Caroline Baillie, profesora de Ingeniería de Materiales de la Universidad de Queen's en Canadá, vino al país invitada por la Escuela de Ingeniería y Ciencias de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas.
Alumnos motivados con emprender nuevos desafíos y  académicos con una serie de nuevas ideas para implementar en sus clases dejó  Caroline Baillie tras su visita a la Facultad de Ciencias Físicas y  Matemáticas  de la Universidad de Chile  el pasado 3 de diciembre. La académica de origen inglés y actual profesora en la  U. de Queen's en Canadá dirigió dos charlas y una mesa redonda con autoridades  de la FCFM. En cada instancia Baillie planteó los desafíos de la enseñanza de la  ingeniería y expuso de qué forma esta disciplina puede contribuir a la justicia  y el cambio social.
"Según el World Watch Institute existen temas  cruciales para el nuevo milenio: la paz, la pobreza y el medio ambiente.  Entonces nuestro deber es preguntarse cómo ayudará la ingeniería a resolver  estos problemas, y qué va a hacer la educación de la ingeniería para aportar a  estos temas. Sobre esto he concentrado mi trabajo últimamente y les pregunto  ¿qué puede hacer la ingeniería para ayudar al mundo? Porque ya no podemos seguir  usando la respuesta 'crear empleo', ya no más. Nosotros tenemos una gran  oportunidad de mirar el problema de forma más sofisticada", señaló la ingeniera  durante la charla "Engeneering education: a critical future".
En su rol  de profesora de educación de ingeniería, Baillie ha realizado proyectos  innovadores en su área, como un curso para estudiantes de primer año que incita  a los alumnos al pensamiento crítico. Durante una semana a tiempo completo los  estudiantes se dividieron en grupos donde cada equipo representaba intereses  diferentes: "uno de los grupos estaba a cargo de crear una planta de energía  nuclear, otro representaba una asociación de ciudadanos preocupado por la  seguridad, y el tercero era una equipo de lobby medioambiental y al final los  tres equipos debían entregar un informe común sobre la discusión", explicó  Baillie.
Otro proyecto interesante que dio a conocer durante su visita  fue el Integrated Learning Center, un edificio de la U. de Queen's creado para  promover el aprendizaje integrado. La estructura inaugurada el 2004 es un  "laboratorio vivo", que desde el momento de su construcción estuvo abierto a los  alumnos para estudiar cómo se levantaba la estructura que funciona en gran parte  con energía renovable. Los sistemas mecánicos, eléctricos y estructurales del  edificio son monitoreados en tiempo real, y están disponibles a través de la  web. Existen 42 salas de reuniones para los estudiantes y la mayoría de las  actividades al interior del centro están a cargo de los propios alumnos, como la  cafetería, la biblioteca y la seguridad.
"Cuando hablas con los  estudiantes de ingeniería te dicen que es bueno ser creativos, pero que ellos no  lo son, que de haberlo sido hubiesen estudiado Arte. Existen muchos factores que  detienen su pensamiento creativo, bloques internos y externos, sienten que no  tienen tiempo o alguien les dice que sus ideas no son suficientemente buenas. Es  necesario entonces entregarles un soporte cognitivo y afectivo, ayudarlos con  ejercicios para mejorar la visualización de ideas, la adaptabilidad, la  capacidad de seguir intentando y no juzgarlos de antemano", añadió Baillie,  quien disfruta de llevar a sus alumnos a museos de arte contemporáneo para  analizar los materiales que usaron los artistas para crear sus obras y  desafiarlos a analizar por qué se escogieron determinados materiales y si el  concepto de la obra hubiese cambiado con una elección diferente. "Es una buena  forma de transformar la mirada", dice ella.
Ingeniería con valor  agregado
Caroline Baillie no es sólo una de las figuras  reconocidas mundialmente en educación superior, con más de 100 publicaciones en  ciencias de los materiales y educación, además, es fundadora de la organización  ESJP (Engineering, Social Justice and Peace) y líder de Waste for Life, una ONG  que pretende resolver de qué forma la ciencia y la ingeniería pueden ayudar a  reparar los problemas sociales y al mismo tiempo crear soluciones al deterioro  del medio ambiente.
Esta segunda línea de investigación fue el principal  tema de su actividad de cierre en la FCFM, "Waste for life. Materials  engineering: present, future and possibilities for underdeveloped communities".  En la exposición, la académica dio a conocer en detalle los proyectos  desarrollados por esta organización. El más reciente, un trabajo que la ha  mantenido ocupada en Buenos Aires estos últimos seis meses, donde ha trabajado  con nueve cooperativas de cartoneros. Junto a ellos y con el apoyo de una red de  expertos, han desarrollado una prensa capaz de transformar las bolsas plásticas  y cartones en materiales de construcción.
"Hace diez años, me tocó ver en  El Cairo a una comunidad de 20.000 personas que vivían de la basura. Vi  poblaciones marginales que necesitaban materiales de producción y se me ocurrió  que podía hacerlos a partir de los desechos", recuerda Baillie. Motivada por  visitas académicas anteriores, la ingeniera decidió pasar su semestre sabático  en Buenos Aires y acercarse a los recolectores para ofrecerles una vía de  mejorar sus ingresos a través de esta tecnología. La idea es que los cartoneros  identifiquen un mercado para vender el material, con lo que podrían llegar a  triplicar las ganancias que obtienen actualmente.
"Este tipo de proyectos  tienen mucho potencial. Quizás los ingenieros recién egresados podrían  plantearse cómo diseñar la misma tecnología existente a menor costo para hacerla  asequible a estas comunidades. Esta plancha tiene un costo de US$50.000, pero  nosotros logramos reducir su precio a US$1.000. Los estudiantes deberían pensar  en este reto como un muy buen negocio, ¡Imaginen todo los interesados que  tendrán en comprar estos productos!", concluyó.
Edición:  Universia / JM 
Rodrigo González Fernández
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
www.Consultajuridicachile.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
Renato Sánchez 3586
teléfono: 5839786
e-mail rogofe47@mi.cl
Santiago-Chile
 
 


 Contratistas de Codelco convocan a paro y Arellano pide    no usar la violencia
    Contratistas de Codelco convocan a paro y Arellano pide    no usar la violencia
 
  
 













 
 
 
  
  Dos  universidades, dos naciones y el interés común por la lengua castellana dan  inicio a esta iniciativa de crear Interlíneas, una revista  electrónica sobre filología española que busca trascender las barreras del  papel.
Dos  universidades, dos naciones y el interés común por la lengua castellana dan  inicio a esta iniciativa de crear Interlíneas, una revista  electrónica sobre filología española que busca trascender las barreras del  papel.  Desde la  semana pasada han estado ocurriendo diversas cosas en torno al legado  recientemente descubierto de Gabriela Mistral y que estuvo durante décadas en la  casa de su albacea, Doris Dana.
Desde la  semana pasada han estado ocurriendo diversas cosas en torno al legado  recientemente descubierto de Gabriela Mistral y que estuvo durante décadas en la  casa de su albacea, Doris Dana.