 Existe una pública necesidad de avanzar hacia una nueva ley en        materia de radiodifusión, que garantice los principios sobre el derecho a        la comunicación consagrados en la Convención Americana de Derechos Humanos        y en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, ambas        suscriptas por nuestro país y adoptadas con jerarquía constitucional. El        propósito de la RedCom es contribuir, desde su ámbito específico, a la        redacción de una legislación que responda a los desafíos de la        comunicación y las tecnologías en nuestro tiempo.
Existe una pública necesidad de avanzar hacia una nueva ley en        materia de radiodifusión, que garantice los principios sobre el derecho a        la comunicación consagrados en la Convención Americana de Derechos Humanos        y en la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño, ambas        suscriptas por nuestro país y adoptadas con jerarquía constitucional. El        propósito de la RedCom es contribuir, desde su ámbito específico, a la        redacción de una legislación que responda a los desafíos de la        comunicación y las tecnologías en nuestro tiempo.
Artículos relacionados:
.Medios de Comunicación: La información        en un mundo globalizado / Carlos Gabetta*
.Entrevista a Néstor Busso*: "La        comunicación es un bien social"/ Jorge Vilas
.Carta Abierta II. Por una nueva        redistribución del espacio de las        comunicaciones
En tal sentido, la Red de        Carreras de Comunicaciópn Social de la República Argentina (RedCom)        elaboró una propuesta que evidencia numerosos precedentes, emergentes de        rigurosos trabajos de investigación, artículos, especialistas, cátedras,        informes y material académico.
El propósito de la RedCom es        contribuir, desde su ámbito específico, a la redacción de una legislación        que responda a los desfíos de la comunicación y las tecnologías en nuestro        tiempo.
Diversidad y        Pluralismo
Partimos de la idea, (por cierto no        meramente académica), de que la actividad radiodifusora entendida en su        concepto más amplio, abarcando la radio y la televisión en sus diversas        modalidades de prestación integra el derecho humano a la información y        como tal constituye un servicio esencial para el desarrollo social,        cultural, educativo e integral del país que atañe a todos los habitantes        tanto individual como colectivamente. Esta concepción debiera ser el        principio básico de la ley que se propugna.
En este marco, el        objetivo fundamental de cualquier marco regulatorio democrático de los        medios de comunicación, debería garantizar la diversidad y el pluralismo.        Son necesarias medidas efectivas para promover la diversidad de contenidos        y perspectivas, el acceso a los medios de radiodifusión y el        reconocimiento de una diversidad de formas jurídicas de propiedad,        finalidad y formas de funcionamiento, incluyendo medidas para prevenir la        concentración de medios. El marco regulatorio además, debería explicitar        el reconocimiento de tres diferentes sectores o modalidades de        radiodifusión: público/estatal, privado/comercial y social/sin fines de        lucro, considerando que este último incluye los medios        comunitarios.
Dentro del sector de los medios públicos, se destaca        la modalidad de prestación realizada por las Universidades. En este campo,        va-le recordar que la Universidad Nacional de La Plata a través de Radio        Universidad sigue siendo la emisora pionera de estas características en el        mundo. Creada en 1923, es una emisora que en su gestión se ha        caracterizado por reivindicar una verdadera gestión pública. En este        capítulo, que nos atañe particularmente, recordamos que en el año 2000 la        Asociación de Radios Universitarias Argentinas (ARUNA) con el expreso        respaldo del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), mediante Acuerdo        Plenario 384/00 suscripto en Santa Fe el 19 de diciembre de 2000, aprobó        un documento proponiendo los contenidos referentes al Sistema Nacional        Universitario de Radiodifusión Pública.
Otro de los puntos clave        que debe contener la nueva Ley de Radiodifusión, se refiere a la creación        de la pertinente autoridad de control. El otorgamiento de concesiones, las        asignaciones de frecuencias y otros aspectos del servicio de radiodifusión        deben ser regulados por organismos estatales independientes del gobierno,        así como de grupos económicos y empresariales, garantizando una efectiva        participación de la sociedad civil en los procesos de toma de decisiones.        El debido proceso y la posibilidad de recurrir sus decisiones, son        garantías necesarias en un Estado de Derecho. La existencia de autoridades        independientes de control la encontramos en la legislación más avanzada en        la materia, tal como se establece en Canadá la Comisión Canadiense de        Radio, Televisión y Telecomunicaciones (Canadian Radiotelevision and        Telecommunications Comission - CRTC), el Consejo Superior de lo        Audiovisual (CSA) en Francia o la Autoridad Independiente de        Comunicaciones en Sudáfrica (ICASA).
En el actual contexto        internacional, no puede omitirse la importancia de determinar con reglas        claras las normas tendientes a la inclusión digital. El compromiso de los        Estados para superar la brecha digital, expresada en la Cumbre Mundial de        la Sociedad de la Información, supone mecanismos que garanticen el acceso        y migración de los medios a las nuevas tecnologías y a los desafíos que        plantea la convergencia y la digitalización de los soportes analógicos. La        digitalización debe ser vista como una oportunidad para corregir los        errores en la construcción de este sistema y para subsanar históricas        desigualdades y distribuciones asimétricas. En este sentido es que esta        coyuntura signifique, tal vez una de las pocas oportunidades que se nos        abran en el corto plazo para hacer cambios profundos. Para transformar una        "posibilidad" que nos brinda la tecnología, en una "oportunidad" real para        una democratización de las comunicaciones y con ello el reconocimiento de        nuestros derechos, es imprescindible la plena participación de todos los        sectores: el gobierno, los empresarios, las universidades, la sociedad        civil organizada, así como los oyentes y televidentes.
Garantizar        la universalidad del acceso a la radio y televisión gratuitas, tanto desde        el punto de vista de la recepción, como del de la emisión, sigue siendo        uno de los grandes temas pendientes. La llegada de la televisión y la        radio digital a todos los rincones de nuestra extensa geografía, de manera        tal que todos tengan posibilidad tanto de recibirla como de participar de        su elaboración, requiere de la implementación de un marco legal y de        políticas públicas activas que estimulen la generación de contenidos, el        recambio tecnológico y el acceso a las frecuencias de nuevos actores que        permitan la construcción de un mapa diverso y heterogéneo tanto en        culturas como en formas de ver el mundo, valores, lenguas, entre otros        aspectos.
Mucho es lo que se discute permanentemente sobre el rol        social y el sentido de nuestras universidades en general, y de nuestras        carreras de Ciencias Sociales en particular. Somos concientes que es        nuestro Pueblo en su conjunto, el que sostiene cotidianamente nuestras        Instituciones y no solamente con sus aportes impositivos. Esencialmente,        el pueblo deposita todos los días en las universidades la esperanza de un        futuro mejor para sus hijos, la ilusión de que la ciencia y el        conocimiento sirvan al desarrollo del país, el deseo de que el        conocimiento crítico aporte a la formación de hombres y mujeres libres que        contribuyan a la grandeza de la Patria.
Comunicación para        la Democracia
Por todo lo expuesto precedentemente,        y ratificando nuestro pleno compromiso con la implementación de políticas        públicas activas que fortalezcan la pluralidad y democratización de las        comunicaciones, la Red de Carreras de Periodismo y Comunicación Social de        la República Argentina (RedCom) propone:
1) Avalar        institucionalmente el documento "21 Puntos por una Ley de Medios de        Comunicación para la Democracia", en el que muchos de nuestros docentes e        investigadores han contribuido para su redacción y difusión.
2)        Incorporar a los representantes de las facultades y carreras de        comunicación de las universidades públicas de gestión privada, a la        posibilidad de acceder a los servicios de radiodifusión        universitaria.
3) Establecer una cuota de pantalla para las        producciones universitarias, en los medios de comunicación del servicio        público de radiodifusión, con el objetivo de difundir prácticas culturales        y educativas de las distintas regiones de nuestro país, en las que        nuestras carreras universitarias tienen amplia inserción.
4)        Participar plenamente en los distintos ámbitos del servicio nacional de        comunicación audiovisual, tanto en el sistema nacional de medios públicos,        como en la pertinente autoridad de control. Como mencionábamos        previamente, el otorgamiento de concesiones, las asignaciones de        frecuencias y otros aspectos del servicio de radiodifusión deberían ser        regulados por organismos estatales independientes del gobierno y de grupos        económicos y empresariales, debiendo garantizar una efectiva participación        de la sociedad civil en los procesos de toma de decisiones de modo que se        integren de manera democrática las regiones del país y los sectores        sociales que lo componen.
5) Implementar un Laboratorio, Instituto        o Comisión Nacional de Estudios y /o Evaluación Universitaria sobre Medios        de Comunicación, que pueda contar con el auspicio del Estado Nacional.        Nuestra permanente tarea de investigación sobre medios de comunicación        puede ser institucionalizada y jerarquizada a partir de la existencia de        un órgano específico con prestigio y legitimidad social, que aporte        periódicamente insumos válidos para la toma de decisiones sobre políticas        de comunicación (comportamiento de audiencias, cartografía de medios,        medición cuali-cuantitativa de recepción audiovisual, federalización        efectiva de procesos y contenidos, entre otros ítems).
6)        Instrumentar una partida específica, por fuera del presupuesto        universitario, para garantizar el financiamiento de las actividades de los        servicios de radio y televisión universitarias así como para la generación        de los contenidos que permitan realizar las producciones que vayan a        cubrir las cuotas de pantalla y de aire mencionadas        anteriormente.
7) Implementar estrategias de debate permanente        Foros, encuentros, redes virtuales, entre otras formas- acerca de las        políticas de radiodifusión que posibiliten ir actualizando las        regulaciones y las prácticas acordes a los cambios sociales, políticos y        tecnológicos. De esta manera, se lograría que este proceso de discusión y        proyección de nuevas políticas comunicacionales no termine con la sola        sanción de una ley sino que se convierta en una gestación permanente de        saberes, creencias, visiones y representaciones diversas que eviten nuevas        exclusiones y consoliden prácticas perimidas.
En síntesis,        reconocer la comunicación masiva como una de las grandes marcas de época        que construyen sentido en nuestras sociedades implica considerar la        presencia del Estado como una protección y garantía para la libertad de        expresión y comunicación. La legitimidad de la intervención pública        garantizada a través de leyes y sistemas que tengan al Estado como        garante se impone como en cualquier otra función colectiva de la        sociedad. 
*Red de        Carreras de Comunicación Social de la República Argentina es la red        interinstitucional de carreras, departamentos, escuelas y/o facultades que        dictan cursos de grado universitario en periodismo y/o comunicación        social. Integrantes de la misma: Univ. Nac. de Tucumán, Univ. Nacional de        la Rioja, Universidad Nacional de Jujuy, Universidad Nacional de Salta/        Regional Tartagal, Universidad Católica de Salta, Universidad Santo Tomás        de Aquino de Tucumán, Universidad Católica de Santiago del Estero,        Universidad Blas Pascal Córdoba, Universidad Nacional de Córdoba,        Universidad Nacional de Rosario, Universidad Nacional de Lomas de Zamora,        Universidad Nacional de Quilme, Universidad Nacional de La Plata,        Universidad Nacional de La Matanza, Universidad FASTA de Mar del Plata,        Universidad de la Patagonia San Juan Bosco, Universidad Nacional de la        Patagonia Austral, Universidad Nacional del Comahue, Universidad de Morón,        Universidad Abierta Interamericana y Miembros honorarios . info@redcom.org.ar 
Fuente: Asociación Docente Barrancas del Paraná         junio 2008
       Palabras de la Directora de la Escuela de Comunicación Social        de la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la        Universidad Nacional de Rosario Elizabeth Martínez de Aguirre en el panel        "Comunicación, Política y Legislación" donde se presentó el documento        "Aportes de la Red Nacional de Carreras de Comunicación y Periodismo        (REDCOM) a la nueva Ley de    Radiodifusión"