El Senado decidirá el miércoles 16  el futuro de la suspendida ministra de Educación Yasna Provoste, cuya acusación  constitucional aprobada por 59 votos a 55 en la Cámara de Diputados será  analizada en tres sesiones especiales consecutivas. 
  
 Segun lo informado por el Presidente del Senado, Adolfo Zaldívar, el  acuerdo unánime de los distintos comités parlamentarios, dispuso un total de  tres sesiones dos el martes 15 y una el miércoles 16 para abocarse  exclusivamente a esta materia, lo que implica suspender el trabajo  legislativo.
  
De este modo, el martes próximo entre las 10 y las 14 horas,  se desarrollará la primera sesión en la cual el Secretario General del Senado,  Carlos Hoffmann, hará una relación sucinta de la acusación y luego dará paso a  la Comisión de la Cámara de Diputados, integrada por Germán Becker, Iván Moreira  y José Antonio Kast, la que tendrá dos horas para formalizar el libelo  acusatorio. 
 
Por la tarde, a las 15 horas se citará a una nueva sesión con el  propósito de escuchar, por dos horas, a la defensa de la acusada, que encabeza  el ex ministro de Justicia, Luis Bates, después de lo cual los acusadores  tendrán una hora para la réplica. Finalmente se fijó igual cantidad de tiempo  para la duplica, que permite a la defensa responder a los acusadores. 
 
Pero será el miércoles 16, a partir de las 10 horas, cuando el  Senado proceda comno Jurado a definir si la acusada es culpable o no de los  cargos que se le imputan. Para ello se fijó un procedimiento mediante el  cual, todos los senadores que quieran hacerlo, tendrán hasta 10 minutos cada uno  para fundar su voto respecto de los cinco capítulos que contiene el libelo  acusatorio. Sólo una vez que se termine con la fundamentación del voto, el  Presidente del Senado, Adolfo Zaldívar, pondrá en votación separadamente cada  uno de los cinco capítulos de la acusación. 
INTENSA DISCUSIÓN 
 
Luego conocido el acuerdo, los senadores manifestaron una  serie de inquietudes respecto a los tiempos que se fijaron para fundamentar el  voto, los efectos que tendrían las abstenciones y las eventualidades  inhabilidades que enfrentarían en caso de no estar presentes durante alguna de  las etapas del proceso. 
 
Fueron los senadores José Antonio Gómez y Alejandro Navarro,  quienes solicitaron que se evaluara extender el tiempo destinado a fundamentar  el voto, pues estimaron que dada la relevancia del hecho, no debería limitarse.  No obstante esa petición, primó el acuerdo de comités de mantener en 10 minutos  el tiempo para cada senador, lo que significaría cerca de 6 horas de  intervención en Sala. 
 
Al respecto, el senador Espina recordó que los tiempos fijados para  cada una de las etapas, garantizan un debido proceso y la igualdad ante la  ley. 
 
En tanto, el senador Jaime Gazmuri solicitó a la Mesa que precisara  si el hecho de no estar presente en alguna de las etapas del proceso  inhabilitaba o no a un senador al momento de votar. 
 
Por su parte, los senadores Pablo Longueira y Jovino Novoa  señalaron que no existe ningún cuerpo legal ni la Constitución, ni la Ley  Orgánica del Congreso, ni el reglamento del Senado- donde se establezca la  inhabilidad para el senador que no esté presente en algunas de las sesiones en  que se trate la acusación constitucional, pero señalaron que es de toda lógica  conocer los argumentos de la defensa y de la parte acusadora antes de actuar  como jurado. 
 
Los senadores Gazmuri, Jorge Pizarro y Guillermo Vásquez,  coincidieron en que es imposible poder opinar como jurado sin escuchar la  relación, la acusación y la defensa. Por su parte, el senador Alejandro Navarro  recordó que la acusación es eminentemente política. 
 
A su turno la senadora Soledad Alvear pidió que se precise qué  efecto tienen las abstenciones en la resolución. 
 
Al respecto el titular de la Cámara Alta, Adolfo Zaldívar, precisó  que la labor del Senado es la de resolver como jurado y limitarse a declarar si  el acusado es o no culpable de lo que se imputa. En ese escenario no tendrían  lugar las abstenciones. 
 
Agregó que "más allá de si estamos de acuerdo en que somos tribunal  o si es una acusación política o no, para que tenga eficacia el acto jurídico  del día martes y miércoles próximo, la acusación tiene que ser aprobada por la  mayoría de los senadores en ejercicio". 
 
Precisó que para este tipo de acusaciones constitucionales "se  requiere un quórum especial de mayoría de senadores en ejercicio. Es irrelevante  cuantos votan en contra, cuantos se salen de la Sala, cuantos se abstienen o  cuantos no concurren. Para que el acto sea aprobado se requiere la mayoría de  los senadores en ejercicio, por consiguiente 20 votos".