| (MINERÍA CHILENA) En  marzo de este año el proyecto Los Sulfatos fue protagonista de la última  convención de la Prospectors and Developers Association of Canadá (PDAC) en  Toronto. El equipo de exploraciones de Anglo American, liderado por Graham Brown  y Vicente Irarrázaval, recibió el galardón Thayer Lindsley que distingue al más  destacado descubrimiento minero internacional. 
 "Un premio de  reconocimiento mundial como el recibido en la PDAC es un gran estimulo para la  División de Exploraciones de Anglo American, porque nos da energía adicional  para seguir trabajando con un mayor profesionalismo en la materialización de las  etapas que se avecinan", señala Vicente Irarrázaval, vicepresidente de  Exploraciones de Anglo American para la Región de los Andes.
 
 La  estimación de recursos en este depósito, efectuada durante agosto de 2008, y  basada en 22.000 metros de sondajes, arrojó recursos en categoría de inferidos  de 1.200 millones de toneladas con una ley media de 1,46% CuT y 0,023% de  molibdeno, con un potencial de recursos de mas de 5.000 millones de toneladas y  ley de 1% CuT, indica Irarrázaval.
 
 En la actualidad Los Sulfatos sigue  las etapas de desarrollo propias de un emprendimiento de su tipo, pero antes de  entrar en esos detalles y para dimensionar su importancia es necesario  remontarse a sus orígenes y a su contexto geológico.
 
 Historia
 
 Vicente Irarrázaval señala que para introducirse en la historia de  Los Sulfatos es necesario revisar la tradición del distrito minero Los Bronces –  Río Blanco. Información de la compañía indica que la primera mineralización de  cobre en este lugar fue descubierta hace unos 150 años cuando trabajadores de la  hacienda Las Condes se encontraron con una formación de calcopirita que brillaba  como bronce. Tras iniciales explotaciones en pequeña escala, el primer estudio  geológico de esta área fue realizado en 1916 por geólogos de la Andean Mining  Company, precursora de Anaconda. Se describió en esa ocasión afloramientos de  brechas de turmalina (calcopirita cementada por especularita) sobre un área de  1.500 x 400 m. El primer mapa geológico de Los Bronces fue publicado en 1927 y  en él se aprecian las principales áreas de mineralización asociadas a brechas de  turmalina.
 
 Irarrázaval cuenta que las primeras señales de potencial  cuprífero de Los Sulfatos vienen desde la primera mitad de la década de los '50,  "cuando geólogos de Anaconda y del Gobierno chileno hicieron un mapeo del  distrito Los Bronces - Río Blanco y sus alrededores. Sin embargo, previo a eso  se había construido una serie de pequeños túneles de prospección en Los  Sulfatos, potencialmente por parte del descubridor y desarrollador de la mina El  Teniente, William Braden, en la primera mitad del siglo XX, pero mayor  información acerca de esos túneles no se ha encontrado", relata.
 
 Según el  ejecutivo de Anglo American, los primeros sondajes conocidos en la zona se  llevaron a cabo entre 1965 a 1967 por la minera francesa Peñarroya. "En el  sector fueron ejecutados doce sondajes con un total de 2.332 metros,  determinándose tres intervalos interesantes, incluyendo 66 m con 1,46% CuT, que  para la época no eran muy alentadores", destaca. Estas perforaciones fueron  desarrolladas combinando el uso de mulas con las primeras experiencias de uso de  helicópteros.
 
 Sin embargo, el verdadero potencial del prospecto no fue  apreciado en esta campaña debido a lo superficial de los sondajes y a que  muestras superficiales arrojaron modestas leyes de cobre debido a la  predominancia de pirita en este terreno de superficie, según explica  Irarrázaval.
 
 La siguiente campaña de sondajes fue conducida durante la  temporada 1990-1991. "Fueron ejecutados cinco sondajes en el sector de Los  Sulfatos determinando un intervalo de más de 200 m con una ley de 0,9% CuT. El  proyecto fue catalogado, en ese entonces, como un sistema porfídico de baja ley  con tonelaje potencial limitado (70-100 millones de ton @0,8% -1,1% CuT), en  comparación con la vecina operación de Los Bronces", detalla  Irarrázaval.
 
 En 2002 Anglo American compró Los Bronces y comenzó su  estrategia de encontrar nuevos recursos dentro del distrito. Entre 2002 y 2003  la división de exploraciones centró sus esfuerzos en detectar recursos en  sectores cercanos a la operación. "Durante la temporada 2003-2004 el equipo de  la minera realizó reconocimiento geológico en los sectores de San  Enrique-Monolito y Los Sulfatos y concluyó que ambas áreas eran prioritarias  para desarrollar campañas de sondajes en la siguiente temporada. Después de  obtener todos los permisos ambientales, la primera campaña de perforación  comenzó en diciembre de 2004. Se construyeron tres plataformas y desde ellas se  ejecutaron tres sondajes totalizando 2.244 m. Los sondajes comprobaron la  existencia en profundidad de un sistema porfídico multi-pulso con presencia de  mineralización de cobre (calcopirita y bornita) hospedada tanto en vetillas como  diseminados", detalla el vicepresidente de exploraciones.
 
 Por razones  logísticas, la primera campaña de exploración de Anglo American en 2004 y 2005  se dirigió a evaluar el potencial del afloramiento del sistema porfídico de  cobre que había sido perforado antes por Exxon, anteriores dueños de la entonces  Disputada de Las Condes. En la fase de campo entre 2005 y 2006 se perforaron  cinco pozos en Los Sulfatos que dieron como resultado la visualización de un  depósito de pórfido de cobre y molibdeno convencional.
 
 "Un avance  significativo durante esta sesión de campo fue la finalización del primer pozo  (Palsul5) en el sureste de la extensión de las brechas de turmalina en el lado  sur del filo Von Kiesling. A pesar de las bajas leyes en la superficie, este  pozo intersectó 365 m con una ley media de 0,78% Cu en una brecha hidrotermal  desde una profundidad de 16 m", indica Vicente Irarrázaval. Este descubrimiento  resaltó el potencial de otras partes dentro de la brecha con similares niveles  de mineralización. En dicha sesión de campo el potencial del yacimiento fue  considerado en el orden de 2.000 millones de toneladas de recursos de cobre con  leyes medias mayores a 0,7% Cu.
 
 "La primera campaña consistió en cinco  sondajes de 4.276 m que extendió el cuerpo del sistema Los Sulfatos con leyes  similares a las obtenidas en la temporada anterior. Sin embargo, no fue hasta la  temporada 2006-2007, con ocho sondajes con 6.613 m, que nos dimos cuenta de que  estábamos ante la presencia de un depósito de pórfidos de clase mundial",  destaca Irarrázaval.
 
 Los esfuerzos de la división de exploraciones de  Anglo American de buscar nuevos recursos dentro del distrito Los Bronces – Río  Blanco se enfocaron en extender la vida de Los Bronces. "Hasta el día de hoy  continuamos con dicho programa en la búsqueda de mayores recursos", afirma  Irarrázaval.
 
 Depósito
 
 Según sostiene Vicente Irarrázaval,  Los Sulfatos "es un depósito tipo pórfido cuprífero, cuyo tamaño y calidad de la  mineralización lo ubica dentro del grupo de yacimientos más importantes del  país, tales como El Teniente, Los Pelambres, etc. La mineralización de cobre  corresponde a calcopirita y bornita principalmente, y se aloja en varios cuerpos  de pórfidos y brechas, presentándose en texturas diseminadas y en vetilleos  intensos", detalla.
 
 Para poner en contexto este prospecto, el ejecutivo  indica que es necesario conocer la dotación de recursos y la geología del  distrito Los Bronces – Río Blanco. Añade que los recursos totales del distrito  ascienden a más de 200 millones de toneladas de cobre fino.
 
 "La geología  del distrito está conformada por rocas volcánicas y volcanoclásticas eocenas a  miocenas, las que son intruídas por varios pulsos magmáticos miocenos. La  mineralización de cobre y molibdeno del tipo pórfido cuprífero se aloja en  pórfidos y brechas hidrotermales, que afloran a lo largo de un corredor de 9 km  de largo por 2 km de ancho, y cuyas edades de emplazamiento indican que el  sistema hidrotermal mineralizado estuvo activo por aproximadamente tres millones  de años. Los centros de mineralización de tipo pórfido ocurren en los sectores  La Paloma y Los Sulfatos y a ellos se asocia el emplazamiento de múltiples fases  de brechas magmáticas-hidrotermales, que también alojan mineralización  económica. Actualmente la mineralización reconocida permanece abierta en  profundidad y al noreste", puntualiza Irarrázaval.
 
 En términos de  alteración hidrotermal, el profesional manifiesta que el sistema es bastante  convencional, con zonas de alteración propilítica periférica y centros de  alteración potásica reconocidos en Los Sulfatos y La Paloma.
 
 "Una serie  de cuerpos de brechas de turmalina, emplazados en la porción superior del  sistema de pórfidos, afloran en la parte norte de sulfatos y se extienden hasta  La Paloma, pasando por el sector del filo Von Kiesling. Estos cuerpos contienen  clastos de andesitas y pórfidos sericitizados, en una matriz de turmalina y  polvo de roca. La mineralización en estas brechas corresponde a pirita en  niveles superficiales, y grada a calcopirita y a calcopirita-bornita hacia zonas  más profundas. En algunos casos, cuerpos de brechas presentan cemento de  calcopirita y corresponden a pulsos ricos en cobre emplazados en una etapa más  tardía respecto a las brechas de turmalina. A profundidades mayores a 600 m las  brechas de turmalina gradan a brechas de biotita y la mineralización en estos  casos es casi exclusivamente bornita", detalla Irarrázaval.
 
 En el sector  de Los Sulfatos, el experto señala que aflora un complejo de pórfidos  granodioríticos que exhiben intensa alteración potásica y sericita  sobreimpuesta, que contienen mineralización de calcopitrita-bornitas en vetillas  de cuarzo tipo A.
 
 "Si miráramos (una gráfica) en tres dimensiones desde  el suroeste, es posible ver la ubicación de las perforaciones de Peñarroya y  Exxon, realizadas en las décadas del '60 y '90, respectivamente. Aunque esos  primeros esfuerzos de exploración permitieron destacar el potencial de Los  Sulfatos, no fue hasta la tercera etapa de perforaciones de Anglo American que  el centro de mayor ley de este sistema fue descubierto bajo la cresta Von  Kiesling", resalta Vicente Irarrázaval. "El depósito permanece abierto hacia el  noroeste y en profundidad, y el núcleo de mayor ley del depósito se encuentra  debajo de la cresta del filo Von Kiesling", agrega.
 
 En terreno
 
 Construir la historia más reciente de éxito en la exploración de  este proyecto no fue simple, ya que temas logísticos y de seguridad plantearon  complejos desafíos. "Además de gran altitud; sobre los 4000 m.s.n.m.; clima  extremo, topografía abrupta y temporadas cortas para explorar debido a las  limitaciones climáticas; el prospecto se localiza en un área sensible  ambientalmente y por ello la Comisión Nacional del Medio Ambiente (Conama) puso  una serie de restricciones entre las que destaca la no construcción de caminos,  lo que derivó en que tanto el recurso humano, como el campamento e instalaciones  en general, y todo el equipo de perforación, fuese transportado en helicóptero",  describe Irarrázaval.
 
 "Fue un gran desafío, ya que todo debía estar  perfectamente coordinado considerando las restricciones habituales que tienen  los helicópteros operando con tripulación o con carga externa, en condiciones de  gran altitud, clima cambiante, fuertes vientos, exceso de calor y lluvias  intermitentes. Todo ello, con el factor adicional de estar operando dentro de  una faena minera, con una alta circulación vehicular, presencia de torres de  alta tensión y edificaciones en variadas zonas", relata.
 
 Pero el proyecto  Los Sulfatos sigue en su etapa de exploración y los desafíos no paran. "Estamos  construyendo un túnel (Proyecto Túnel Sur) de longitud programada superior a los  8.000 m (actualmente se han excavado 5.200 m), que atravesará gran parte del  proyecto Los Sulfatos. Desde allí pretendemos materializar más de 200.000 metros  de sondajes en un periodo de cuatro años, a partir de 2012", indica Vicente  Irarrázaval. Según el ejecutivo, con la construcción de este túnel lograrían  mejorar el modelo geológico existente a la fecha.
 
 En materia de desafíos  técnicos y de ingeniería, agrega que primero que nada esperan poder concretar la  finalización del túnel en forma exitosa. Esta sería la primera vez que se  desarrolla en Chile un túnel de exploración minera con este tipo tecnología TBM  (Tunnel Boring Machine). "El gran desafío es poder optimizar el proceso de  perforación en forma segura, desafiando diferentes tipos litológicos con  diversas intensidades y tipos de alteración hidrotermal y variado grado de  fracturamiento, que condicionan la calidad geotécnica de la roca", detalla.
 
 La etapa de perforación es el otro gran desafío para Irarrázaval en lo  que viene del proyecto, ya que requiere de un equipo de profesionales de alta  exigencia y equipos de perforación de avanzada tecnología. Lo anterior se debe a  que se pretende desarrollar perforaciones en un espacio reducido dentro del  túnel, "realizar varios sondajes dispuestos en forma de abanico desde el mismo  punto; incluidos sondajes verticales hacia arriba y abajo; y la realización de  sondajes de gran longitud que pueden alcanzar más de 1.500 m. Todo ello,  considerando la posibilidad de tener simultáneamente operando hasta 10 equipos  de perforación, con más de 200 personas trabajando las 24 horas del día en  labores de traslado de personal, alimentación, energización, ventilación y  perforación", describe el ejecutivo.
 
 Finalmente está el tema del entorno  como importante asunto a considerar. "Dado que se trata de un proyecto ubicado  en las cercanías de Santiago y en áreas sensibles ambientalmente, es que se  trata de una iniciativa altamente exigente. Sin embargo, la estamos enfrentando  con los mayores estándares de sustentabilidad que Anglo American exige para  todos sus proyectos en el mundo", declara Irarrázaval.
 
 Una vez  finalizada la construcción del túnel, durante el periodo 2012 y 2014 en la  división de exploraciones indica que será necesario realizar cerca de 75.000 m  de sondajes. Y durante 2014 y 2015 concretar sobre los 175.000 m adicionales.  "De ahí en adelante, las etapas siguientes estarán condicionadas por los  resultados de los estudios antes mencionados", proyecta el vicepresidente de  Exploraciones de Anglo American para la Región Andina.
 
 Fuente / MINERÍA  CHILENA
 
 |