Será  una Comisión Mixta de senadores y diputados, la instancia que deberá resolver  las discrepancias que surgieron en torno al proyecto que crea dos registros para  las organizaciones sin fines de lucro y para las organizaciones de interés  público, y que también fomenta la participación ciudadana en la gestión  pública. 
  
Si  bien, 14 senadores votaron a favor de la iniciativa, 2 en contra y 10 se  abstuvieron, no se logró reunir el quórum suficiente para su aprobación.  
 
A  favor votaron los senadores Camilo Escalona, Jaime Gazmuri, José Antonio Gómez,  Antonio Horvath, Juan Pablo Letelier, Roberto Muñoz Barra, Jaime Naranjo,  Alejandro Navarro, Pedro Muñoz, Carlos Ominami, Jaime Orpis, Víctor Pérez,  Hosaín Sabag y Guillermo Vásquez.  
 
En  contra, lo hicieron los senadores José García y Jovino Novoa; mientras que se  abstuvieron los senadores Andrés Allamand, Andrés Chadwick, Juan Antonio Coloma,  Alberto Espina, Hernán Larraín, Pablo Longueira, Evelyn Matthei, Baldo  Prokurica, Sergio Romero y Adolfo Zaldívar.  
 
Aunque  la mayoría de los legisladores presentes en Sala se mostró partidario de  aumentar y facilitar la participación de las diversas organizaciones sociales,  los principales reparos surgieron a raíz de la dependencia que tendrían dichos  registros del Ministerio Secretaría General de Gobierno y la creación de un  Estatuto del Voluntario, entre otros aspectos.  
 
Cabe  recordar que además de la creación de los dos registros públicos y del Estatuto  del Voluntario, el proyecto favorece la obtención de personalidad jurídica y  establece un Fondo para el Desarrollo de la Sociedad Civil que será administrado  por el Consejo Nacional y por los Consejos Regionales.  
 
EVENTUAL  INTERVENCION  
 
Durante  el debate en Sala intervinieron los senadores Jaime Orpis, Roberto Muñoz Barra,  Hosaín Sabag, Antonio Horvath, José García, Víctor Pérez, Alejandro Navarro,  Jaime Gazmuri, Hernán Larraín, Juan Pablo Letelier, Ricardo Núñez y Carlos  Ominami.
    
El  senador Orpis dijo no tener inconveniente en facilitar la constitución de  diversas organizaciones sociales, pero estimó que en la iniciativa se facilita  la "intromisión política del gobierno de turno", tanto por la dependencia de los  registros, por la composición de los consejos que entregan los recursos del  Fondo.  
 
En  tanto, el senador Muñoz Barra destacó los alcances del proyecto argumentando que  busca promover un marco jurídico que incentive la transparencia y al mismo  tiempo genere incentivos para que las organizaciones puedan acceder a subsidios  por parte del Estado.  
 
En  la misma línea, el senador Hosaín Sabag manifestó que esta iniciativa permitirá  potenciar la participación de los organismos sociales en la gestión pública y  recordó que durante su discusión en general, la Comisión de Gobierno desplegó  una labor importante para escuchar a todas las organizaciones que lo  solicitaron.
    
Por  su parte el senador Horvath señaló que en nuestro país existe una gran cantidad  de "tejido social" que hay que rescatar y fiscalizar a tiempo, y si bien dijo  ser partidario de la iniciativa, advirtió que se debería modificar en cuanto a  entregar más libertad a las organizaciones en la elaboración de sus estatutos y  perfeccionar la composición de los consejos que entregan los recursos,  eliminando a los representantes del gobierno.  
 
Una  opinión en contra del proyecto manifestó el senador García, quien señaló que  éste consagra la participación de los gobiernos de turno en la sociedad civil,  politizándola en exceso.  
 
El  senador Pérez valoró el proyecto pero advirtió que tiene aspectos cuestionables  como la creación del estatuto del voluntario, la imposición de estructuras de  organización interna y el hecho de que los registros dependan del Ministerio  Secretaría General de Gobierno, que es uno de los más políticos.  
 
El  senador Navarro dijo que existe una ausencia de participación societal  importante, por lo que esta iniciativa va en la línea correcta. No obstante  señaló que es partidario que los registros no queden a cargo de dicha cartera,  que el Fondo que se crea cuente con los recursos suficientes, y que se estudie  en detalle la forma de dar cumplimiento al Convenio 169 de la OIT sobre pueblos  indígenas, en cuando a las organizaciones con esas características.  
 
En  tanto, el senador Gazmuri resaltó la importancia de dar cierta organicidad a las  organizaciones sociales y dijo no tener inconveniente en cambiar la dependencia  de los registros públicos.  
 
El  senador Larraín dijo no ser partidario de que los registros estén a cargo del  Ministerio Secretaría General de Gobierno, así como tampoco de la composición de  los consejos que entregan recursos del Fondo, argumentando que se puede crear un  instrumento político que pueda ser utilizado por cualquier gobierno.  
 
Por  su parte el senador Letelier dijo estar de acuerdo con el proyecto aunque  tampoco se siente interpretado por la composición de los consejos y con la  vinculación de la citada cartera con los registros.  
 
En  la misma línea se manifestó el senador Núñez quien es partidario de que tales  registros dependan de la administración regional. Junto con  destacar el  hecho de que se de cierta organicidad y se canalice la entrega de recursos,  señaló que es una exageración ver en este proyecto una eventual manipulación del  gobierno hacia las organizaciones.  
 
Por  último, el senador Ominami señaló que existe una relación muy estrecha entre el  grado de desarrollo de un país y el grado de organicidad de las organizaciones  sociales. Por ello, valoró la iniciativa aunque tampoco es partidario de la  dependencia del Ministerio Secretaría General de Gobierno.