
 Hoy las empresas que logran sobrevivir son aquellas en las que la  tecnología apoya el proceso de toma de decisiones. Una empresa Pyme que conoce  su negocio con inteligencia, es capaz de adelantarse a sus competidores y marcar  un liderazgo en su industria o sector donde ésta se desempeñe.
 Por Andrés Del Alcázar
Director de  Carreras
Escuela Informática y Telecomunicaciones
DuocUC, Sede Alonso de  Ovalle
 Para poder hacer más competitiva la empresa, es necesario conocer el negocio  con inteligencia, el Business Intelligence (BI), es un conjunto de estrategias y  herramientas enfocadas a la administración y creación de conocimiento mediante  el análisis de datos existentes en una organización.
 Al analizar esta definición se puede visualizar que todas las empresas pueden  contar con herramientas de BI, ya que el principal recurso es la información y  todas la tienen organizada de una u otro forma. El problema, y algo que no puede  suceder, es que algunas no saben que hacer con ella, para ello es importante  contar con este tipo de herramientas las cuales permitirán, por medio de dicha  información, generar escenarios, pronósticos y reportes que apoyen a la toma de  decisiones, lo que se traduce en una ventaja competitiva.
 En la actualidad existen varias alternativas de software de BI con  aplicaciones que pueden ser utilizadas en las diferentes áreas de la empresa  como: ventas, marketing, finanzas, entre otras. Muchas empresas ya se han  beneficiado por la implementación de un sistema de BI y se pronostica que con el  tiempo se convertirá en una necesidad para la toma de decisiones.
 Para Patricio Oliva, Profesor de la Escuela de Informática y  Telecomunicaciones de DuocUC, Sede Padre Alonso de Ovalle, el BI es un factor  importante a considerar en el enfoque estratégico de la empresa, "esta mirada  implica el compromiso de la alta gerencia, quienes deben ver la realización de  este tipo de proyectos como un compromiso de la compañía en obtener las ventajas  competitivas que promete la tecnología".
 A favor
El mayor beneficio de incurrir en inversiones del  tipo "Business Intelligence" (BI) para una empresa Pyme es la de aumentar la  competitividad a través del uso de herramientas tecnológicas BI, las cuales  permitan aumentar la visibilidad de su información, tener una visión completa de  su negocio, buscar tendencias o patrones en los datos, tener respuestas al por  qué, cómo y cuándo están sucediendo determinados eventos, que permitan no mirar  por el retrovisor, sino que más bien, permitan a las empresas adelantarse en las  oportunidades que brinda el conocimiento oportuno de la información.
 Hoy las empresas que logran sobrevivir, son aquellas en las que la tecnología  apoya el proceso de toma de decisiones, de una manera cualitativa y  cuantitativa, y no por el instinto de sus dueños. Una empresa Pyme que conoce su  negocio con inteligencia, es capaz de adelantarse a sus competidores y marcar un  liderazgo en su industria o sector donde ésta se desempeñe.
 Lo primordial es transformar esos simples datos en información útil para la  toma de decisiones, considerando que actualmente la administración eficaz de la  información es conocimiento y el poseer dicho conocimiento es "poder". Por  consiguiente, el desafío principal es encontrar lo importante, determinar qué  significa y decidir qué hacer.
 Alternativas de Solución
Las empresas Pyme pueden optar  inicialmente por estas 4 categorías de soluciones de Business Intelligence:
 1.-Reporting Avanzado: los informes de gestión permiten a los usuarios de  negocios realizar autogestión de los datos empresariales, permitiendo fácilmente  generar filtros dinámicos, graficar bajo distintos formatos, y realizar  operaciones de exportación a Excel, PDF u otros para ser distribuidos a los  requirentes de información de otros departamentos de la organización.
 2.-Análisis de Datos: analizar los datos bajo distintas perspectivas del  negocio, a través de Cubos OLAP (Procesamiento Analítico en Línea), permite  realizar cuadros comparativos, encontrar tendencias en los datos, y la  posibilidad de obtener indicadores del rendimiento empresarial que indiquen el  CÓMO va la organización en términos ejecutivos.
 3.-Cuadros de Mando: los Cuadros de Mandos permiten realizar una medición de  los indicadores claves del rendimiento empresarial, a través de semáforos,  velocímetros e informes resumidos con la información real, las metas u  objetivos, y sus variaciones, con el propósito de medir el grado de cumplimiento  de la estrategia definidas por las empresas Pyme.
 4.-Minería de Datos: tiene como finalidad analizar datos por sí sola, por  medio de la utilización de algoritmos inteligentes, los cuales permiten  descubrir patrones o tendencias ocultas en los datos, los cuales a simple vista  o al ojo humano sería imposible de detectar.
 Para Luis Diaz, Gerente División BI & EPM de Bitech Chile, existe también  otra alternativa para que las Pyme puedan comenzar a disfrutar de las bondades  de las herramientas de Business Intelligence, son aquellas de tipo "Open Source"  o también denominadas de Código Libre, las cuales pueden ser utilizadas en sus  versiones comunitarias, por todas aquellas Pyme que requieran comenzar hacer uso  de este tipo de tecnologías. Según Gartner Group, la adopción de herramientas  Open Source en la pequeña, medianas e inclusive grandes empresas, serán una de  las tendencias más fuertes en adopción de tecnologías de Inteligencia de  Negocios para el año 2011.
 Según Díaz, las Pyme debiesen invertir en soluciones de Business  Intelligence, "para darle visibilidad a la información almacenada en planillas  Excel o sistemas desarrollados a la medida", y eso se logra principalmente a  través de las herramientas de consultas y reporting. Una vez implementadas estas  iniciativas, debiesen proseguir con la implementación de Cubos  Multidimensionales que les permitan efectuar un análisis bajo distintas  perspectivas de sus datos más relevantes del negocio para encontrar tendencias  que faciliten decisiones futuras.
 Invertir en BI
Es muy importante mencionar que en Chile,  Corfo posee un Instrumento denominado "Fondo de Asistencia Técnica" (FAT), el  cual tiene como objetivo apoyar la contratación de consultorías especializadas  en los distintos ámbitos de la gestión empresarial, que contribuyen a mejorar la  calidad y productividad de las empresas.
 Cabe mencionar que actualmente existe un FAT específico de modernización  tecnológica para Pyme, el cual tiene como propósito apoyar a las empresas en la  implementación de Tecnologías de Información en sus procesos de gestión para la  mejora en la competitividad. Y existe un cofinanciamiento de Corfo para cada  asistencia técnica, para las empresas que presenten ventas anuales no superiores  a 100.000 U.F, consistente hasta en un 50% del costo total de  la consultoría con un tope por empresa de $3.750.000.  Mayor  información en: http://www.corfo.cl/lineas_de_apoyo/programas/fondos_de_asistencia_tecnica_(fat)