El plan de Piñera para instalar un ministerio contra la  pobreza en La Moneda   
Gabriel Pardo y Matías Bakit
 Se llamará Ministerio de Desarrollo Social. Surgirá de una reformulación del  actual Mideplan. El ministro que lo encabece reportará directamente al  Presidente de la República. Contará con dos subsecretarías. Y por tratarse de  una cartera clave, tendrá domicilio justo en La Moneda, donde, paralelamente, se  suprimirá la Secretaría General de Gobierno, cuyas labores serán reasignadas a  otras dependencias gubernamentales.
 El vocero de Gobierno, por ejemplo, que actualmente comanda un ministerio,  pasará a ser un speaker dependiente de la Presidencia, al estilo  norteamericano.
 Así es el proyecto "estrella" que Sebastián Piñera espera implementar desde  el día uno de su gobierno si llega a La Moneda. Y la propuesta, a la que "El  Mercurio" tuvo acceso, ya circula entre sus asesores más cercanos. 
 "Contrapeso para Hacienda"
 Le acababan de entregar las propuestas programáticas de los grupos Tantauco.  Así que en enero pasado, Sebastián Piñera se "encerró" durante dos semanas a  revisarlas todas en detalle. Pero hubo una que captó particularmente su interés.  
 La creación de un ministerio cuya meta principal fuese la superación de la  pobreza. 
 La idea ya había sido discutida en el Consejo de Trabajo y Equidad formado  por la Presidenta Bachelet y que lideró el economista Patricio Meller. La  propuesta de una "autoridad social" sólida, que coordinara y evaluara las  políticas sociales, había sido recogida por los grupos Tantauco.
 Entonces, el candidato les pidió reservadamente a los macrocoordinadores de  esa instancia, María Luisa Brahm, directora del Instituto Libertad, y Cristián  Larroulet, director del Instituto Libertad y Desarrollo, desarrollar el  proyecto.
 Paralelamente, los miembros de los equipos político y estratégico, entre  ellos Rodrigo Hinzpeter, los senadores Andrés Allamand y Andrés Chadwick, y el  ex candidato presidencial Joaquín Lavín quien integró el Consejo de Equidad  diseñaron la estrategia "política" para instalar la nueva cartera a partir de  marzo de 2010.
 Y quienes se encargaron del diseño en Tantauco fueron las comisiones de  Superación de la Pobreza, que comanda el economista Rodrigo Vergara;  Modernización del Estado, dirigida por Ignacio Briones, e Institucionalidad  Política, con José Miguel Izquierdo. 
 En esa labor también participaron directamente Rossana Costa quien integró  la comisión Meller, Fernanda Garcés y Alejandra Candia, entre otros.
 En abril, el mismo día en que recibió las conclusiones del grupo Tantauco en  un gran acto de campaña en la Universidad Católica, Sebastián Piñera hizo un  primer compromiso: terminar con la indigencia en 2014 y tener un país sin  pobreza en 2018. Eso, antes de anunciar la creación de una nueva cartera. 
 Luego, en el Día del Trabajo, se presentó la propuesta del llamado "Ingreso  Ético Familiar". Ésta sería una de las primeras medidas por implementar por el  nuevo ministerio. 
 Más tarde, vino el anuncio de Joaquín Lavín en el congreso de la UDI, donde  propuso como una de las medidas claves la creación de una "autoridad social".  
 Ahora, el comando ya maneja un documento ejecutivo con los principales  lineamientos de la nueva cartera. "El nuevo ministerio tendrá la facultad de  coordinar y articular la política social mediante la aprobación de los programas  sociales, transformándose en un contrapeso al rol que en este ámbito  tradicionalmente ha desempeñado el Ministerio de Hacienda, a través de la Dipres  (Dirección de Presupuestos)", señala uno de los pasajes del documento. Y se  critica que actualmente "la política social se encuentra estructurada de manera  sectorial y desarticulada". 
 El fin de la Segegob
 Otra de las medidas claves contempladas en el proyecto es "la supresión del  Ministerio Secretaría General de Gobierno", que actualmente comanda Carolina  Tohá. 
 Según el diagnóstico de los grupos Tantauco, ese ministerio que ha sido  sacudido por escándalos como el de Chiledeportes y el de la Dirección de  Organizaciones Sociales (DOS) "se ha ido transformando en un aparato de  propaganda política gubernamental, crecientemente oneroso, que duplica las  funciones de prensa y comunicación con la propia Presidencia de la República y  demás ministerios".
 Según el documento del piñerismo, la cartera se encuentra "constantemente  involucrada en forma indebida en la contingencia política partidista". 
 Y agregan que "la propuesta apunta a generar un cambio de perfil en el modelo  comunicacional de La Moneda, el que tendrá en el futuro rasgos propiamente  informativos". 
 La viabilidad del proyecto
 En el entorno piñerista ya hay acuerdo en que la creación del Ministerio de  Desarrollo Social será la primera medida a implementar en un posible futuro  gobierno. 
 De hecho, pretenden enviar el proyecto de ley el primer día de gobierno, es  decir, el 11 de marzo de 2010, y con suma urgencia al Congreso. 
 Desde los grupos Tantauco explican que algunas de las modificaciones, como el  traspaso de departamentos y funciones de un ministerio a otro, requerirán  proyectos de ley y otras podrán realizarse directamente desde la Presidencia.  
 Y ante el riesgo de que no haya mayoría en el Parlamento para aprobar la  creación del nuevo ministerio, apuestan a que el trámite no sea demasiado  engorroso considerando que "nadie podría oponerse finalmente a respaldar la idea  de la creación de una cartera dedicada a la superación de la pobreza".