El último contacto telefónico que tuvo Manuel Zelaya con una  radioemisora local reavivó el suspenso sobre su llegada inminente al país, uno  de los temas que desvela a los hondureños, sean o no partidarios del presidente  depuesto.
   
  Algunos que ya no pueden ocultar el cansancio y descontento con  la incertidumbre.
  "Dicen que aterrizará en el aeropuerto de San Pedro Sula"... "¡Que venga!  ¡Aquí mismo lo van a enchuchar!"... "No, vendrá, pero vendrá por tierra,  clandestino, a través de las montañas de Olancho"... "Yo, honestamente, creo que  ya no viene"... "Dicen que Mel entrará desde Choluteca"...
 Desde el golpe militar del pasado 28 de junio, la gente en las calles de  Honduras no puede ocultar su cansancio y su ansiedad ante este escenario que ven  totalmente incierto y plagado de rumores.
 La cobertura informativa tampoco parece ayudar a los hondureños a entender lo  que ocurre.
 "Si uno mira televisión, sólo hay cadena nacional del gobierno. Si tiene  (televisión por) cable, pues le quitan los canales de noticias. Los diarios no  dicen nada. El toque de queda no acaba... Y yo digo por qué no dejan entrar a  Zelaya y se acaba esto de una vez, pues", le dijo a BBC Mundo una mujer que  esperaba el transporte público en Tegucigalpa.
 "Ante la justicia"
 Pero no todos esperan con ansias el regreso de Zelaya al país.
 El presidente del Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP), Amílcar  Bulnes, señalo a BBC Mundo que el presidente depuesto puede retornar, pero para  acudir ante la justicia.
      Las autoridades están totalmente de acuerdo que regrese siempre y cuando se    ponga a la orden de los tribunales (...) le garantizan un juicio justo,    seguridad completa con organismos internacionales. Esa es la posición de las    autoridades legítimas del país
 Amílcar Bulnes, presidente del Consejo Hondureño de la  Empresa Privada.
   "Las autoridades están totalmente de acuerdo que regrese siempre y cuando se  ponga a la orden de los tribunales", dijo Bulnes.
 "Además, le garantizan un juicio justo, seguridad completa con organismos  internacionales. Esa es la posición de las autoridades legítimas del país",  precisó el dirigente empresarial.
 Pese al anuncio hecho por la Unión Europea (UE), que suspende los aportes  financieros por valor de US$90 millones, el COHEP no pierde confianza porque "el  aparato del Estado está trabajando a todo vapor con el sector privado, mientras  las exportaciones se mantienen, la banca tiene muchos recursos y las líneas de  crédito de la banca están vigentes".
 "Yo pienso que esto va a tender a normalizarse en los próximos días. A estas  alturas sería una necedad continuar en una situación que ya es un hecho  consumado", concluyó Bulnes.
 clic Lea también: La UE suspende ayuda  a Honduras
 "Seguimos"
      La mediación (de Oscar Arias) era un proceso dilatorio y sabíamos que iba a    ser boicoteado por el gobierno golpista
 Carlos H. Reina, coordinador de la movilización frente al  Congreso nacional.
   Desde la otra orilla ideológica, la dirigencia del Bloque Popular, que  aglutina a todos los sectores de la sociedad civil que respaldan a Zelaya, dijo  que aumentará la presión social en contra del gobierno de facto de Roberto  Micheletti.
 Carlos H. Reina, coordinador de la movilización que este lunes se concentró  frente al Congreso nacional, afirmó a BBC Mundo que "la mediación (de Oscar  Arias) era un proceso dilatorio y sabíamos que iba a ser boicoteado por el  gobierno golpista".
 "Decidimos venir a hacer un plantón acá al Congreso Nacional y al mismo  tiempo a conmemorar a nuestro cacique Lempira".
 "Anunciamos que para los días jueves y viernes de esta semana hay acciones  fuertes en las distintas regiones del país para seguir con nuestra agenda de  resistir", anunció Reina.