
 El  proyecto "estrella" del candidato, basado en la propuesta de "autoridad social"  de la Comisión de Equidad, sería enviado al Congreso el mismo 11 de marzo de  2010 si resulta electo Presidente. 
Se  llamará Ministerio de Desarrollo Social. Surgirá de una reformulación del actual  Mideplan. El ministro que lo encabece reportará directamente al Presidente de la  República. Contará con dos subsecretarías. Y por tratarse de una cartera clave,  tendrá domicilio justo en La Moneda, donde, paralelamente, se suprimirá la  Secretaría General de Gobierno, cuyas labores serán reasignadas a otras  dependencias gubernamentales. 
El vocero de Gobierno, por ejemplo,  que actualmente comanda un ministerio, pasará a ser un speaker dependiente de la  Presidencia, al estilo norteamericano. 
Así es el proyecto  "estrella" que Sebastián Piñera espera implementar desde el día uno de su  gobierno si llega a La Moneda. Y la propuesta, a la que "El Mercurio" tuvo  acceso, ya circula entre sus asesores más cercanos. 
"Contrapeso para Hacienda" Le acababan de  entregar las propuestas programáticas de los grupos Tantauco. Así que en enero  pasado, Sebastián Piñera se "encerró" durante dos semanas a revisarlas todas en  detalle. Pero hubo una que captó particularmente su interés. 
La  creación de un ministerio cuya meta principal fuese la superación de la pobreza.  
La idea ya había sido discutida en el Consejo de Trabajo y Equidad  formado por la Presidenta Bachelet y que lideró el economista Patricio Meller.  La propuesta de una "autoridad social" sólida, que coordinara y evaluara las  políticas sociales, había sido recogida por los grupos Tantauco. 
Entonces, el candidato les pidió reservadamente a los macrocoordinadores de  esa instancia, María Luisa Brahm, directora del Instituto Libertad, y Cristián  Larroulet, director del Instituto Libertad y Desarrollo, desarrollar el  proyecto. 
Paralelamente, los miembros de los equipos político y  estratégico, entre ellos Rodrigo Hinzpeter, los senadores Andrés Allamand y  Andrés Chadwick, y el ex candidato presidencial Joaquín Lavín -quien integró el  Consejo de Equidad- diseñaron la estrategia "política" para instalar la nueva  cartera a partir de marzo de 2010. 
Y quienes se encargaron del  diseño en Tantauco fueron las comisiones de Superación de la Pobreza, que  comanda el economista Rodrigo Vergara; Modernización del Estado, dirigida por  Ignacio Briones, e Institucionalidad Política, con José Miguel Izquierdo. En esa  labor también participaron directamente Rossana Costa -quien integró la comisión  Meller-, Fernanda Garcés y Alejandra Candia, entre otros. 
En  abril, el mismo día en que recibió las conclusiones del grupo Tantauco en un  gran acto de campaña en la Universidad Católica, Sebastián Piñera hizo un primer  compromiso: terminar con la indigencia en 2014 y tener un país sin pobreza en  2018. Eso, antes de anunciar la creación de una nueva cartera. Luego, en el Día  del Trabajo, se presentó la propuesta del llamado "Ingreso Ético Familiar". Ésta  sería una de las primeras medidas por implementar por el nuevo ministerio. 
Más tarde, vino el anuncio de Joaquín Lavín en el congreso de la UDI,  donde propuso como una de las medidas claves la creación de una "autoridad  social". 
Ahora, el comando ya maneja un documento ejecutivo con  los principales lineamientos de la nueva cartera. 
"El nuevo  ministerio tendrá la facultad de coordinar y articular la política social  mediante la aprobación de los programas sociales, transformándose en un  contrapeso al rol que en este ámbito tradicionalmente ha desempeñado el  Ministerio de Hacienda, a través de la Dipres (Dirección de Presupuestos)",  señala uno de los pasajes del documento. Y se critica que actualmente "la  política social se encuentra estructurada de manera sectorial y desarticulada".  
El fin de la Segegob Otra de las  medidas claves contempladas en el proyecto es "la supresión del Ministerio  Secretaría General de Gobierno", que actualmente comanda Carolina Tohá. Según el  diagnóstico de los grupos Tantauco, ese ministerio -que ha sido sacudido por  escándalos como el de Chiledeportes y el de la Dirección de Organizaciones  Sociales (DOS)- "se ha ido transformando en un aparato de propaganda política  gubernamental, crecientemente oneroso, que duplica las funciones de prensa y  comunicación con la propia Presidencia de la República y demás ministerios". 
 
  Según el documento del piñerismo, la cartera se encuentra  "constantemente involucrada en forma indebida en la contingencia política  partidista". Y agregan que "la propuesta apunta a generar un cambio de perfil en  el modelo comunicacional de La Moneda, el que tendrá en el futuro rasgos  propiamente informativos". 
La viabilidad del  proyecto En el entorno piñerista ya hay acuerdo en que la  creación del Ministerio de Desarrollo Social será la primera medida a  implementar en un posible futuro gobierno. De hecho, pretenden enviar el  proyecto de ley el primer día de gobierno, es decir, el 11 de marzo de 2010, y  con suma urgencia al Congreso. 
Desde los grupos Tantauco explican  que algunas de las modificaciones, como el traspaso de departamentos y funciones  de un ministerio a otro, requerirán proyectos de ley y otras podrán realizarse  directamente desde la Presidencia. 
Y ante el riesgo de que no haya  mayoría en el Parlamento para aprobar la creación del nuevo ministerio, apuestan  a que el trámite no sea demasiado engorroso considerando que "nadie podría  oponerse finalmente a respaldar la idea de la creación de una cartera dedicada a  la superación de la pobreza". 
El fin de la controvertida  Secretaría General de Gobierno El documento al que tuvo  acceso "El Mercurio" detalla que "en el futuro gobierno se separarán  tajantemente la tarea informativa de las actividades y planteamientos  gubernamentales de aquellas propias de la contingencia política y los conflictos  partidistas". Esto implica la eliminación de la Secretaría General de Gobierno.  
¿La razón? El protagonismo y la influencia que han adquirido los  voceros con el tiempo, además de los excesivos gastos y duplicación de funciones  de la cartera. 
"La vocería tendrá un carácter despersonalizado,  técnico, propiamente informativo y distanciado del rol de polémica permanente  que invariablemente asumen los ministros Secretarios Generales de Gobierno, el  que se acentúa durante los períodos electorales", dice el documento. Así, las  comunicaciones del gobierno serían controladas por el equipo de prensa de La  Moneda y los anuncios serían dados por un speaker, al mejor estilo de la Casa  Blanca. 
Además, en el Grupo Tantauco consideran que existe una  "duplicación de funciones" entre la vocería y el resto de los ministerios, pues  cada uno de éstos cuenta con su propio equipo de prensa: "El gasto total del  gobierno central en este ítem -sin considerar asesorías 'estratégicas y  comunicacionales'- asciende a $1.130.174.904 mensuales, y por su parte, la  Segegob, gasta $134.972.998 mensuales". 
La Segegob fue creada en  1976 durante el gobierno militar, teniendo como función "ejercer la rectoría  suprema del sistema de comunicaciones del Estado y facilitar la comunicación  entre gobernantes y gobernados". En 1992, durante el gobierno de Patricio  Aylwin, las funciones fueron reformuladas, pasando el ministerio a actuar como  "órgano de informaciones gubernamentales". 
Durante su  historia, esta cartera ha vivido diferentes polémicas. En  el gobierno militar, un porcentaje importante de su presupuesto tenía el  carácter de "gastos reservados". Hacia fines de los 90, éstos habían descendido  paulatinamente, pero sólo se eliminaron el año 2003. 
Diversas  denuncias de desvíos de fondos desde esa repartición para financiar propaganda  política se han realizado en estos años, apuntando a virtualmente todos los  gobiernos de las últimas tres décadas. 
En octubre de 2006, la  Contraloría descubrió la existencia de irregularidades en la asignación de más  de 417 millones del Fondo Nacional del Deporte que se habían justificado  mediante firmas falsas, nombres de personas muertas y la utilización de una  misma boleta varias veces. Todo concluyó con la caída de dos directoras de  Chiledeportes. Algo similar ocurrió el año pasado con la Dirección de  Organizaciones Sociales, que fue acusada de irregularidades por más de 200  millones de pesos en la rendición de gastos. 
Pero ¿qué  pasará con las divisiones e instituciones que dependen de esta cartera?  En el documento se explica que la División de Organizaciones  Sociales pasará a ser parte del Ministerio del Interior, y las funciones de la  División de Comunicación y Cultura pasarán a los entes regionales. 
Asimismo, el vínculo que hoy mantiene con el Consejo Nacional de Televisión y  Televisión Nacional sería redirigido al Ministerio de Transportes y  Telecomunicaciones. En el caso de Chiledeportes, podría obtener el rango de  ministerio. 
Cómo sería por dentro el nuevo  ministerio "Armonizar y coordinar las diferentes  iniciativas del sector público encaminadas a erradicar la pobreza" es, según la  ley, la función del Ministerio de Planificación. 
 
 Sin embargo, para el Grupo Tantauco ese objetivo no se ha cumplido. 
"Por una parte, su falta de atribuciones y débil jerarquía  institucional, y por otra, su multiplicidad de funciones explican la razón de  por qué el rol que en esta materia ha desempeñado resulta insuficiente", dice el  documento interno que fundamenta el proyecto de transformación. 
En  el informe se denuncia que de los 176 programas sociales llevados a cabo en 2008  por Mideplan, sólo 52 tienen énfasis en la pobreza. Apenas un 10% del total. 
¿Conclusión? "En Chile no existe un ministerio que se enfoque  exclusivamente en la superación de la pobreza", dice. 
El nuevo  ministerio sería el coordinador y articulador de toda la política social,  teniendo poder incluso para aprobar los programas. 
De aprobarse,  el nuevo Ministerio de Desarrollo Social creará un Comité Interministerial  -conformado por los ministros de Salud, Educación, Trabajo y Previsión Social y  Vivienda-, que colaborará con el ministro(a). 
Además, la cartera  estará dividida en dos subsecretarías: 
Subsecretaría 
de Coordinación y Evaluación: 
Sería la encargada de coordinar  toda la política social y velar por que los programas cumplan con los requisitos  mínimos. Esta subsecretaría sería también responsable de la Encuesta de  Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen) y de la Ficha de Protección  Social. Asimismo, se crearía un nuevo sistema de información social. 
Subsecretaría 
de Servicios Sociales: 
Estaría  encargada de administrar los distintos servicios que actualmente dependen de  Mideplan. 
El Fosis (Fondo de Solidaridad e Inversión Social) y  Chile Solidario estarían agrupados en un gran servicio llamado "Red Social", que  se encargaría, también, de la implementación del Ingreso Ético Familiar, una de  las propuestas centrales de un eventual futuro gobierno de Piñera. 
El Sistema de Protección Integral a la Infancia se convertiría en el Servicio  de Protección a la Infancia, y estaría a cargo, entre otras cosas, de los  hogares para menores vulnerados (función que hoy cumple el Sename). 
Pasaría a formar parte de la subsecretaría el Servicio Nacional del Adulto  Mayor, actualmente bajo la administración de la Secretaría General de la  Presidencia. 
El documento propone, además, la reformulación del  Fonadis (Fondo Nacional de la Discapacidad), con el objeto de proveerlo de una  mirada integral. 
(Fuente: El Mercurio)   Tags: Piñera, pobreza, Superación
 Domingo, Junio 14, 2009  Puedes seguir la respuestas a través de este RSS 2.0 feed. Puedes  dejar una respuesta,  o puedes hacer trackback desde tu propio sitio.