Qué  difícil resumir toda una vida profesional en una línea.
  
¿Qué poner?
  
El sumario es la frase que define qué es lo más  reseñable en tí como profesional.
  
Desde punto de vista de marca  personal este apartado proporciona la oportunidad de posicionarnos  como realmente queremos que se nos perciba.
  
Recordemos el concepto de  posicionamiento en branding:
  
Se llama Posicionamiento a la  referencia del 'lugar' que en la percepción mental de un cliente o consumidor tiene una marca, lo que constituye la principal diferencia  que existe entre esta y su competencia. También a la capacidad del producto de  alienar al consumidor. (fuente Wikipedia)
  
Eso quiere decir que cuando hablamos de:
 - Emilio  Botín pensamos en Banco Santander, Banca y  poder (empresa, sector, atributo).
 - Steve  Jobs pensamos en Apple, Innovación y diseño  (empresa, sector, atributo).
 - Amancio  Ortega pensamos en Inditex, Moda y  adaptabilidad (empresa, sector, atributo).
  
Tiene sentido por tanto que intentemos establecer  y comunicar nuestro posicionamiento para que cada vez que alguien piense en  nosotros establezca la misma asociación.
  
El profesional puede ser valioso para el mercado  por una función  (responsabilidad) que sabe realizar o por su profundo conocimiento de un  sector.
  
  Sobre la función
  
Si lo que quieres es enfatizar tu profundo  conocimiento de una función tu sumario debería comenzar con ello. No divagues,  lo primero va primero.
  
Ejemplo A:  Profundo conocimiento del área de Supply Chain (Operaciones) integrando procesos  bajo la filosofía de Lean Manufacturing. Negociación y control sobre más de 15  proveedores logísticos. Éxito en la reducción de los costes operativos que ha  supuesto un ahorro de %.
  
¿qué nos está diciendo este profesional en  este párrafo?
 - La función en sus dos denominaciones (inglés y  español)
 - Filosofía específica de trabajo (en su término  técnico)
 - Cuantificación en términos amplios (proveedor  logístico es comprensible por el mercado)
 - Habilidad: reorganización de diseños para  reducir costes. Cualidad fundamental en el área de Operaciones.
 No dice nada del sector. No es relevante, el que  sabe de operaciones puede adaptarse a otros entornos.
 Ejemplo B: Más de 10 años de  experiencia en el área de la Comunicación en empresas proveedoras (agencias de  publicidad y consultoras estratégicas) y en cliente final como Danone o IBM.  Responsable de la Comunicación Interna y Externa de las compañías (relaciones  con medios, Memorias a accionistas). Asunción de la Dirección de Responsabilidad  Social Corporativa.
 ¿qué nos está diciendo este profesional en  este párrafo?
 - Número de años de experiencia en la función
 - Que conoce la comunicación desde las dos  perspectivas existentes: cliente y proveedor, y por lo tanto gestionará bien la  relación entre ambas esté en el lado en el que esté.
 - Pone ejemplos para enfatizar la importancia de  las compañías por las que ha pasado (y por lo tanto de su puesto). Con ello  también nos dice que se mueve en sectores tan diversos como Gran Consumo y  Servicios.
 - Enumeración somera de algunas de sus  responsabilidades, explica qué es capaz de hacer.
 - Habilidad: asumir responsabilidad en áreas  sensibles de la compañía como es la responsabilidad social corporativa. Podría  indicar discreción.
    
Sobre el  sector
  
En las redes sociales los sectores se encuentran  muy tasados en un listado cerrado. Esto es un obstáculo si se quiere dejar el  campo más abierto o si se pretende cambiar.
  
Si el profesional es un entendido en un sector en  concreto y cree que eso es su atributo más relevante, debería destacarlo lo  primero.
 Ejemplo A: Con más de 10 años  en el empresas del sector industrial he asumido distintas posiciones gracias a  mi visión amplia del proceso productivo y a la capacidad de anticiparme,  mediante la innovación, a las necesidades del cliente. Mi experiencia se ha  centrado, entre otras, en empresas auxiliares de la automoción y en compañías de  material eléctrico.
  
¿qué nos está diciendo este profesional en  este párrafo?
 - Número de años de experiencia en el sector
 - Que dentro del sector puede ocupar distintos  puestos (no los enumera, no es relevante en este momento).
 - Conocimiento de los procesos productivos  industriales, asimilable a distintas empresas pero con patrones similares.
 - Habilidad: visión global, innovación,  adaptabilidad y visión comercial.
 - Enumeración somera de algunas compañías, para  centrar su experiencia industrial.
  
 
Ejemplo B: He desarrollado  toda mi carrera profesional en empresas de Gran Consumo nacionales e  internacionales y conozco bien este sector y su relación con el canal de  distribución. Como Director Comercial y Director de Unidad de Negocio he asumido  la responsabilidad de gestionar una división que suponía el 20% de la  facturación de la compañía y convertirla en el líder de su segmento. El  liderazgo de equipos y la orientación al logro han sido mis cualidades para  ello.
  
¿qué nos está diciendo este profesional en  este párrafo?
 - Especialidad en el sector y conocimiento de los  otros actores que participan en el mismo.
 - Experiencia en compañías nacionales e  internacionales (esto suele indicar culturas y procesos operativos  distintos).
 - Que dentro del sector puede ocupar distintos  puestos (enumera un par para determinar su posición directiva) y cuantifica para  destacar su relevancia respecto al negocio.
 - Habilidad: liderazgo y planificación eficaz para  alcanzar objetivos.
  
 Una vez que ya estamos definidos por el sector o  la función, las habilidades servirán para indicar nuestra  adaptabilidad a la cultura de la compañía.
  
Lo razonable es indicar dos, tres máximo. No  tiendas a enumerar todas las que se asocian al "perfecto líder". Ponerlas todas  es como no poner ninguna.
  
  
Las personas no gustamos a todo el mundo,  ni como profesionales encajamos en todas las compañías. Lo que nos  distingue una vez cumplimos requisitos de formación y experiencia son nuestras  habilidades personales que nos harán encajar o no en la cultura de la  compañía.
  
Una persona autónoma y flexible, que busca el  alcance de sus objetivos sin aplicar métodos estandarizados puede ser muy válida  para una compañía que no tenga procesos muy arraigados, y en cambio se adaptará  mal a una compañía con un férreo sistema de reporting.
  
Un profesional que sea proveedor de una compañía  estructurada y muy ajustada a plazos debe ser organizado a su vez y  planificador. Si no, esa relación de prestación de servicios no prosperará.
  
 
El sumario en redes sociales es  nuestro "claim" profesional, dónde se destaca y concreta la marca  personal. Por eso debemos dedicar tiempo y concentración en especificar  cuáles son nuestros atributos distintivos y determinar con ello nuestro  posicionamiento profesional.
  
 
Debemos recordar que el personal branding ayuda a potenciar el valor de los profesionales  en el mercado, ayudándoles en su desarrollo dentro y  fuera de sus compañía (sean suyas o trabajando para otros), en  la captación de clientes y por qué no, en sus relaciones con  proveedores. El profesional que tiene un reconocimiento, adquiere con  ello una situación de distinción que a largo plazo de traduce en una prima por  su visibilidad.
  
Como ejemplo, Ronaldo y su notoriedad benefician al Real Madrid. Para el Club no  es una amenaza que sea muy conocido, muy al contrario, atrae afición al campo.  Ronaldo goza de una ventaja en la negociación de contratos futbolísticos y de  publicidad. Todos ganan.
  
 
La marca personal se construye  con el tiempo, no es una acción de resultados inmediatos. Cuando se logra fijar  un posicionamiento para un profesional y construir una marca coherente, el  mercado percibirá el valor que le aporta y esto contribuirá a su éxito a largo  plazo.
  
 
Arancha Ruiz
 Headhunter &  Talentist
  
 
Otros artículos relacionados
 Cómo elaborar un buen perfil profesional
 La imagen en las redes sociales  profesionales