Con una masiva asistencia se  realizó en Viña del Mar la Mesa Redonda "¿Puede Chile Alcanzar el Desarrollo el  2018?, que tuvo como panelistas a: Tomás Flores, subsecretario de Economía; a  los senadores Evelyn Matthei (UDI), Francisco Chahuán (RN), y  Ricardo Lagos Weber (PPD), el economista Franco Parisi y el presidente de diario  ESTRATEGIA, Víctor Manuel Ojeda.
Con una masiva asistencia se  realizó en Viña del Mar la Mesa Redonda "¿Puede Chile Alcanzar el Desarrollo el  2018?, organizado por diario ESTRATEGIA y el Instituto de Seguridad del Trabajo  (IST). El evento contó con el auspicio de Enersis, Nissan Cidef y Asiva. Como  media partners participaron TVSenado, El Conquistador FM y Revista  Gestión.
En cuanto a los panelistas del evento, éstos fueron el  subsecretario de Economía, Tomás Flores; la senadora Evelyn Matthei (UDI), el  senador Francisco Chahuán (RN), el senador Ricardo Lagos Weber (PPD), el  economista Franco Parisi, y el presidente de diario ESTRATEGIA, Víctor Manuel  Ojeda.
Los expositores se refirieron, entre otros temas, al desarrollo  regional, la modernización del Estado, el apoyo a las Pymes y la productividad y  la modernización del mercado de capitales. El importante evento se trasmitió en  vivo a través de www.estrategia.cl.
La actividad volvió a consolidar al  evento como uno de los más importantes a nivel regional para discutir y  profundizar en las tareas de país para avanzar en políticas públicas y  económicas. 
VICTOR MANUEL OJEDA
Podemos Iniciar  Definitivamente el Camino al Desarrollo con Este Gobierno Orientado al  Crecimiento y al Empleo
El presidente de ESTRATEGIA, Víctor Manuel Ojeda,  señaló que Chile tiene las potencialidades para revertir las cifras de pobreza e  indigencia reveladas en la encuesta Casen. 
"En los últimos días  tuvimos conocimiento de la encuesta Casen 2009. En primer lugar se entregaron  datos de la pobreza dura, y a la semana siguiente datos de la distribución del  ingreso. La situación de pobreza en Chile era de 15,1% en 2009, con 2,5 millones  de pobres. Hubo un avance de 1,4 puntos en los últimos tres años. Si uno mira la  pobreza e indigencia por regiones, esta región (la de Valparaíso) está en la  media de la pobreza a nivel nacional. El drama es que además de haber subido la  pobreza, siete regiones están sobre la media nacional y una de ellas con un  nivel de pobreza demasiado alto, como es la IX Región. Además, hay dos regiones  que fueron afectadas por el terremoto que son la del Maule, Biobío y parte de La  Araucanía, que están en niveles de 20% a 27%, en una situación bastante  mala.
¿Por qué tenemos este nivel de pobreza? Porque el desempleo genera  pobreza y cuando no hay empleo de buena calidad, se genera también pobreza. El  desempleo no creció sólo en el 2009, como algunos han intentado hacer creer. No.  El desempleo empieza a subir fuertemente en los últimos meses del 2007, todo el  2008, en 2009, y en los dos primeros meses de 2010, es decir, casi 30 meses ha  habido un aumento significativo del desempleo, lo que considero  ¡indignante!
En estos últimos meses, gracias a nuestro ingreso a la OCDE,  se está haciendo una nueva encuesta de empleo. La novedad de ésta es que está  entregando información en forma desagregada y con mejores explicaciones, sobre  el porqué hay gente que se mantiene inactiva como fuerza de trabajo. Las cifras  del INE muestran que en oct.-dic. de 2009 el desempleo nacional era de 10%.  Ahora, hay un dato muy interesante: una tabla que habla de inactivos  potencialmente activos, que son las personas que buscaron empleo o estuvieron  disponibles para trabajar en las próximas semanas, se presume que podrían  efectivamente incorporarse a la fuerza de trabajo cuando determinadas  condiciones económicas o personales cambien. Es decir, son desempleados reales.  Y en ese período eran 995 mil personas a lo que hay que sumar los desocupados  según el INE que son 765 mil, por lo tanto, el desempleo real en ese período fue  de 20,3%, y esa fue la realidad del año 2009, tasa de desempleo efectiva de  20%-21%.
No es que la pobreza o la indigencia hayan aumentado porque  subió el precio de los alimentos ¡por favor! Eso es inaceptable como  explicación.
¿Por qué tenemos esta pobreza y nivel de desempleo altísimo?  Porque el nivel de crecimiento en los últimos años ha estado extremadamente  bajo. Y, si uno ve las cifras del período 1987-1997, nuestro país tuvo  crecimiento de promedio anual de 7,8%, muy sobre el crecimiento promedio mundial  que fue de 3,2%.
Ahora, en el período 1998-2003 fue el impacto de la  crisis asiática, pero este resultado no es producto de la crisis asiática,  nuestro promedio anual en estos años fue de 2,7%, muy por debajo del crecimiento  mundial que fue de 3,3%.
La economía con ese período creció 2,7%, es  decir, tuvo un período recesivo. Si uno mira la cifra 2006-2009 el promedio es  muy parecido (2,9%), lo cual quiere decir que se repitió el período recesivo,  ¿por qué? Entre otras cosas porque en el año 2009 la economía chilena cayó  bastante más que el promedio mundial. Este fue de una caída del 0,6% y nosotros  tuvimos una caída del 1,5%, o sea, casi triplicamos la caída del  mundo.
¿Por qué ha pasado esto? Porque lamentablemente los últimos años  las decisiones de los gobernantes han estado equivocadas. Y una demostración de  esto es la reacción que se produjo para justificar lo injustificable, y es que  la pobreza habría aumentado el último tiempo, por el incremento en los precios  de los alimentos. ¡No señor! La pobreza ha aumentado porque la situación del  país ha sido críticamente complicada en estos últimos 12 años, de 1998 a 2009;  lamentablemente los dos últimos años del gobierno del presidente Frei fueron muy  malos, cosa que se mantuvo en los años del gobierno de Ricardo Lagos y en el de  la Presidenta Michelle Bachelet.
Pero el tema que nos convoca es cómo es  posible alcanzar el desarrollo en 2018. Y es posible, porque hay un nuevo  gobierno, con un Presidente que tiene la gran aspiración de crear una sociedad  de oportunidades para todos, absolutamente para todos los agentes y actores  económicos, es la promesa presidencial de crecer, apoyar a las Pymes, al  emprendimiento y la innovación; crecer 6% de promedio anual, aumentar la  inversión al 28%, crear un millón de empleos, 200 mil empleos al año y eliminar  la extrema pobreza el 2014, no debiera existir la indigencia y derrotar la  pobreza el 2020.
¿Por qué creo esto? Porque hay un discurso coherente en  ese sentido. Absolutamente coherente, sistemático y ordenado. No es solamente  eso, sino que una visión pro-crecimiento y empleo.
Las políticas públicas  se están rediseñando y el mejor ejemplo es lo que se está haciendo para  reenfocar el gasto social, para crear un Ministerio de Desarrollo Social, a  objeto de aunar esfuerzos y recursos y tener una sola dirección y no lo que  hemos tenido en estos últimos 20 años.
Otro tema vital es la  modernización del Estado, y un ejemplo de modernización, es la creación de una  unidad presidencial de gestión de cumplimiento, que va a estar "fiscalizando" la  acción de los ministerios y si están cumpliendo con sus obligaciones. Por lo  tanto, creo que vamos en la dirección correcta, vamos a avanzar al desarrollo, y  porque además se están creando condiciones nuevas para poder competir mejor: el  Sernac Financiero y la creación de la Fiscalía Agrícola, anunciada el 21 de  mayo, van en esa dirección".
RICARDO LAGOS WEBER 
Nuevo  Gobierno da la Posibilidad de Hacer un Cambio
El senador (PPD) de la V  Región Costa, considera que la actual administración sentará las bases para  mejorar la institucionalidad pública. 
FRASES DESTACADAS 
-La OCDE  identificó el año pasado de qué manera Chile estaba perdiendo un potencial de  crecimiento importante como consecuencia del pobre desarrollo  regional.
-Se podría afirmar que el gasto en el tamaño del Estado no ha  aumentado, la cifra que me preocupa es cuánto han aumentado los funcionarios en  el sector público en materia de plata y a contrata: en 64%.
-Hay una  concepción y una mirada crítica de lo que viene pero, a la vez, hay un tono de  llamar a hacer conciencia y entendimiento para, de cierta manera unitaria, fijar  puntos de acuerdo que nos permitan establecer una agenda de temas prioritarios  para Chile.
FRANCO PARISI
Chile Está en un Momento  Extraordinario Para Ganarle a la Pobreza
El decano de la Escuela de  Graduados de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad Andrés Bello,  realizó un llamado a los pequeños empresarios a pensar como emprendedores: "Hay  que ser protagonistas del futuro y no esclavo de las cifras", recalcó.  
FRASES DESTACADAS
"Viene un país extraordinario pero, a su vez,  un país generoso".
"Necesitamos una encuesta Casen no cada tres años, ya  que los pobres no hibernan tres años".
"Los hogares con jefaturas  femeninas se encuentran más expuestos a vivir en condiciones de indigencia y  pobreza".
-Todo el mundo sigue pensando que India y China son países  pobres, efectivamente hay pobreza, pero por la riqueza del conocimiento y el  hambre por progresar nos van a golpear.
-Quiero decirles que nuestra  política social está totalmente mal hecha, se ha regalado mucho pescado, pero no  se ha enseñado a pescar.
-$172 mil es un salario mínimo bajo que no  alcanza para vivir dignamente. Sin embargo, es más alto que el de Perú y de la  India, que es con los que tenemos que competir y desgraciadamente nuestra fuerza  laboral no es sustancialmente más preparada que la de ellos para justificar ese  salario.
FRANCISCO CHAHUAN
Debemos Focalizarnos en los Temas  Donde Tenemos Ventajas Competitivas
El parlamentario de la V Región  Costa, destacó la necesidad de establecer un pacto social y diálogo político  para enfrentar como país la pobreza y las diferencias en la distribución de  ingreso. 
FRASES DESTACADAS
-Si no somos capaces de enfrentar la  pobreza con altura y con bases, enfrentando el crecimiento de empleo que tiene  directa vinculación con los índices de pobreza e indigencia, no habremos hecho  la pega.
-Los indicadores de la OCDE muestran que la carga de la creación  de empresas en Chile, es más elevado que en cualquier otro  país.
TOMAS FLORES
Queremos que Chile sea un País de  Oportunidades y de Emprendimiento
El subsecretario de Economía se refirió  a la necesidad de reducir la burocracia para iniciar un negocio y para  recuperarse de una quiebra: "Hay más de 100 mil RUT sin movimientos en el  Servicio de Impuestos Internos", expuso.
FRASES DESTACADAS 
-"No  podemos definir qué van a hacer los emprendedores, pero sí podemos crear las  condiciones para que puedan poner en marcha sus sueños".
-"En Chile, una  empresa que quiebra significa prácticamente una muerte civil".
-"No  queremos que ustedes que son los emprendedores estén haciendo fila en nuestros  servicios públicos; no los queremos ni ver. Queremos que efectivamente estén  haciendo fila para conseguir clientes, y para hacer negocios".
EVELYN  MATTHEI
Necesitamos un Gran Acuerdo Nacional Para Superar la  Pobreza
La senadora UDI señaló que la política social de nuestro país  "está totalmente mal hecha" y que se debe avanzar a una revolución educacional y  social. 
FRASES DESTACADAS
-Todo el mundo sigue pensando que India  y China son países pobres, efectivamente hay pobreza, pero por la riqueza del  conocimiento y el hambre por progresar nos van a golpear.
-Quiero  decirles que nuestra política social está totalmente mal hecha, se ha regalado  mucho pescado, pero no se ha enseñado a pescar.
-$172 mil es un salario  mínimo bajo que no alcanza para vivir dignamente. Sin embargo, es más alto que  el de Perú y de la India, que es con los que tenemos que competir y  desgraciadamente nuestra fuerza laboral no es sustancialmente más preparada que  la de ellos para justificar ese salario.
 
2 comentarios: