Ricardo Caballero: "El peor problema económico de Chile hoy es la rigidez laboral y no la inflación"
El economista lamenta que una parte de la izquierda chilena siga  anclada a reformas en el mercado del trabajo que ya probaron ser nefastas en  otros países que actualmente vienen de vuelta. 
Dos importantes razones tienen de vuelta a Ricardo Caballero a partir de esta semana en el país -por casi 15 días-: el seminario del Grupo Security de este jueves (auspiciado por La Tercera), donde analizará el escenario económico mundial y el curso de doctorado que dictará en la Universidad Católica sobre mercados financieros y política macro.
Con eso su agenda ya se encuentra copada, como también lo está en EE.UU., donde a su rol de investigador en el MIT, sumó ahora el cargo de director del Departamento de Economía de esa casa de estudios. Un honor, que lejos de alejarlo más de Chile, podría a futuro facilitar su regreso: "Uno de los costos de ser chairmam es que uno pierde tiempo para la investigación. Si me quedara atrás, entonces una de las principales razones para permanecer en USA desaparecería", admite el economista.
Respecto del país y del mundo su mensaje es claro: Chile debe encarar sus problemas estructurales, fundamentalmente la rigidez laboral. En el plano externo ve más de un 50% de probabilidades de que se solucione la crisis financiera, aliviando con ello el precio del petróleo y la inflación.
¿Es  hoy la inflación el principal problema de la economía chilena?
No.  Los peores problemas chilenos son estructurales. El aumento de las rigideces  laborales es un problema de un orden de magnitud mayor que la inflación. De  hecho, puede ser una buena idea pensar en medidas que apunten a reducir los dos  problemas simultáneamente, como una reducción significativa de los costos  tributarios asociados a la contratación. Pero no estoy suficientemente metido en  las situación chilena como para recomendar algo específico.
¿En  ese sentido el ministro Velasco estáen deuda? ¿Pasará a la historia sólo como un  buen arquero de los recursos fiscales?
El puesto de arquero es  extremadamente importante
 especialmente cuando el otro equipo tiene más  jugadores
 En todo caso, sospecho que a Andrés le queda para rato en el mundo  político chileno. Luego, no hay que escribir su historia tan rápido.
Sebastián  Edwards señaló que la Presidenta Bachelet no cree en el libre mercado y que eso  ha frenado reformas necesarias.
No conozco a la Presidenta, luego no  puedo opinar al respecto. Lo que sí es cierto es que una parte de la izquierda  chilena, por desgracia con influencia, parece no haber podido olvidar su primer  amor, seguramente ocurrido allá en París durante las famosas huelgas del final  de los años 60 . Estas fueron el punto de partida de una serie de reformas  laborales que, luego de una muy corta luna de miel, tuvieron costos enormes para  los franceses. A pesar del enorme sesgo hacia la izquierda de Francia, hoy han  elegido a un Presidente, Sarkozy, sobre la plataforma política de que él  terminaría de remover las enormes distorsiones en el mercado laboral creadas  durante ese período de  "pubertad" política. No entiendo por que queremos  repetir la nefasta experiencia de ellos. Podría ser populismo, pero me temo que  es más ingenuidad bien intencionada.
CRISIS  FINANCIERA 
¿La  crisis financiera en EE.UU. ya tocó fondo?
Nadie sabe la respuesta
  y ese es gran parte del problema, hay mucha incertidumbre. Esta incertidumbre, y  la reacción excesiva de algunos, y estratégicas de otros, han agravado la  crisis.
¿Se  refiere al problema para capitalizar el sistema? ¿Por qué ocurre si los fondos  soberanos por sí solos tienen US$3 trillones?
No hay duda que los  recursos para una recuperación están. Pero están entrando muy lentamente, lo que  se debe a una combinación de factores: la incertidumbre mencionada arriba, el  que mucho de los recursos, incluido el de los fondos soberanos, están en manos  de inversores con poca experiencia en "ventas de incendio," y creo que también  hay un enorme componente estratégico y bastante nefasto, donde algunos agentes  financieros causan o exacerban la crisis de otros para hacer una ganancia con  una posición corta o comprando los activos a precios de crisis. 
En  ese sentido usted ha criticado a las autoridades y ha pedido acciones más claras  de salvataje.
Creo que en general han actuado bien. Mi mayor crítica  fue a la decisión del Tesoro de castigar ejemplarmente a los accionistas, lo que  le estaba haciendo el juego a aquellos que están facilitando la crisis por  razones estratégicas. 
Pero  su posición tiene detractores por el peligro de inducir lo que se conoce como  "riesgo moral".
Las cosas en la vida rara vez son blanco o negro. El  peligro de "riesgo moral" está siempre presente, pero hay instancias -como la  actual- donde su importancia es secundaria relativa al costo de una crisis  financiera mayor.
¿Habrá  recesión en EE.UU.?
No, si no se agrava el problema  financiero.
INFLACIÓN  EN EL MUNDO 
¿El  regreso de la inflación es hoy una amenaza mayor para el mundo que la crisis  financiera?
Sin lugar a dudas la inflación es un problema  preocupante. Sin embargo, creo que parte de ella es una repercusión de la crisis  financiera, la que reorientó la especulación hacia los commodities, los que a su  vez han puesto presión inflacionaria. Es una mezcla de una restricción de oferta  y un shock de oferta.
¿Llegó  para quedarse?
Si mi análisis es correcto, una solución de la crisis  financiera en EE.UU. tendría efectos positivos por el lado de la inflación  también. 
¿Si  se logra controlar la crisis financiera, se controlará la  inflación?
La crisis financiera, en un contexto de exceso de demanda  de activos financieros, significa que los inversionistas están buscando activos  para invertir. En esta ocasión se concentraron en el petróleo, lo que ha  generado un shock de oferta agregada inflacionario. Creo que si se arregla el  problema financiero, el shock del precio del petróleo caerá, y algo de esto  hemos visto recientemente, lo que bajará la presión inflacionaria.
¿Qué  probabilidad le otorga a ese escenario?
¿El de la resolución de la  crisis financiera y caída del precio del petróleo? Más del 50%.
Entonces,  ¿veremos alzas masivas de tasas en el mundo?
Espero que no sea  necesario, pero algunos países no pueden esperar ya que se les están desanclando  las expectativas. En éstos  veremos fuertes alzas de tasas, pero muy  transitorias. En principio todo se puede manejar con tasas, pero en la práctica  aparecen una serie de obstáculos a subirlas mucho, como un aumento fuerte de  entrada de capitales especulativos. Luego, es necesario hacer una parte  importante del esfuerzo con la política fiscal.
¿Y  en el caso de EE.UU.?
No espero que muevan las tasas en forma  significativa en lo que resta del año, a no ser que la crisis financiera  pase.
En  definitiva, ¿ve un 2009 peor o mejor que este año?
Lo más probable  es que sea mejor que el 2008 desde el punto de vista de la crisis financiera.  Por supuesto siempre puede haber otros shocks, y algún problema en China o en el  Medio Oriente están siempre alto en la lista.
EL DÍA
- >> Fichan nuevo panelista en Tolerancia Cero 5981 Visitas
- >> Canal 13 confirma a Soledad Onetto para animar Viña con Camiroaga 3570 Visitas
- >> El Facebook falso de la Presidenta Bachelet 3090 Visitas
- >> U. Católica venció a Colo Colo con gol de Jeremías Caggiano 2939 Visitas
- >> Carabineros investiga carta que llamaría a funcionarios policiales a movilizarse por bajos sueldos 2831 Visitas
- >> Villarreal logró valioso trofeo con Fernández de titular 2654 Visitas
- >> Resultados de la séptima fecha del Torneo de Clausura 2595 Visitas
- >> Corinthians pagó US$2.250 por minuto jugado de Suárez 2310 Visitas
- >> Gobierno creará nueva base de datos que consolidará todas las deudas de los chilenos 2299 Visitas
- >> Hombre muere en accidente de tránsito luego de recibir impacto de bala en el corazón 2196 Visitas
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  BIOCOMBUSTIBLES , y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 

