 Por        Rafael Gómez Chi, enviado especial de POR ESTO!VILLAHERMOSA,        Tabasco.-
Por        Rafael Gómez Chi, enviado especial de POR ESTO!VILLAHERMOSA,        Tabasco.- Los        medios de comunicación y los periodistas que sean víctimas de agresiones        que intentan coartar la libertad de expresión deben denunciar penalmente        estos hechos, pero sobre todo no deben abandonar ni hacer a un lado el        seguimiento de los mismos, para evitar que la impunidad siga en nuestro        país, señaló el ombudsman de Tabasco, Jesús Manuel Argáez de los        Santos.
Durante el Primer Encuentro de Comunicadores Sur-Sureste, a        cuya inauguración acudió el gobernador Andrés Granier Melo, el presidente        de la Comisión de los Derechos Humanos de Tabasco, varios periodistas de        los presentes señalaron que en muchas ocasiones no se presentan las        denuncias de las agresiones que sufren por el miedo que han infundido        sobre todo los miembros del crimen organizado.
En la inauguración, el        mandatario tabasqueño dijo que ahora los periodistas son rehenes de la        delincuencia organizada y condenó el asesinato del comunicador de Ciudad        Juárez registrado el miércoles, Armando Rodríguez, y anunció la detención        de personas involucradas en el asesinato del periodista tabasqueño        Alejandro Fonseca Estrada "El padrino Fonseca".
Los gobiernos y los        periodistas tienen un enemigo común: la delincuencia organizada y ante        ello no debemos bajar la guardia, dijo Granier Melo ante los reporteros        reunidos en el auditorio del Centro Estatal de Hemofilia.
 En el encuentro, el        representante de POR ESTO! hizo alusión a los graves atentados que han        ocurrido en contra de esta casa editorial, como las granadas y los        intentos de desaparecer físicamente al Director General, Mario Renato        Menéndez Rodríguez, hechos que aún permanecen impunes.
También hizo        alusión a los atentados que han sufrido varios compañeros del diario de la        Dignidad, Identidad y Soberanía y de las dificultades que entraña realizar        un periodismo de investigación como el nuestro. Destacó asimismo que somos        el único medio del país que no reconoce a Felipe Calderón Hinojosa y en        todo momento lo llama espurio o ilegítimo, lo que causó asombro en varios        de los asistentes.
El presidente de la Comisión Estatal de los Derechos        Humanos de Tabasco defendió la libertad de expresión como uno de los        derechos fundamentales y exhortó a los periodistas a no cejar, es así        cuando se haya reconocido por la Constitución de un Estado.
Presentó        casos modelo de interpretación en materia de derechos humanos, en        específico, la forma muy concreta como resuelve la corte europea, el        tribunal español, la corte interamericana de los derechos humanos y la        Suprema Corte de Justicia de la Nación en estos casos.
Dijo que los        tipos de libertades de expresión, por señalar algunos, encuadrar la        manifestación de las ideas, el derecho a la información, la libertad de        escribir, libertad de imprenta y la administración de justicia. "Cada        quien piensa lo que quiere, el problema es cuando lo manifestamos, ahí las        leyes delimitan, el ataque a la moral, los derechos de terceros, el        delito, la perturbación de la paz pública, la vida privada y las        publicaciones de carácter confesional".
Abordó el tema de un pintor        alemán que dibujó santos y ángeles en fornicación y se lo prohibieron y        habló de la persecución de la que fue objeto el poeta Charles Baudelaire,        y leyó poemas de su libro "Las flores del mal". Entrar en el arte es un        tema sumamente delicado y lo único que se dice es que la moral es        cambiante.
Señaló que en España la libertad de expresión se regula en        el artículo 20 y refirió la "Cláusula de conciencia" que regula los        profesionales de la información y que dice que es un derecho        constitucional de los profesionales de la información para la        independencia de su ejercicio. En España los periodistas pueden pedir su        rescisión de contrato cuando el medio cambie de ideología o los envíe a        sitios que no desean", indicó.
Indicó que en México la Corte señala los        tipos, las protecciones y los límites, el derecho está vinculado con        conocer la verdad y exige a las autoridades dar información completa, no        manipulada ni falsa.
Por su parte, el periodista Eraclio Méndez Burgos,        dijo que hay libertad de expresión en los derechos humanos, "pero en los        medios de comunicación esto no existe. Hay ataques a ello".
Subrayó que        la independencia de los periodistas es vital para la sociedad y para los        periodistas. "La defensa de los derechos humanos es una de las tareas        fundamentales para nosotros, así como el respeto a los valores y tener        ética profesional. La violencia y la impunidad de los agresores coartan        severamente la libertad de expresión".
Señaló que el oficio del        periodista es el de un intelectual, es el de escribir. La de la nota roja        que llamó "prensa necrofágica" vulnera los derechos de las familias de las        víctimas, son cómplices las autoridades por permitir, es increíble que        esto pase en una sociedad que se dice democrática.
Hizo alusión a los        bajos salarios de los periodistas, no existen diarios con ómbudsman, con        códigos de ética, donde no se vulnere la privacidad de los lectores o la        difamación de la calumnia. En México estamos atrasados en esto, cuando ya        hay en países como Perú que lo tienen.
Refirió que el autocontrol, como        dice Ernesto Villanueva, no es autocensura. Hay que reconocerlo, hay        medios irresponsables que exponen sus pasiones. La libertad de un        periodista se mide por sus conocimientos.
Señaló que los periodistas        son mediadores sociales, recogen los hechos y los difunden, ejercen un        derecho individual y a la vez un derecho social, pero se considera una        actividad sub-profesional. Pero eso inicia en las mismas empresas, se        otorgan bajos salarios, se desdeña la capacitación en el trabajo, no hay        estímulos y se aleja al periodista de las decisiones que tienen que ver        con su labor cotidiana. La reivindicación debería iniciar en la        empresa.
Después de la inauguración, los representantes de los estados        así como intelectuales locales, debatieron los temas del Primer Encuentro        de Comunicadores en los retos y perspectivas del periodismo en esta        región.
 En la reunión se        dijo que el periodista es mucho más que un simple trabajador de la        comunicación, es un trabajador intelectual y trabaja con un patrimonio        público: la información. Debe ser representante de los intereses públicos:        Los medios no tienen derecho al error, pues cumplen un servicio público,        es la imagen de la sociedad y eso no admite que los periodistas sean        incapaces.
La capacitación del periodista debe empezar en la empresa        donde éste trabaja, pero esto regularmente no se da y por el contrario se        aleja a los periodistas de la toma de decisiones editoriales.
En torno        al salario profesional, la delegación de Campeche fundamentó que un mínimo        salario para los periodistas debe ser de 6 mil pesos, mientras que el        representante de Yucatán, Rafael Gómez Chi, dijo que debe ser de 12 mil        pesos mensuales.
La delegación de Oaxaca representada por Guadalupe        Ríos, Nadia Altamirano, Omar Gasga y Cuauhtémoc Blas, esbozó el contexto        regional y nacional donde se inscriben los intentos de mejorar la calidad        de las informaciones que nuestras sociedades demandan, así como las        exigencias para ello: mejores salarios, capacitación, ética,        profesionalización, etc.
Los asistentes a la primera jornada del Primer        Encuentro, coincidieron en señalar que los principales retos del        periodismo actual son la ética, la capacitación, la innovación, el        compromiso con la verdad y la honestidad, pues sólo así el medio podrá        alcanzar la credibilidad que exigen la sociedad y el    mercado.