Líderes de la Alianza hablan por primera vez de la nueva mayoría alcanzada en el Senado
 
  Fernando Vial Reynal
¿Qué implica para la Alianza el haber alcanzado una relativa mayoría  en el Senado?
Hernán Larraín: "La pérdida de  mayoría de la Concertación es la primera señal del deterioro, la crisis interna  que ha tenido y de lo que está ocurriendo en el país.
La Alianza ha logrado  perfilarse de una manera muy contundente, porque ha demostrado flexibilidad,  apertura, sentido de la realidad, ha transmitido gobernabilidad al abrirse a  trabajar con grupos que no pertenecen a la Alianza.
Si las elecciones  presidenciales fueran estos días, la Alianza ganaría. Así lo indican todas las  encuestas, pero no nos basta con ganar, lo que queremos es hacer un gobierno que  dure dos o tres períodos, de manera de poder hacer la transformación, la  modernización que Chile necesita".
Andrés Allamand: "Lo primero era ser capaz de construir el  acuerdo parlamentario, para dejar en evidencia que la Concertación había perdido  esta mayoría.
Ahora, efectivamente los desafíos son importantes. Este comité  independiente es en sí mismo muy diverso; contiene expresiones muy distintas. El  desafío va a ser, en primer lugar, realizar una buena gestión en materia  legislativa, cosa que no tengo ninguna duda que se va a producir, y después ir  explorando cómo se construyen estas nuevas alianzas y entendimientos que se  requieren para lograr una gestión de gobierno".
-Ustedes siempre han sido bastante unidos en el Congreso, pero las  disputas se dan en el ámbito electoral. ¿Será posible ahora proyectar esa  alianza en todos los ámbitos?
Larraín: "Hemos dado  señales muy potentes en el Congreso, en ambas cámaras, también a nivel municipal  y, particularmente, dentro de las directivas. Quizás la señal más profunda ha  sido la del pacto municipal, donde ya tenemos designados candidatos a alcaldes  en conjunto en aproximadamente dos tercios de las comunas de Chile, y eso no  había ocurrido nunca. Si bien no hemos resuelto todavía cómo vamos a enfrentar  las elecciones presidenciales, en algún punto vamos a tener un candidato y  programa presidencial únicos y estamos seguros de que en ese minuto vamos a ser  gobierno".
Allamand: "La unidad se construye en aproximaciones  sucesivas. El que los incidentes que antes eran pan de todos los días, los  elementos que generaron división, se hayan reducido a niveles nunca antes  vistos, confirma que hay una muy buena base unitaria. En segundo lugar, la  elección municipal, tanto por la anticipación de la negociación o por la  dinámica de la misma va a ser un paso muy importante en ir cristalizando esta  unidad.
Nosotros tenemos que desplazar -para no usar la palabra desalojar- a  un conjunto de alcaldes de la Concertación que se encuentran atornillados en sus  cargos desde hace dos o tres períodos. Y ése es un esfuerzo que lo vamos a hacer  absolutamente en conjunto, remando todos para el mismo lado. Y, posteriormente,  en el plano parlamentario y presidencial, yo no avizoro complejidades mayores.  Renovación Nacional hoy tiene un candidato, la UDI ha resuelto nombrarlo después  de las elecciones municipales de octubre, ambos respetamos esa decisión y los  tiempos internos de cada partido, y no tenemos dudas de que vamos a encontrar un  mecanismo conjunto".
-Ustedes van a liderar la Cámara Alta justo el último año de gobierno  de Michelle Bachelet, y en año electoral... ¿Qué pierde el Gobierno con  esto?
Allamand: "Pierde la hegemonía que durante  estos 18 años tuvo en ambas cámaras. En el intertanto va a tener que lidiar  ojalá con dos mesas con una agenda marcada precisamente por sacar adelante los  temas de probidad y sobre todo impulsar un conjunto de iniciativas tendientes a  frenar la intervención electoral, que fue durante los últimos comicios  absolutamente desvergonzada. Creo que a su turno también la Concertación tiene  un desafío por delante, el asumir que no están llamados ni ungidos para gobernar  para siempre".
 
  
Larraín: "No cabe la menor duda que el perder por  errores propios, porque esto que ha ocurrido se debe única y exclusivamente a su  mala gestión, su propio deterioro, perder en un momento electoral, perder las  instituciones políticas por excelencia, creo que constituye una señal  extremadamente poderosa. Es muy distinto enfrentar las elecciones presidenciales  cuando está el Gobierno en una línea, tiene a la mesa del Senado y al presidente  del Congreso en la misma.
Para nosotros, obviamente es una situación que hace  más dificil la medida. Es la pelea de David contra Goliat. Pero al haber perdido  ellos esas dos posiciones, ya se constituye una señal de que Goliat está siendo  derribado y que por lo tanto no enfrentan con el aura del éxito, con el aura del  triunfo, con el aura del poder, esas elecciones. Aun así, va a ser muy difícil  ganarles porque se van a tirar a fondo, porque van a intervenir con todo lo que  puedan, con recursos fiscales. Porque para ellos perder el gobierno es perderlo  todo, es perder sobre todo la pega. Muchos de ellos van a tener problemas para  ganar lo que hoy día ganan y para mantener la posición de poder que hoy día  tienen".
-Gana la Alianza, pero y ¿qué pasa con los independientes, qué ganan  ellos realmente?
Allamand: "Ellos son una expresión  legítima y que hoy día representan a un porcentaje muy significativo de la  ciudadanía. En primer lugar, lograron de alguna manera esquivar lo que era el  propósito de los partidos de la Concertación y del actual gabinete, que era  aplicarle una suerte de apartheid político. La Concertación en estas dos  negociaciones se la ha jugado por transformar a los independientes y a los que  ellos mismos expulsan en una suerte de parias políticos. Lograron sortear esta  agresión a su propia identidad política. Y hacia delante tienen desafíos, porque  deben ser capaces de mostrarse como un grupo que es apto de armonizar sus puntos  de vista y simultáneamente ir alcanzando entendimiento con los partidos de la  Alianza que son aquellos con los cuales van a tener que gobernar, ojalá, ambas  cámaras".
Larraín: "El paso que ellos han dado es muy importante, amén  de lo que ha dicho Andrés, para transmitirle al país que salirse de la  Concertacion tiene destino. Tiene un destino muy positivo y muy favorable para  el cumplimiento de los ideales. Porque si hoy día la Concertación se deshace  sola, es porque llegó a un ciclo terminal, a una etapa final de su proceso  político, que ha sido muy importante para el país. Pero eso no da para  más".
consultajuridicachile.blogspot.com
Renato Sánchez 3586 of. 10
Telefono: 5839786
Santiago Chile
 
