya se sabe, las  reservas están para otras cosas. 
Por eso,  sencillamente, apareció la necesidad de terminar el default: para que el Juez  Griesa y los acreedores no pudieran molestar más a la Argentina. Echarlo a  Redrado y hacer el canje para cerrar el default, así, apareció como la solución  perfecta para el nuevo plan "felices fiestas". 
Amigos y no tan  amigos, el miércoles estaba en el ciclo económico mensual de Miguel Broda y el  híper-consultor mostró un cuadro con unos cálculos que hablan por mil palabras,  demostrando que si este canje-Boudou tiene éxito ("éxito" sería una aceptación  de 75% sobre el total de acreedores que quedan en los llamados hold-outs),  entonces, al final de los de este proceso (el de 2005 y el de estas semanas),  nada menos que 93,9% del monto total de la deuda en cuestión quedaría  reestructurada definitivamente, con lo que sólo 6% del total quedaría como  remanente, lo que es una cifra menor a los 5.000 millones de dólares que,  seguramente, harán que el Juez Griesa pueda decidir (y con razón) que la  Argentina ha resuelto el tema de su deuda pública (mal llamada deuda externa) e  invite incluso a los acreedores que queden a que abandonen sus pelitos y  acuerden de una vez con la Argentina. Si esto es así, la Argentina habría salido  del default (esta es la buena noticia)  y el gobierno tendría las manos  libres para hacer lo que desee con el BCRA, con las reservas internacionales de  la Argentina y hasta con la emisión de moneda y su déficit fiscal, ya que no  sería un tema de competencia legal internacional (esta es la mala noticia). Si  se considera que la Argentina está muy alejada de la condicionalidad del FMI,  entonces el nuevo plan "felices fiestas" tendría los recursos y la cobertura  legal para concretarse sin riesgo de enfrentar a nuevos embargos ni a  funcionarios que se opongan a esta estrategia mágica.  

Fuente: ciclo económico Estudio  Broda
Epílogo, el ilusionista, o la magia no existe, pero puede  ayudar
El mundo está  convaleciente por la crisis de 2009, los Estados Unidos, China y el resto de los  emergentes empezaban a mostrar cada vez mejores indicadores económicos y  financieros. Se había evitado otra tan pronosticada y apocalíptica crisis del  '30. Pero Europa no hizo los deberes. Sus temores a la inflación (fuera de lugar  en un contexto casi deflacionario y con desempleo muy alto en todo el mundo)  fueron exagerados. Su miedo a generar más liquidez para dar salvatajes a los  bancos de Europa, para que estos ayuden a su vez a la recuperación del crédito  público y privado, los hizo actuar tibiamente cuando había que operar  rápidamente. Sus problemas fiscales previos a la crisis complicaron las cosas. Y  los conflictos dentro de la zona euro ante una convertibilidad de hecho en el  euro, que quiso cobijar sobre un mismo paraguas a países tan disímiles en  términos de desarrollo, productividad, costumbres diferentes frente al esfuerzo,  baja flexibilidad laboral y competitividad, están poniendo sobre la mesa la  viabilidad misma de la moneda única en un área económica tan diversa. Esto  podría llevar a que la recuperación mundial se demore, o se frustre si se  confirman los peores escenarios y avanza el pánico de los mercados.  
En la  Argentina, en tanto, si la situación mundial no se complica más en los próximos  días, el canje de Boudou podría ser exitoso, sacando al país del default de 2001  y dejando al gobierno las manos libres para que pueda hacer una política  monetaria, fiscal y de ingresos sobre expansiva que, en los hechos aceleraría  una inflación que ya es muy elevada y que empieza a generar distorsiones de  precios relativos muy riesgosas (como el atraso cambiario que muchos analistas  ya destacan como el problema adicional del segundo semestre).  

¡Oh! ¿Y ahora quien podrá  defenderme?
Me voy a hablar  con Paltrow, ya debe haber llegado a su home y debe estar desmayada con este día  de perros en la Calle de la Pared. ¿Se podrá hacer respiración boca a boca por  Internet?
Un abrazo,  
El  Hombre Electrónico
(políticamente  incorrecto)
      
 
(En la semana,  pueden escucharme de 9:00 a 11:00 de la mañana, en AM 1070 radio El Mundo, en el  excelente magazine de economía y actualidad de 
(Si quieren  leer anteriores Cartas Desde el Ciberespacio, pueden consultar el link de la  Fundación Atlas, http://www.atlas.org.ar/)
Y si quieren  ver aún más, www.jorgeavilaopina.com.  
Y si quieren  ver más, vean http://www.ciudadbiz.com/portal/  (Uruguay).
(Y si no desean  recibir más estas Cartas desde el Ciberespacio, por favor envíen un e-mail a danmarir2@yahoo.com.ar, escribiendo  simplemente Remover en "Asunto")
El blog para  comentar o ver estas cartas es
. http://www.elhombreelectronico.blogspot.com/
Saludos,
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of 10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )
 
                                 

 
 
 
  

