un pacto social  imposible
Bachelet asegura que trabaja  'activamente' para un pacto social 
"Es necesario construir un Chile más equitativo y en ese  esfuerzo se deben renovar nuestras relaciones laborales, renovar y actualizar  nuestro pacto social", afirmó la mandataria. 
La Presidenta Michelle Bachelet encabezó este miércoles la  inauguración del 8º Foro de Biarritz: "Cohesión social y responsabilidad social  empresarial", que se realiza en Chile entre el 8 y 9 de octubre y cuyo principal  objetivo es analizar el estado de las relaciones entre América Latina y Europa.  
En la oportunidad, la Jefa de Estado señaló que existe un diagnóstico  común de que "es necesario construir un Chile más equitativo y en ese esfuerzo  se deben renovar nuestras relaciones laborales, renovar y actualizar nuestro  pacto social y por eso se ha construido un amplio Consejo, que busca poder  equilibrar y buscar un adecuado balance entre las necesidades de un país como  Chile, de continuar siendo un país competitivo, pero a la vez contar con  condiciones laborales mejores y salarios más justos". 
En esta misma  línea, relevó que "las propuestas de este Consejo serán un paso histórico en  esta tarea y en este esfuerzo, un gobierno progresista no puede permanecer  neutral. No sólo alentamos al conjunto de las fuerzas sociales para construir un  nuevo pacto social, sino que trabajamos activamente para conseguirlo".  
La mandataria destacó la decisión de tomar la cohesión social y la  responsabilidad social empresarial como los dos ejes para este evento, ya que  "se está apuntando correctamente al fondo de los desafíos que enfrenta América  Latina: la necesidad de consolidar las democracias mediante el desarrollo de  sociedades cohesionadas e integradas, ricas en capital social". 
Bachelet  relevó que para construir "un nuevo paradigma de sociedades latinoamericanas  democráticas pero incluyentes, cohesionadas socialmente, se demanda la  participación del sector privado y de la sociedad civil y, en ese contexto, se  da el surgimiento y desarrollo del concepto de las buenas prácticas de la  responsabilidades social y empresarial". 
"Nos hablan de un proceso de  surgimiento de una nueva conciencia sobre la necesaria competitividad, pero  también sobre la solidaridad que nos debemos quienes formamos una sociedad  local, nacional, regional o global. En definitiva, se trata de un aumento de  nuestro capital social y la cohesión social", añadió. 
Por esta razón,  subrayó que su gobierno "ha apoyado, apoya y apoyará todos los esfuerzos en esta  dirección". Añadió que "el fuerte desarrollo de la responsabilidad social  empresarial en Chile, a partir de los últimos años, marca una tendencia  extremadamente positiva, que incrementa nuestra confianza en el futuro".  
Cohesión social 
En tanto, sobre la cohesión social en  América Latina, la Mandataria afirmó que para hacer un cambio en la región es  necesario modificar los paradigmas que permitan, por ejemplo, "pasar desde  sociedades excluyentes y Estados débiles, hacia sociedades incluyentes y Estados  fuertes". 
Asimismo, planteó que se debe "pasar desde economías basadas  en ventajas comparativas y mano de obra no calificada, hacia economías basadas  en ventajas competitivas, altamente productivas y dotadas de ciudadanos  educados, con creciente capital social y cohesión social". 
Como tercer  punto, insistió en la necesidad de "generar las alianzas internacionales,  públicas y privadas, para asegurar el éxito de este esfuerzo". En este ámbito,  afirmó que "es por eso que el sello de mi gobierno ha sido la puesta en práctica  de un programa ambicioso de fortalecimiento del Estado, que sea capaz de  responder a factores de riesgo nuevos en nuestras socedades". 
Además  planteó que, para alcanzar esos objetivos, su administración inició "la  construcción de un sistema de protección social basado en la idea de que los  ciudadanos tienen derechos que el Estado debe garantizar, especialmente los  derechos sociales de quienes no son capaces de acceder a ellos a través de los  mecanismos de mercado". 
Agregó que con esto se busca "superar el Estado  subsidiario que heredamos en 1990, en el que las personas son consumidores antes  que ciudadanos e iniciamos la construcción de un Estado democrático y social de  derecho, abierto al mundo, pero competitivo, capaz de aprovechar las  oportunidades de la globalización y un contribuyente activo en la búsqueda de  soluciones multilaterales a los grandes problemas globales". 
En este  sentido, subrayó la necesidad de avanzar más y con mayor rapidez, por lo que  "estamos incorporando la dimensión social como un nuevo eje de nuestro difícil  proceso de integración, tanto en América del Sur como en Mercosur, así como en  el diálogo político y de cooperación iberoamericana, y entre América Latina y el  Caribe con la Unión Europea". 
Finalmente, planteó "la firme convicción  que nuestra región puede forjar una sólida alianza con la Unión Europea, para  consolidar la democracia, fortalecer la cohesión social en América Latina y El  Caribe, y construir así una globalización más justa y equitativa". 
El  Foro de Biarritz es una reunión internacional de diálogo entre Europa y América  Latina, que reúne a personalidades del mundo político y de gobierno, así como de  sectores académicos, representantes de la sociedad civil y de los medios de  comunicación, en torno a temas de actualidad. 
Este evento es organizado  por el gobierno de Chile y la Corporación Justicia y Democracia, además de  Acción RSE, e incluirá el desarrollo simultáneo de una serie de eventos, como  una reunión de ex presidentes latinoamericanos en la sede de la CEPAL; el VII  Congreso Internacional de Responsabilidad Social Empresarial; un encuentro de  pequeñas y medianas empresas y la reunión anual de la Red del Foro Biarritz.  
Entre los participantes de estas jornadas se encuentran los ex  presidentes de Chile, Patricio Aylwin; Bolivia, Carlos Meza; Colombia, Ernesto  Samper; Ecuador, Rodrigo Borja; Guatemala, Marco Vinicio Cerezo; México, Vicente  Fox; Perú, Alejandro Toledo; además de representantes de diversas  organizaciones, como Juan Somavía, OIT; José Luis Machinea, CEPAL; Hernán  Somerville, de la Asociación Nacional de Bancos; Luis Alberto Moreno, del BID;  Arturo Martínez, de la CUT, entre otros. 
   
 soliciten nuestros cursos de  capacitación   y asesorías en responsabilidad social corporativa   a nivel internacional