UNA DECLARACION DE RELEVANCIA PARA EL MUNDO, PARA TODOS  
 CAMBIO CLIMATICO DECLARACION DE ALBACETE -ESPAÑA
 
 La  intensificación de las actividades humanas en los últimos decenios para  conseguir bienes y servicios de los ecosistemas está provocando lo que se conoce  como Cambio Global, cuyos componentes fundamentales son la pérdida de diversidad  biológica, la desertización y el cambio climático.
 El cambio climático es  una de las principales amenazas para el desarrollo sostenible y representa un  serio reto ambiental que se manifiesta con efectos sobre la economía global, la  salud y el bienestar social. 
 El protocolo de Kioto  supuso un punto de inflexión en la manera de entender la economía, un antes y un  después a partir del cual se ha desarrollado una corriente de opinión y un  cambio sustancial en la manera de entender nuestra relación con el  planeta.
 Las recientes  reuniones del IPCC en Valencia y de los diferentes gobiernos de la Convención de  las Naciones Unidas para el Cambio Climático en Bali, así como la aprobación de  la Estrategia Española de Cambio Climático y Energía Limpia y la puesta en  marcha de las estrategias regionales de las Comunidades Autónomas, serán objeto  de análisis y debate en esta reunión.
 DECLARACION DE ALBACETE EN RESPUESTA AL  CAMBIO
 CLIMATICO 
 Reunidos en Albacete  ciudadanos de toda España, profesionales,
 empresarios, funcionarios,  estudiantes, y, en general, personas de diversas
 procedencias e intereses,  unidos por nuestra preocupación por el medio
 ambiente, en particular por  la amenaza que supone el cambio climático,
 declaramos lo  siguiente:
 1. Tomamos nota de las  conclusiones presentadas por el Grupo
 Intergubernamental de  Expertos sobre Cambio Climático (el IPCC) y
 entendemos que tales  conclusiones reflejan el mejor conocimiento de la
 ciencia sobre el cambio  climático, sus consecuencias y opciones para
 mitigarlo, al tiempo que  muestran el consenso de todos los países de la
 tierra.
 2. Por su importancia,  destacamos entre éstas las siguientes:
 ·  
El calentamiento del sistema climático es inequívoco, como  es evidenciado por las  observaciones de aumento de la temperatura
 media del aire y de los  océanos, el derretimiento de las nieves y
 hielos y el ascenso mundial  del nivel medio del mar
 ·  
Las evidencias basadas en observaciones en todos los continentes  y en la mayoría de los océanos  muestran que muchos sistemas
 naturales están ya siendo  afectados por los cambios climáticos
 regionales, particularmente  por el aumento de las temperaturas.
 ·  
La mayor parte del aumento en la temperatura media  global observado desde mediados del  siglo XX es muy probable que sea
 debida al incremento  observado en los gases de efecto invernadero
 de origen  antropogénico.
 ·  
De continuar las emisiones de gases de efecto invernadero con  las tasas actuales o superiores,  esto causará un calentamiento adicional y
 muchos otros cambios en el  clima global durante el siglo XXI,
 cambios que muy  probablemente serán mayores que los observados
 en el siglo  XX.
 ·  
El calentamiento antropogénico y el ascenso del nivel del  mar continuará durante siglos  debido a las escalas temporales asociadas a
 los procesos climáticos,  incluso a pesar de que se lleguen a
 estabilizar las emisiones de  gases de efecto invernadero. El
 calentamiento antropogénico  puede causar impactos que sean
 irreversibles o abruptos,  dependiendo de la tasa y magnitud de
 cambio  climático.
 ·  
Existe un amplio espectro de opciones adaptativas, pero se  precisan adaptaciones mucho más  extensivas que las actuales para reducir las
 vulnerabilidades al cambio  climático.
 ·  
Hay un amplio consenso y mucha evidencia de que hay  potencial económico para mitigar las  emisiones de gases de efecto invernadero
 en las décadas venideras  para frenar el ascenso de emisiones previsto
 y reducirlo a niveles  inferiores a los actuales.
 3. A la vistas de tales  conclusiones somos conscientes que el tiempo del
 debate sobre la naturaleza  del fenómeno del cambio climático y sus causas
 ha concluido: el cambio  climático está aquí y va a durar, lo causamos
 nosotros y ya afecta a los  sistemas naturales y al hombre. Por tanto es el
 momento de actuar  decididamente para evitar que continúe al tiempo que
 ponemos en marcha medidas  para adaptarnos a los impactos que van a
 seguir  ocurriendo.
 4. Consecuentemente,  saludamos con esperanza los acuerdos de la Cumbre
 de Bali de la Conferencia de  las Partes de la Convención Marco de
 Naciones Unidas sobre el  Cambio Climático. Entendemos que son
 necesarios acuerdos  mundiales que supongan reducciones significativas de
 los gases de efecto  invernadero para evitar interferencias peligrosas sobre
 el clima. Entendemos también  que la responsabilidad en causar el
 fenómeno ha sido mayor en  aquellos países que más se han desarrollado,
 por lo que la  responsabilidad de contribuir a la solución es también mayor
 de estos, si bien, al final  lo que cuenta es el total de gases que se añaden a
 la atmósfera, por lo que  todos debe contribuir a su reducción de forma
 equitativa a su  responsabilidad en incrementarlos.
 5. De igual manera,  recibimos con satisfacción los compromisos de la
 Unión Europea para que  Europa lidere la lucha contra el cambio climático,
 e instamos a éste o  cualquier otro gobierno de España a apoyar y promover
 estas políticas y, como país  altamente amenazado, tanto más cuanto mayor
 sea el nivel de emisiones, a  situarse en la vanguardia de estas iniciativas.
 6. El cambio climático sin  duda supone una amenaza para todos los
 habitantes del planeta, y  para la vida en él. Sin embargo, existen evidencias
 de que actuar contra él  supondrá más beneficio que coste, y que mejorará
 nuestro nivel de vida. Por  tanto, adoptamos el reto de la lucha contra el
 cambio climático como una  oportunidad de cambiar nuestra forma de
 relacionarnos con el planeta  para que todos salgamos ganando.
 7. El desarrollo sostenible  puede aumentar las capacidades mitigadoras y
 adaptativas, reducir las  emisiones y la vulnerabilidad. Por otro lado, es muy
 probable que el cambio  climático pueda disminuir la senda de progreso
 hacia la sostenibilidad y,  en el próximo medio siglo, podría impedir la
 consecución de los Objetivos  de Desarrollo del Milenio.
 8. Para enfrentarse  decididamente al cambio global hay que plantear
 importantes transformaciones  estructurales de cara a una transición del
 sistema productivo y su  motor energético hacia la economía sostenible del
 futuro. Una economía de baja  intensidad en carbono, en materia y en
 energía, también ofrece, en  el marco de la sostenibilidad, nuevas
 oportunidades no sólo  ambientales, sino socioeconómicas y tecnológicas en
 términos de competitividad y  estabilidad a largo plazo.
 9. Para avanzar por esta  senda es necesario reducir el consumo de energía,
 aumentar la cuota de las  energías renovables y mejorar la eficiencia
 energética de la generación  y del consumo y mejorar la autosuficiencia.
 Son imprescindibles variadas  medidas encaminadas a reducir las emisiones
 de forma directa en los  procesos industriales, la generación de energía, la
 edificación, así como en los  llamados sectores "difusos" (transporte,
 residencial y comercial). Un  modelo de 
energía sostenible a base  de renovables no sólo es  imprescindible para atenuar el cambio climático, sino
 que simultáneamente permite  mejorar la seguridad del abastecimiento
 energético, reducir la  contaminación local del aire, favorecer el desarrollo
 rural y local, incentivar la  innovación tecnológica, e incluso, contribuir a la
 cooperación mundial  utilizando y transfiriendo tecnologías menos
 contaminantes a los países  en desarrollo.
 10. Habiendo constatado que,  a pesar de que los científicos han estado
 durante años advirtiendo del  problema, la sociedad ha tardado en
 reaccionar y, aún hoy, no  son pocos los escépticos, bien que carecen de
 base científica alguna.  Entendemos que el gobierno de asuntos de
 naturaleza tan compleja, con  intereses contrapuestos y variados de
 diferentes grupos requiere  disponer de estructuras que permitan facilitar el
 mejor conocimiento del  momento a aquéllos que deben tomar decisiones y
 al público en general. En  este sentido, el IPCC, por su rigor, transparencia y
 sometimiento a la crítica y  consenso de todos los gobiernos es un ejemplo
 que debe ser imitado para  poder avanzar con sólidos fundamentos
 científicos en la toma de  decisión a los diferentes niveles dentro de España.
 11. Finalmente, llamamos a  los ciudadanos a sumarse a la lucha contra el
 cambio climático con la  ilusión de que esto forma parte de nuestro empeño
 en conseguir una vida mejor  para todos. La consecución de una mejor
 calidad de vida es  incompatible con un planeta arruinado y lleno de
 sufrimiento. El foco ha  cambiado, el objetivo sigue siendo el mismo.
 Consecuentes con lo  anterior, y bajo el lema de "es el momento de actuar",
 llamamos  a:
 1. Que cada ciudadano, que  cada comunidad, organización, municipio, etc.,
 se sienta partícipe de este  proceso, conozca sus consumos y emisiones y
 establezca metas en cuanto a  sus pautas de consumo energético para
 reducirlo. Llamamos a los  pueblos y ciudades donde vivimos a tomar la
 antorcha de la conciencia  ciudadana y de la lucha contra el cambio
 climático y por unas mejores  condiciones de vida.
 2. La Convención de Albacete  ha supuesto una primera piedra en la
 expresión de la preocupación  de un amplio grupo de ciudadanos por el
 cambio climático. Este hito  debe tener continuidad por lo que pedimos a los
 organizadores y todos los  participantes que se comprometan en mantener
 vivo este foro en años  venideros, y seguir abriéndolo a todos los
 ciudadanos.
 3. Pedimos que los  diferentes entes de la administración, al nivel que les
 corresponda, que pongan en  marcha planes adaptativos, teniendo en cuenta
 tanto como sea posible el  nuevo clima por el que nos estamos adentrando.
 Mirar al futuro ya no puede  hacerse basándonos en el pasado, pues el clima
 que conocimos ya no será el  de mañana.
 4. Instamos al Gobierno de  España, a los gobiernos de las CCAA y de las
 administraciones locales a  que, en el marco de las estrategias de adaptación
 y lucha contra el cambio  climático, se establezca una plataforma,
 auspiciada por el Gobierno  de Castilla La Mancha, en tanto que promotor
 de esta iniciativa, a crear  una Plataforma de Cooperación Institucional y
 Social de lucha contra el  cambio climático y otros cambios de naturaleza
 global. Esta iniciativa  tendrá por finalidad servir como punto de encuentro
 para intercambiar  experiencias, aunar esfuerzos, aprender conjuntamente y
 compartir metodologías,  promoviendo encuentros periódicos que nos
 permitan abordar de la  manera más eficiente la lucha contra este fenómeno.
 5. Hacemos una particular  llamada a que en las escuelas se introduzcan
 iniciativas que aumenten la  comprensión de nuestros niños del fenómeno
 del cambio climático, así  como de las posibilidades de combatirlo.
 Llamamos a los entes locales  a promover iniciativas concretas con el apoyo
 de todos los sectores  implicados.
 Albacete, 8 de Febrero de  2008
 PARA MEJOR VISUALIZACION, PINCHEN AQUÍ: 
 http://www.ccse.es/decab.pdf
 Rodrigo González  Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato  Sánchez 3586 
teléfono: 5839786 
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile