Células de combustible más eficientes
 Un equipo de investigadores del MIT y la Universidad Estatal  de Pennsylvania han desarrollado un método para la producción de nuevos  tipos de membranas que podrían mejorar las propiedades de baterías,  acumuladores, pilas de combustible, la conversión de energía (paneles solares) y  otras aplicaciones de almacenamiento energético. El desarrollo se basa  en el montaje capa por capa (Layer by Layer   LbL) de los electrodos que forman una pila o célula de combustible  y posibilita un incremento sustancial en la vida útil de ésta. Propiedades  adicionales como la impermeabilidad al metano (combustible que se desea utilizar  en la pila) enriquecen el valor de este desarrollo. Un paso más hacia  una energía más limpia y eficaz.
 Después de años de trabajar en el intento de lograr una nueva forma de  membranas a través de un montaje único, capa por capa, el equipo ha desarrollado  un material específicamente diseñado para las necesidades de las pilas de  combustible avanzadas. Estos dispositivos pueden convertir el  combustible en electricidad sin combustión, evitando así la emisión de  contaminantes o gases de efecto invernadero. Este material ha sido sometido a  pruebas de laboratorio para determinar sus propiedades reales, pruebas que han  confirmado las predicciones y características prometedoras del desarrollo. Los  resultados fueron recientemente publicados en la revista Chemistry of  Materials.
Visto en Neoteo: 
Células de combustible más eficientes   Los científicos Avni Argun y Paula Hammond, artífices del  desarrollo
  Los electrolitos, utilizados tanto en las baterías como en las pilas de  combustible, son materiales que contienen muchos iones (átomos  o moléculas que tienen una carga eléctrica neta y definida), a través de los  cuales se hace sencilla la circulación de corriente eléctrica. En ambos  dispositivos (las baterías y las pilas de combustible), este material se  encuentra entre dos electrodos: un electrodo positivo (cátodo)  y otro negativo (ánodo). En una batería, estos son todos los  materiales que intervienen (ánodo, cátodo y electrolito), pero en una celda de  combustible encontramos más elementos constructivos. Hay canales que llevan  generalmente hidrógeno o metanol en el ánodo, y oxígeno o  aire en el cátodo. Esto les permite a las células de combustible  mantener la producción de electricidad de forma indefinida, siempre y cuando  exista un suministro de combustible y aire.
Visto en Neoteo: 
Células de combustible más eficientes   Esquema de una pila de combustible de hidrógeno (Wikipedia)
  En una celda de combustible, las membranas que almacenan el electrolito  cumplen una segunda función, que es la de mantener el combustible a ambos lados  de la celda, desde la que migran los protones del combustible a través del  electrolito hacia la otra parte. Los electrones, por su parte, son  forzados a circular a través de la carga generando la corriente  eléctrica útil, desde el ánodo hacia el cátodo, como vemos en la  imagen superior. Este tipo de migración de protones contamina la célula y  puede desembocar en un descenso significativo de su eficiencia.  Una gran ventaja de las membranas producidas en este nuevo desarrollo del  MIT es que son especialmente buenas en el bloqueo de la  migración del combustible (en especial, el metanol). Las pilas de combustible de  metanol se consideran una prometedora fuente de energía limpia ya que convierten  eficientemente el combustible en electricidad sin combustión, por lo que no  emiten contaminantes al aire. En contraste con las basadas en hidrógeno, que se utilizan en la mayoría de las células de  combustible, el metanol es un líquido fácil de almacenar y transportar en  tanques convencionales. ¿No conoces las pilas de combustible de  hidrógeno? Aquí tienes una clara explicación:
Visto en  Neoteo: 
Células de combustible más eficientesVisto en  Neoteo: 
Células de combustible más eficientes Capa por capa 
El método para lograr las nuevas membranas  se sustenta en un sustrato (soporte) inicial, como una hoja de vidrio o metal, y  se sumerge de manera controlada en un baño de solución que permite el depósito  de una capa en la superficie. Luego, es trasladado a una segunda solución, donde  se deposita una capa de un material diferente. A continuación, vuelve al primer  baño y así sucesivamente. Los espesores de las capas pueden ser controlados  a escala nanométrica y el vínculo entre las capas se sostiene  de manera firme a causa de las fuerzas electrostáticas. Los investigadores  afirman que este enfoque constructivo puede producir materiales que no se podían  hacer con otros métodos actualmente disponibles. Las pruebas mostraron que  cuando se alternan dos tipos de recubrimientos de polímeros con propiedades diferentes, la membrana resultante  tiene propiedades intermedias entre los dos polímeros, incluyendo la  facilidad con la que los iones pueden moverse a través de ella. Una  ventaja potencial de este sistema es que podría producir electrolitos que se  adhieran de manera muy firme a cada uno de los electrodos de la pila de  combustible. Además, con el nuevo proceso, la membrana puede formarse  directamente sobre el electrodo, permitiendo la creación de un recubrimiento muy  controlado y uniforme.
Visto en Neoteo: 
Células de combustible más eficientesVisto en  Neoteo: 
Células de combustible más eficientes Ninguna célula de combustible puede ser 100% eficaz para  convertir la energía del combustible a electricidad, pero la idea es minimizar  en lo posible las pérdidas de energía en el interior de la célula. "La mayoría  de las pérdidas se producen en la unión (interface) entre los electrodos y el  electrolito", dice Avni Argun, autor principal del nuevo documento e  investigador del post-doctorado del MIT, quien trabaja en  conjunto con Paula Hammond, profesora en Ingeniería Química Bayer.  "Mediante la creación de interfaces que estén estrechamente unidas, la  eficiencia y la fiabilidad de los sistemas pueden mejorarse", dice.  Como resultado de ello, "puede reducir el costo o aumentar el rendimiento, en  comparación con las tecnologías tradicionales que se utilizan en la actualidad".  Al mejorar la eficiencia del sistema, debería ser posible reducir la cantidad  necesaria de platino en los electrodos, hecho que reduciría de manera  significativa los costos actuales de las pilas de combustible.
Visto en  Neoteo: 
Células de combustible más eficientesVisto en  Neoteo: 
Células de combustible más eficientes Por el momento, el modelo constructivo logrado presenta características que  lo harán muy útil en las celdas de combustible basadas en metanol, ya  que incrementará drásticamente su vida útil al impedir la contaminación del  electrolito debido a que supera las características de las membranas  tradicionales utilizadas en estas aplicaciones. Los investigadores afirman que  estas membranas tienen el potencial para superar el  Nafion, material utilizado actualmente en dichas  células, gracias a las mejoras en su impermeabilidad al metanol. Pero también  son conscientes de que aún resta mucho camino por recorrer para mejorar la  conductividad del producto. De este modo, podrá tener posibilidades reales de  ser aplicado en la construcción de otros sistemas eléctricos basados en la  utilización de electrolitos, como pueden ser otros tipos de baterías o células solares.
Enlaces relacionados:
Visto en  Neoteo: 
Células de combustible más  eficientesFuente: 
MITTechnorati Tags: 
 ánodo
ánodo  cátodo
cátodo  célula
célula  célula  de combustible
célula  de combustible  dieléctrico
dieléctrico  hidrógeno
hidrógeno  Ion
Ion  iones
iones  LbL
LbL  metanol
metanol  MIT
MIT  pila
pila  pila  de combustible
pila  de combustible Tags Blogalaxia: 
ánodo cátodo célula célula  de combustible dieléctrico hidrógeno Ion iones LbL metanol MIT pila pila de  combustible 