COMO CURAR UN DOLOR DE CABEZA
  Primer concepto: La mayoría de la gente ( se estima un  70%) padece alguna forma de cefaleas y esto es comprensible si tenemos en cuenta  que cualquier padecimiento puede desencadenar este síntoma , a saber: sinusitis,  infecciones odontológicas, trastornos visuales, problemas de columna cervical,  trastornos digestivos, urinarios, hipertensión arterial, intolerancia  medicamentosa etc., etc. 
 Ya estamos en condiciones de extraer una idea práctica de este primer  concepto: cualquier dolor de cabeza, considerado cefalea en el idioma médico, de  duración efímera, no demasiado intenso, que no se repite en el tiempo,  seguramente habrá sido provocado por algún inconveniente pasajero y no será  necesario tomar ninguna precaución especial. 
 Segundo concepto: Si la cefalea se repite o se mantiene en el tiempo,  es muy intensa o se agrava con las horas, es conveniente consultar un  profesional médico. 
 No necesariamente deberá ser un especialista Neurólogo, ya que el  médico clínico de cabecera podrá tomar las medidas diagnósticas y de tratamiento  convenientes. 
 Tercer concepto: Ahora vamos a explayarnos en el tema cefaleas, ya  que cuando mas información manejemos, mas herramientas estarán disponibles para  vencer este flagelo. 
 Hace dos años, la Sociedad Internacional de Cefaleas elaboró una  clasificación en 13 grupos, de los cuales, los tres primeros nos interesan  especialmente, ya que corresponden al tipo de " cefaleas primarias", es decir  aquellas en que el dolor de cabeza es el único síntoma y constituye de por sí la  enfermedad. 
 Primer grupo: MIGRAÑA 
 La migraña es una cefalea, generalmente ubicada en una mitad del  cráneo 
 ( hemicránea), que se acompaña habitualmente de náuseas, vómitos,  vértigo y en su forma clásica va precedida por "un aura", es decir, por síntomas  que predicen la llegada del dolor: hormigueos, visión de luces, manchas en el  campo visual, mareos etc . 
 La frecuencia de aparición varía con cada individuo, puede atacar dos  o tres veces al año o por semana y pueden durar desde minutos a tres días.  
 ¿Cual es su origen? 
 Esta es una pregunta no resuelta por los investigadores, aunque desde  hace algún tiempo, la tradicional teoría de la vasodilatación de ciertas  arterias cerebrales, que llevaban a la aparición de la cefaleas prácticamente ya  ha sido descartada y en la actualidad va ganando terreno una línea de  investigación promisoria que estudia los efectos provocados por sustancias  endógenas ( fabricados por nuestro organismo) como son la SEROTONINA, la  NORADRENALINA y otros PÉPTIDOS a nivel  del hipotálamo y el tronco  cerebral. 
 ¿Como se trata una migraña? 
 En este punto debemos recordar que hay dos fases vitales en el  tratamiento: la fase aguda y la preventiva. 
 En la fase aguda, lo importante es calmar el dolor de la manera mas  segura y económica ( y rápida), para lo que se usa cualquier antiinflamatorio no  esteroide ( AINE) o analgésico simple, como podría ser aspirina, paracetamol  etc., cuidando de no dañar el estómago 
 Si este primer paso no resulta, se puede recurrir al TARTRATO DE  ERGOTAMINA, en dosis de 2 a 4 mg diarios, para neutralizar el efecto de las  sustancias endógenas descriptas en el párrafo anterior, en forma aislada o  combinada con AINES. 
 En la actualidad, se dispone de otra alternativa distinta a la  ERGOTAMINA y que es el SUMATRIPTÁN, que ha tenido buena acogida por los  migrañosos, ya que se dice que puede calmar mas de la mitad de los cuadros  dolorosos, aunque está contraindicado en los hipertensos y cardiópatas y es  caro. 
 Su funcionamiento es similar al de la ERGOTAMINA, y la dosis es de  300 mg por día vía oral, tomando la medicación cada dos horas si no calma hasta  tres comprimidos de 100 mg por día. Por vía subcutánea, la dosis es menor: 6 mg  hasta dos inyecciones por día. 
 En la fase preventiva, la filosofía es evitar llegar a la crisis  plena, alejar los ataques y disminuir su intensidad. 
 Esto quiere decir que si el dolor igual se produce, se manejará la  medicación de la fase aguda y se mantendrá la medicación preventiva el resto del  año. 
 Está comprobado que los pacientes que mantienen prolijamente sus  indicaciones tienen buena evolución y con dos a seis meses de medicación  preventiva gozan de largos períodos sin dolor. 
 No debemos olvidar que la ayuda psicoterapéutica es esencial en esta  etapa. 
 La medicación preventiva es: 1) BETABLOQUEANTES : como son el  ATENOLOL,  el PROPANOLOL etc. 
 El PROPANOLOL es el mas usado por su bajo costo, en dosis de 20/80 mg  cada 8 horas. 
 Es importante recalcar que esta medicación debe ser controlada  estrictamente por un médico clínico o cardiólogo por sus efectos colaterales en  el sistema circulatorio y por sus efectos negativos en otras patologías como  ser: asma bronquial, diabetes y depresión. 
                                                    2) Antagonistas del calcio: los mas conocidos: Flunarizina, nimodipina y  nicardipina. La mas usada es la FLUNARIZINA en dosis única de 5-10 mg. y tiene  efectos adversos que deben ser cuidados por un médico clínico de seguimiento.  
                                                    3) Antagonistas serotoninérgicos: El pizotifeno, la metisergida y la  ciproheptadina han demostrado ser de utilidad en esta etapa de tratamiento,  aunque su administración debe ser estrechamente vigilada por los efectos  colaterales. 
 Siguiente: Otros tipos de dolor  de cabeza 
 Por Dr. Mario Colonnaa