| Presentación del Problema Bioético | ||||||||||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||||||||||
| 
 | ||||||||||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||||||||||
| 
 | ||||||||||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||||||||||
| La humanidad se encuentra en los inicios de la revolución genética,        una de las más importantes o la más importante que nunca se ha dado en el        campo científico. Ha empezado una nueva época, gracias a los enormes        progresos de la biología y sus consecuencias. La genética permite al        ser humano intervenir en el proceso de la evolución, incluso en el suyo        propio, lo que ciertamente plantea problemas éticos. La investigación        científica, en sí no es buena ni mala, sino que lo que es bueno o malo es        el uso que se haga de ella. Por ello, si el desarrollo científico no está        sujeto a criterios éticos ni a una legislación adecuada, puede conducir a        las mayores aberraciones, como se ha visto en algunas horribles        experiencias del siglo XX. A fin de proteger tanto la supervivencia humana        como la calidad de vida, la bioética, vocablo acuñado en 1970 por        V.R. Potter, relaciona los hechos biológicos con los        valores éticos y quiere ser una guía para el comportamiento en el campo        biológico. De lo que se trata es de no tener que elegir entre ciencia y        moral, sino lograr el uso moral de la ciencia. Su objetivo es lograr que        los avances médicos sirvan al bien de la humanidad y su objeto la        intervención del hombre sobre la vida humana, intervención facilitada por        los descubrimientos de las ciencias médicas y biológicas. Nace por ello        como una actuación multidisciplinar, cuando como consecuencia de estos        progresos, se producen efectos en la naturaleza y en el propio ser humano.        Afecta principalmente al ámbito de la medicina, pero no únicamente, pues        todo aquello que repercute en la supervivencia y en la calidad de vida,        como las ciencias sociales y la ética ambiental, forma parte de su objeto        de estudio. En la medicina ha de afrontar los problemas que constantemente        están surgiendo, como los que plantea el progreso científico o la nueva        relación entre médicos y pacientes, pues hoy se reconocen a los dos        protagonistas derechos y obligaciones mutuos que deben ser armoniosamente        conjugados. Estamos viviendo una época de cambios e incesante desarrollo, que nos        ofrece grandes posibilidades y expectativas, pero también riesgos. Ante un        futuro del que somos responsables, tenemos que preguntarnos sobre las        posibilidades que se nos ofrecen y qué es lo que debemos hacer, pues hay        límites que no debemos franquear, como el respeto a la vida y dignidad        humanas, y otros en cambio que podemos e incluso debemos traspasar en        nuestras investigaciones. Pero un gran problema es el de las relaciones entre norma moral y ley        civil en una sociedad pluralista, donde muchos lamentablemente han perdido        toda referencia a una verdad objetiva y, por tanto, tan solo pretenden la        coexistencia pacífica entre las diversas mentalidades. En consecuencia        ante la cuestión de los límites éticos del progreso tecnicocientífico, se        busca un consenso, aunque sea momentáneo, especialmente en los temas        siguientes: a) comienzo de la vida humana; b) diagnóstico prenatal y        problemas eugenésicos; c) reproducción humana artificial o asistida, en        todas sus modalidades e implicaciones técnicas; d) experimentación con        seres humanos en todas las fases de la vida, incluidos embriones y        cadáveres; e) información clínica y comunicación veraz de su situación al        enfermo, con los problemas en torno a la muerte digna; f) terapia y        manipulación genética en todas sus formas. Es indiscutible que el gran avance de las ciencias biomédicas plantea        serios problemas que deben ser abordados en el ámbito de nuestras        sociedades seculares y pluralistas y a los que es necesario dar una        respuesta desde una ética común, en algún modo consensuada y que refleje        las opiniones éticas compartidas. Estos cambios y progresos han hecho ver        la necesidad de establecer comités interdisciplinares de bioética,        organismos de tipo consultivo, por lo que permanece intacta la        responsabilidad del profesional que ha de decidir, y que están compuestos        por gentes con distintos conocimientos, ideologías y puntos de vista, en        primer lugar en las instituciones de base, como pueden ser hospitales y        laboratorios, y después en otras, como las instituciones nacionales,        existiendo en bastantes países los comités Nacionales de ética, o        internacionales, funcionando en la UNESCO un Comité ético        internacional desde 1997, tras aprobarse por dicho organismo el 11 de        Noviembre de dicho año su Declaración Universal sobre el genoma humano y        los Derechos humanos. La experiencia de estos comités, a veces sin embargo        demasiado imbuidos de lo políticamente correcto, de las disposiciones        legales del momento o de la mentalidad corriente,  pero cuyo objetivo        fundamental es lograr una mayor humanización, uniendo los valores éticos        con la biología y todo lo que hace referencia a la vida humana, enseña la        conveniencia de llegar a acuerdos por consenso que permitan tomar        decisiones exigibles a todos, especialmente en las cuestiones concretas,        así como tener claros los valores de referencia en caso de conflicto, como        pueden ser los derechos humanos, los códigos deontológicos        profesionalespara nosotros la inspiración cristiana, la búsqueda de la        verdad, a cuyo servicio todos debemos estar, etc. Para el diálogo bioético son imprescindibles: responsabilidad,        conocimientos científicos, tolerancia, respeto al otro, fidelidad a los        propios valores, escucha atenta, humildad; disponibilidad a la        cooperación, reconocimiento de que nadie puede arrogarse el derecho de        monopolizar la verdad y que todos hemos de hacer un esfuerzo de        receptividad, la posibilidad de cuestionarse las propias certezas desde        otras posiciones, la razonabilidad de los argumentos... Sucede a menudo,        que una vez que los hechos están claros, gente con visiones del mundo muy        diversas pueden llegar a las mismas conclusiones. Pero es necesario para        ello la escucha recíproca, la competencia profesional interdisciplinaria y        la autenticidad de los acuerdos. Son auténticos estorbos las visiones        reduccionistas, los sectarismos y sobre todo la ignorancia, sin olvidar        que nos encontramos en estos comités con frecuencia con antropologías y        éticas a veces no sólo irreductibles, sino incluso contradictorias, y        también su instrumentalización por parte de las fuerzas        políticas. | ||||||||||||||||||||||||||||
|  | ||||||||||||||||||||||||||||
Saludos,
DIPLOMADO EN RSE DE LA ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIENTO DE ONU
Celular: 93934521
WWW.CONSULTAJURIDICA.BLOGSPOT.COM
SANTIAGO-CHILE
Solicite nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del conocimiento-Liderazgo,Energias Renovables.(Para OTEC, Universidades, Organizaciones )










 Imprimir
 Imprimir Corregir
 Corregir Enviar
 Enviar



 
 
 RSS
 RSS 
  










