cúpula  empresarial se reunió ayer con el ministro josé antonio viera-gallo para abordar  temas indígenas
 CPC busca establecer diálogo directo con pueblos originarios para  solucionar conflictos
 Silvana  Celedón Porzio
  Establecer  un diálogo directo con los pueblos originarios es lo que busca la Confederación  de la Producción y del Comercio (CPC) para solucionar los conflictos que  enfrentan los empresarios y distintos sectores en las zonas indígenas,  principalmente en la IX Región.
Así lo afirmó ayer el propio presidente  de la cúpula gremial, Rafael Guilisasti, luego de que las seis ramas de la CPC  se reunieran con el ministro de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, para  abordar este tema.
"Estamos en contacto con el gobierno y esperamos  también hablar con representantes del área de la Araucanía", sostuvo  Guilisasti. 
A juicio del  dirigente empresarial el conflicto indígena "se trata de una preocupación  nacional, es un tema que abarca muchos tópicos sobre reconocimiento, seguridad  ciudadana, certezas jurídicas de títulos y reivindicaciones". 
En tanto, el asesor de la  Confederación en materias indígenas y ex ministro de Agricultura de Ricardo  Lagos, Jaime Campos, señaló que "todas las instancias de diálogo que se puedan  establecer naturalmente que son positivas".
Esto -explicó el abogado,  quien también participó en el comité ejecutivo- porque "las definiciones que  están por delante son mayores y deben ser fruto de muchos consensos y acuerdos,  ya que son demasiados los intereses o factores que hay que considerar, por ende,  todo lo que apunte a encontrar una visión común va en la dirección  correcta".
Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio  (CNC), Carlos Eugenio Jorquiera, afirmó que "las instancias de diálogo son  positivas y conducentes a una solución. Claro que hay que tener en mente que no  se trata de salidas drásticas ni inmediatas, ya que la mirada debe ser de  mediano y largo plazo".
En tanto, otro integrante del comité ejecutivo  sostuvo que "cualquier medida que se adopte requerirá de consensos y, en ese  sentido, el empresariado debe asumir un rol importante".
Análisis  del gobierno
Respecto del planteamiento ante el conflicto  indígena realizado ayer por Viera-Gallo, un dirigente que participó en el  encuentro de ayer señaló que "el ministro realizó un buen análisis. Quedó claro  que el diagnóstico está afinado y con distintos énfasis los representantes de  las rama señalaron que había que tomar más iniciativa desde el punto de vista  del Ejecutivo".
Además, afirman, el secretario de Estado expuso un  reciente estudio realizado por el Centro de Estudios Públicos (CEP) sobre la  cuestión mapuche y donde se plantea la importancia del diálogo.
Por su  parte, Jaime Campos afirmó que la reunión con Viera-Gallo se dividió en dos  partes. "En primer lugar, el ministro nos entregó una copia del reglamento para  cumplir con el Convenio 169 de la OIT y, segundo, se realizó todo un análisis  sobre la situación que todo el país está viviendo en relación con los pueblos  originarios", afirmó.
En este sentido, el ex titular de Agricultura  sostuvo que Viera-Gallo "enumeró una serie de medidas que el gobierno tiene  pensado implementar para abordar estas materias".
A la salida del  encuentro, Viera- Gallo dijo que las ramas de la CPC "plantearon sus  impresiones, las que son muy distintas, porque mientras el sector minero está  preocupado de los proyectos de inversión en el norte, donde hay en general  ciertos tratos que las empresas mineras realizan con las comunidades aymaras, el  sector agrícola está más preocupado de la realidad mapuche en el sur. Cada  sector se preocupa de lo que es propio".
  
  
 Primer fallo sobre el Convenio 169 de la  OIT
 La  justicia ordenó a un empresario agrícola de la Araucanía abstenerse de realizar  tala de árboles y arbustos nativos en las cercanías de tres manantiales en favor  de una machi en Padre Las Casas. La decisión del Tribunal invocó por primera vez  el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que comenzó  a regir el 15 de septiembre en Chile. Según informó Radio Bio Bio, Francisca  Linconao, machi de la comunidad Pedro Linconao del sector Rahue en la comuna de  Padre Las Casas, interpuso el recurso de protección en contra del propietario  del predio Palermo Chico, Alejandro Taladriz, indicando que se están  extinguiendo los menoko o fuentes de agua y la totalidad de los remedios  caseros. La primera sala de la Corte de Apelaciones de Temuco, acogió el  recurso, tomando como base el significado de menoko como medicina antropológica  para el mundo indígena, y por lo expuesto en el informe de la Dirección de Aguas  de la Araucanía, que declara que en el lugar existen 3 manantiales, que según el  informe de la Conadi, representan espacios culturales de carácter sagrado para  la etnia mapuche.