| Cómo        convertirse en Barack Obama es probablemente la pregunta que ronda por las        mentes de los candidatos a La Moneda y sus asesores... 
 Aquí,        estrategas «top» desmenuzan las claves del éxito del norteamericano y        lanzan consejos. Encarnar el «cambio», movilizar las redes y saber        enfrentar la crisis económica aparecen como los tres primeros        mandamientos.
 
 Mientras Roberto Méndez y Eugenio Guzmán apuestan a        que Piñera puede representar el eslogan que usó Lavín en 1999, Eugenio        Tironi, Enrique Correa y Francisco Celedón advierten que el buen manejo        económico será un plus para las cartas oficialistas.
 
 Incluso, saltan nuevos        nombres, como Andrés Velasco, y el "gran espacio" que hay para figuras        nuevas: Zalaquett, Orrego, Undurraga.
 
 Méndez: "El país tiene        apetito por el cambio, y la Concertación le propone repetirse el        plato"
 
 El presidente        de Adimark GfK, Roberto Méndez, afirma que la Concertación y sus        candidatos no serán capaces de asimilar las lecciones que ha dado Barack        Obama. En su visión, los fenómenos que afectan a Chile y a EE.UU. son        parecidos -en el sentido de que hay cansancio con el actual gobierno y la        gente quiere un cambio-, pero el pacto oficialista está proponiendo más de        lo mismo, lo que se expresa en que sus presidenciables sean dos ex        mandatarios. "A un país que tiene un tremendo apetito por el cambio, le        propone que se repita el plato", cuestiona.
 
 Por eso, piensa que la        propuesta presidencial de la Concertación va "camino al despeñadero. Es        curioso que los dos precandidatos presidenciales de la Concertación sean        ex Presidentes, porque el conglomerado le está ofreciendo al país más de        lo mismo, y hoy la estrategia de los ex Mandatarios está condenada al        fracaso".
 
 Ello,        acota, aunque estas figuras cambien el discurso: "Las personas no pueden        cambiar tanto; Lagos es Lagos, Frei es Frei".
 
 Por otro lado, cree que        el RN Sebastián Piñera, aunque ya fue candidato presidencial, tiene        ventajas porque nunca ha tenido la posibilidad de gobernar, y en ese        sentido, es un cambio. "La lección para la Alianza es que obviamente tiene        que mostrar una cara nueva y una nueva visión de cómo se maneja el país, y        probablemente si presenta eso, el viento va a soplar más a su favor. Si        bien es cierto que Piñera tiene trayectoria, es de una coalición que nunca        ha sido nunca gobierno".
 
 Aunque la palabra «cambio» ya fue usada no        sólo por Obama, sino que por el UDI Joaquín Lavín en 1999, Méndez propone        idear un concepto que implique este deseo de renovación. "Probablemente        Piñera no use la frase del cambio, sino lo que eso simboliza y qué es lo        que pretende que la ciudadanía vea en él y confíe en que será capaz de        provocarlo". E insiste en que, al contrario, "la idea que debe vincular a        la Concertación es desgaste, envejecimiento, incapacidad de renovarse y        que más encima, da esta señal patética de que las únicas cartas que tiene        son dos ex Presidentes".
 
 Desafío para el        oficialismo: "Generar liderazgos nuevos"
 
 El desafío para el        oficialismo, explica, es generar liderazgos nuevos. "La Concertación        perdió esa capacidad y hoy sus figuras emergentes no tienen el espacio        para desarrollarse. Obama tiene menos de 50 años y todas las personas de        las cuales en Chile estamos hablando como líderes jóvenes tienen cerca de        esa edad".
 
 También        recomienda apuestas arriesgadas en vez de "conservadurismo", y descarta        que a raíz de la crisis económica el electorado chileno se vuelque a        nombres probados en el gobierno, como lo que representan Ricardo Lagos o        Eduardo Frei. "Cuando llega el momento en que la gente quiere un cambio,        el conservadurismo resulta contraproducente", asegura.
 
 Tironi: "Frei y Lagos dan        garantías" en escenario de crisis
 
 Para el sociólogo y ex        encargado de las comunicaciones del gobierno de Aylwin, Eugenio Tironi,        será Presidente de Chile quien enfrente de mejor manera la crisis        económica. A su juicio, en ese aspecto la "centroizquierda y la DC" tienen        ventajas y, en ese marco, hasta podrían surgir liderazgos nuevos, como el        ministro de Hacienda, Andrés Velasco. "Un personaje que podría llegar a        ser atractivo es Andrés Velasco, sobre todo si es un buen capitán frente a        los vaivenes económicos", afirma.
 
 Para Tironi, claramente la crisis        económica influirá en las elecciones. "La persona que salga elegida        Presidente de Chile es aquella que encarne la protección ante la crisis        económica". Y considera que "la centroizquierda, y en particular la DC,        tienen en su ADN la idea de que en períodos de crisis hay que intervenir y        no dejar que el ciclo transcurra libre, como piensa la derecha".
 
 Sobre los actuales        presidenciables, señala que Eduardo Frei "tendría a su favor haber        enfrentado la crisis asiática, tanto él como Ricardo Lagos tienen mucha        experiencia para poder encarar una crisis y dar garantías a los más        vulnerables, marcando la diferencia con Pinochet y los Chicago Boys en la        crisis del 82".
 
 Sin        embargo, estima que es muy difícil que los candidatos presidenciales        chilenos logren instalar el mensaje del «cambio», como lo hizo Barack        Obama. "En Estados Unidos hay un desgaste de un liderazgo, el cierre de un        ciclo y un deseo muy profundo de un cambio bien radical, pero nosotros no        estamos en una cosa parecida", dice el sociólogo.
 
 "Si bien en Chile alguien        podría decir que está terminando la era de la Concertación, luego de 18        años de gobierno, lo que está terminando en Estados Unidos es algo más        profundo que eso, es una cierta visión de la posición de ese país en el        mundo y de cómo debe ser manejado el capitalismo", afirmaTironi, quien        suma a lo anterior el impacto de "la crisis económica".
 
 "Gran espacio para        figuras nuevas: Undurraga, Zalaquett, Orrego"
 
 Al igual que Obama        representó una figura nueva, Tironi destaca los liderazgos que han        emergido en el país y que son transversales. "Se ha abierto un gran        espacio para nuevas figuras como los alcaldes Alberto Undurraga, Pablo        Zalaquett y Claudio Orrego", comenta.
 
 Sin embargo, precisa que        en Chile no hay nada semejante a lo que representó Obama para Estados        Unidos, porque "hemos caído en una suerte de pragmatismo que nos lleva a        evitar los sueños, sólo creemos en la racionalidad económica".
 
 Y asegura que la única        figura en Chile "semejante" a Obama es la Presidenta Michelle Bachelet,        quien puede "resurgir en su liderazgo frente a la crisis".
 
 Guzmán:        "Piñera puede apelar al cambio. El tema es cómo lo va a hacer"
 
 Para el decano de la        Facultad de Gobierno de la Universidad del Desarrollo, Eugenio Guzmán, lo        más interesante de la elección entre Obama y McCain fue "la capacidad de        mover redes", principal lección a atender por las cartas presidenciales        chilenas. "Lo que pasó fue algo muy parecido a lo que sucedió con Sarkozy,        donde hubo un gran proceso de movilización de gente. Eso se repitió en        EE.UU., lo que indica que las elecciones también se ganan con entusiasmo.        Tiene que existir entusiasmo, no basta con invitar a la gente".
 
 Eso        sí, advierte que activar redes "no es llegar y hacerlo. Si la Concertación        sabe que va a perder la elección, porque eso es lo que muestran las        tendencias de las encuestas, en algún momento debiera activarse. Si no lo        hace, independientemente de que la Alianza lo haga, la Concertación        perdería precisamente por este aspecto".
 
 Para Guzmán, parte        importante del éxito de un candidato es que genere mística en sus        seguidores. "Es un estado psicológico. Normalmente, se cree que una        elección es sólo marketing, pero es más mística. La gente hace cosas por        dinero, pero no se moviliza por dinero".
 
 "Sopesar la importancia        del equipo de asesores"
 
 El sociólogo piensa que otra de las        lecciones para los candidatos presidenciales es "sopesar la importancia        del equipo que los asesora. En el caso de Hillary Clinton, muchos pensaron        que detrás de ella estaba Bill Clinton. Lo mismo en el caso de McCain, que        propuso gente a quien se le tenía cierta desconfianza. A veces el equipo        es tremendamente relevante para ver cómo te juzga la gente".
 
 Guzmán cree que para una        y otra coalición sería distinto abordar el tema del cambio. En su opinión,        "para la Concertación es difícil, porque Insulza ha ido perdiendo fuerza,        no se puede hacer campaña con joystick a 10 mil kilómetros de aquí. A        Lagos no sé si le hizo tan bien su indefinición y a Frei se le ha ido        despejando su camino. Pueden pasar muchas cosas, falta mucho tiempo, pero        son todos candidatos que llevan bastante tiempo... es difícil hablar de        cambio", señala.
 
 Y        dice, en el caso de Piñera, que "puede apelar al cambio, pero tendría que        recurrir a la alternancia... puede ser interesante como idea, pero el tema        es cómo lo va a hacer. Podría rememorar el cambio de Lavín, pero hay que        ver los contextos".
 
 Guzmán dice que el        presidenciable de Renovación Nacional "debe empezar a tender puentes hacia        el mundo de la Concertación más indecisa, como lo hizo parando la        acusación constitucional contra el ministro René Cortázar".
 
 Correa: "La Concertación        tiene el plus de haber manejado muy bien" la convulsión financiera
 
 Seguro de que la crisis        financiera internacional será un capítulo central de la campaña        presidencial del 2009 y de que la Concertación tiene un «plus» en ese        sentido está el ex ministro Enrique Correa. Desde su rol de presidente de        «Imaginaccion Consultores», afirma que el triunfo de Obama "se debió a la        caída de Lehmann Brothers y, por lo tanto, del concepto de que el Estado        no tiene nada que hacer con el mercado. Es el triunfo de la convivencia        civilizada y racional entre un mercado que actúa y un Estado que        regula".
 
 En ese sentido, "la victoria de Obama confirma la línea        chilena. El país está mucho más asegurado de lo que pensábamos y esta        línea tan criticada por la derecha de combinar mercado y regulación parece        ser la que se va a imponer en el mundo. El neoliberalismo puro ha tenido        en esta crisis y en esta elección presidencial una derrota        estratégica".
 
 Para Correa, enfrentadas las coaliciones en este        escenario, será la Concertación la que saldrá mejor parada porque "tiene        el «plus» de haber manejado muy bien la crisis. Se puede hablar de un país        seguro en un mundo inseguro, y de que ha combinado bien mercado y        regulación, que parece ser el lema del día", todos temas que serán "puntos        importantes del debate más de fondo de la campaña" del 2009.
 
 Asegura que los electores        votarán por quienes encarnen propuestas de futuro. "En la elección del        próximo año, la gente va a escoger no con arreglo a los asuntos pasados,        sino a la calidad de las propuestas del futuro. Por tanto, todo depende        cómo cada coalición prepare propuestas atractivas para enfrentar los retos        que el país tiene para convertirse en un país desarrollado. Es claro que        el mundo está votando por propuestas de futuro y las coaliciones tienen        que empeñarse en hacerlo".
 
 "Debatir sin inhibiciones"
 
 Para        el ex ministro, los presidenciables tienen que preocuparse en la campaña,        para atraer a más gente, del tipo de debate que se dé. "Mientras más se        discutan temas de fondo, no se tenga inhibiciones ni se pongan cortapisas        en ello, la gente se empezará a interesar en la política de nuevo",        asegura. Y desafía a los candidatos a que "no tengan temor de proponer        sueños, de hacer soñar a un país, si lo que triunfó en EE.UU. es un        sueño".
 
 Celedón:        "Difícil que algún candidato represente el cambio"
 
 "Es difícil que algún        candidato presidencial logre en 2009 representar el «cambio»", cree el        presidente de «ICC Crisis», Francisco Celedón. "Barack Obama representó al        hombre nuevo, no sólo porque efectivamente no era conocido hasta hace unos        años, sino porque supo llenar de contenido a ese hombre nuevo, que sedujo        a los norteamericanos", analiza. Y, acota, "es difícil a estas alturas que        para el 2009 pueda surgir en Chile ese hombre nuevo".
 
 Celedón afirma que "la        realidad de los candidatos presidenciales de Chile y la de Barack Obama en        EE.UU. son muy diferentes, no son comparables". Hecha la distinción, dice        que la gran lección para los precandidatos nacionales es que "Obama supo        interpretar la urgente necesidad de renovación en su discurso y        propuestas". Por eso, cree que "ganará la Presidencia el 2009 quien sea        capaz de crear y encarnar un sueño del Chile del queremos, con propuestas        nuevas, con gente nueva, con estilos nuevos, con mística nueva. Quien        asuma esto, sea Frei, Lagos, Piñera, Matthei o Insulza,        ganará".
 
 Candidatos deben "renovarse, no con        maquillaje..."
 
 Celedón asegura que ni la Concertación ni la Alianza        podrán utilizar el concepto del «cambio», porque pecarían de poco        originales, ya que Joaquín Lavín lo usó en 1999 con "mediano éxito", ya        que finalmente "el que lo supo representar fue Ricardo Lagos".
 
 Señala también que los        presidenciables nacionales pueden rescatar de Obama "el estilo de hacer        política, el cual fue efectivamente más cercano a la gente" y revertir,        tal como el Presidente electo de EE.UU. lo hizo, la incapacidad que han        tenido los dirigentes "de hacernos soñar con un nuevo país".
 
 Celedón sostiene que        "quien pretenda ser el próximo Presidente de Chile debe renovarse, no con        maquillaje, sino que el baluarte de banderas que levante entusiasme a los        electores con propuestas nuevas. Tal como lo hizo Obama con los votantes        indiferentes".
 
 En la        misma línea, explica que "tanto Eduardo Frei como Ricardo Lagos, como        cualquiera de los otros candidatos, más que asumir el concepto del cambio,        deben representar la renovación".
 
 Respecto al        presidenciable de RN, el presidente de «ICC Crisis» asegura que "Sebastián        Piñera no representa el cambio", puesto que fue candidato presidencial en        2004 y en las encuestas marca el universo electoral histórico de la        oposición.
 |