PANKAJ GHEMAWAT
los nuevos gurus mas consultados en el mundo
La crisis amenaza la  globalización
PANKAJ GHEMAWAT, PROFESOR DEL IESE Y DE LA  HARVARD BUSINESS SCHOOL
¿Cómo defi niría la  globalización?
La globalización es uno de esos  conceptos
sobre los que existen  grandes
malentendidos. Tengo muy claro  que
existen grandes bene_ cios para  todos
en que las personas, los capitales  y
las mercancías crucen las  fronteras,
pero soy muy contrario a la  idea
de que estas fronteras ya han  desaparecido,
de que todas las  culturas
son iguales y de que la tierra se  ha
aplanado.
Sí, de hecho, usted ha  acuñado
el concepto de  semiglobalización
para trasladar esta idea  de
que las personas siguen  siendo
más locales que globales.  Pero,
aun cuando no estemos en  ese
escenario, ¿le gustaría que  las
fronteras  desaparecieran?
Bueno, como digo, la  semiglobalización
nos ha reportado a
todos grandes bene_ cios. Si  tuviera
que quedarme con uno  sería
la enorme reducción en la  población
china e india que vive  bajo
la línea de pobreza. Aun así,  hay
que reconocer que la  globalización
también tiene ciertos  problemas,
pero en su mayoría se deben a  que
los Gobiernos no han sabido  adaptarse
a este nuevo  entorno.
Por consiguiente, no es  cierto
que, como sostienen los  antiglobalización,
se esté imponiendo  por
todo  el mundo un American  Way
of  Life.
Es importante tener en  cuenta
que la cultura está muy arraigada  en
cada individuo y grupo social,  por
lo que esta idea de que la  diversidad
cultural está desapareciendo es  bastante
alarmista. Un buen ejemplo  lo
encontramos en Reino Unido, en  la
lista de los 100 programas con  mayor
audiencia sólo hay dos  estadounidenses.
A pesar de tener el  mismo
lenguaje, las diferencias  culturales
entre EEUU y Reino Unido  siguen
siendo  importantes.
Creo _ rmemente en la  noción
Juan Ramón Rallo
jrallo@neg-ocio.com
de Amartya Sen de  "identidades
múltiples". Yo nací en India,  he
vivido la mayor parte de mi vida  en
EEUU, ahora resido en España,  y
estoy viajando continuamente  por
el resto del mundo. Pre_ ero no de_  -
nirme únicamente como indio,  estadounidense
o español, tengo  fuertes
lazos con estas tres culturas.  Parte
del miedo de que las culturas  vayan
a desaparecer surge de la  noción
equivocada de que cada  persona
sólo puede tener una  identidad.
Y tampoco sería cierto que  la
actual crisis _ nanciera se deba a  un
exceso de integración  económica
en los sistemas _  nancieros.
Esta gente debería mirar los  datos
antes de llegar a conclusiones  precipitadas.
Los historiadores  económicos
han llegado a la conclusión  de
que las crisis actuales no son ni  más
largas ni más intensas de lo que ya  lo
eran en el s. XIX. Existe una  tendencia
injusti_ cada a culpar a la  globali-
zación de cualquier desastre que  ocurra.
Pero, por ejemplo, la última  vez
que lo revisé, las pérdidas para  los
bancos suizos de su crisis  hipotecaria
interna de hace unos 15 años  todavía
eran superiores al conjunto de  todas
las pérdidas  subprime.
Por el contrario, ¿cree  que
China e India pueden tomar  las
riendas del crecimiento  mundial
y salvar a Occidente de una  crisis
más intensa?
Sin duda eso es lo que  mucha
gente espera. Estuve hablando  con
el CEO de una de las  mayores
empresas del mundo hace unas  semanas
y sus impresiones eran  que
EEUU no resultaba un destino  de
inversión demasiado interesante  en
estos momentos. Yo le pregunté  qué
ocurriría si China e India  dejaran
de crecer y él me respondió  que,
en ese caso, estamos acabados.  En
otras palabras, muchas  empresas
están basando sus previsiones  de
crecimiento en India y  China.
Pero yo creo que no  entienden
nada de lo que está pasando.  No
puedes invertir en China o en  India
simplemente porque te hayas  dado
cuenta de que hay muchos chinos  y
muchos indios. No hay que _  jarse
sólo en el tamaño del mercado,  sino
especialmente en todos los otros  elementos
que puedan hacer  interesante
una inversión.
Los economistas Jeff Rubin  y
Benjamin Tal han publicado  recientemente
un artículo en el  que
sostienen que el incremento de  los
costes de transporte que ha  provocado
el alza del crudo podría  dar
lugar a un proceso de  "desgobalización".
Poco después del 11-S  también
me preguntaron si estos  atentados
terroristas iban a detener la  globalización.
Hay que tener un  poco
de perspectiva histórica y ser  consciente
de que la globalización es  un
proceso que empezó hace 200  años.
No era probable que el 11-S  pudiese
interponerse en esa tendencia  secular
y tampoco creo que lo haga  el
petróleo.
Pero, en cambio, ¿no  teme
que la actual crisis  económica
sí pueda ser utilizada por  los
Gobiernos para reimplantar  medidas
proteccionistas que  estrangulen
la globalización, como  ya
sucediera después del crack  del
29?
Esa sí es realmente mi  preocupación.
Ahora mismo estoy  trabajando
en este tema y es que la idiocia  política
siempre está latente. La  mayor
involución en el proceso de  globalización
fue entre las guerras  mundiales
y se produjo por las nuevas  regulaciones
políticas que se  aprobaron
tras el crack del 29,  especialmente
el arancel Smoot-Hawley en  EEUU.
Ahora mismo, cuando escucho  alguno
de los mensajes de la  campaña
presidencial estadounidense  me
pongo realmente  nervioso.
Si me interesa derribar el  mito
de que ya no existen fronteras en  el
mundo, aparte de para  desarrollar
una mejor estrategia empresarial,  es
por dos motivos. El primero,  que
tenemos que ser conscientes de  la
fragilidad del régimen de libre  comercio
actual, que  perfectamente
puede revertirse como ya sucedió  en
los años 30. El segundo, porque  creo
que las exageraciones sobre el  grado
de globalización dan oxígeno a  los
miedos proteccionistas: la gente  teme
perder su trabajo, su cultura,  su
identidad, etc.
Ghemawat analizó la globalización antes de su  conferencia organizada por Casa Asia y Casa  América.
FOTOS:  D.SANTAMARÍA
Sería  más
adecuado hablar  de
semiglobalización,
todavía  quedan
grandes fronteras.
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  BIOCOMBUSTIBLES , y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 







![[foto de la noticia] [foto de la noticia]](http://estaticos03.cache.el-mundo.net/yodona/albumes/2008/10/02/black_sexy/1222935636_extras_albumes_1.jpg)
