CONSULTAS ROGOFE47@gmail.com " la Consulta Juridica " . LA CONSULTA JURIDICA PREVENTIVA ,UNA NECESIDAD URGENTE: "LOBBYING SIN CAER EN TRÁFICO DE INFLUENCIAS" ASESORIAS JURIDICAS INTERNACIONALES. NEGOCIACIONES ,RSE , GERENCIA DE ADMINISTRACION PUBLICA "CHARLAS- CONFERENCIAS Y CURSOS ESPECIALIZADOS PARA EMPRESAS Y ORGANIZACIONES ".RESERVAS DE FECHAS. llámenos ya: Fono: 09 3934521/ Santiago - Chile
sábado, junio 03, 2006
A CRIAR CABRAS AGRICULTORES CHILENOS
Ambrosio
Aunque diversas polémicas han limitado la extensión de los alimentos transgénicos, esto no ha detenido las investigaciones en otros campos. La empresa norteamericana GTC Biotherapeutics ha conseguido autorización de la Agencia Europea del Medicamento para comercializar una proteína anticoagulante procedente de una cabra manipulada genéticamente.
La cabra había recibido genes humanos para producir la antitrombina, una proteína generada en el hígado que regula el proceso de coagulación de la sangre. Para ello, inactiva diversas enzimas que provocan la coagulación de la misma. La deficiencia de antitrompina es una peligrosa enfermedad genética que requiere tratamiento con medicamentos anticoagulantes para evitar la aparición de trombosis. Se calcula que hay un afectado de cada 3000-5000 personas.
Sin embargo, el uso de medicamentos anticoagulantes como el Warfarin es muy arriesgado durante una operación quirúrgica o un parto. En su lugar, se emplea antitrompina humana procedente de donaciones de plasma, un producto caro, valioso y con otros muchos usos terapéuticos.
Esta nueva alternativa promete ser más barata e igualmente eficaz. La proteína es liberada en la leche de la cabra de donde es extraída y concentrada. Una sola cabra es capaz de producir una cantidad equivalente a 90.000 donaciones de sangre. De esta forma podrá abaratarse y extenderse este tratamiento.
Vía BBC News
POSTEADO EN 
Mientras el alumno - sea secundario o Universitario -  esta conectado con muchos a la vez  y con mucha información simultánea, en sus propias aulas se les enseña con  un sistema decimonónico y se les pretende meter a la fuerza conceptos, características , efectos de cosas e instituciones , en circunstancias que saca un “lapicito” y una palm y allí puede encontrar millones de detalles ,. fechas , artículos o leyes y resoluciones ( si es que es alumno de derecho) , formulas ( si es ingeniero) , proyectos  en fin.. Se les obliga a aprenderse de memoria un montón de cosas y sobre aquello así aprendido se le califica y mientras más estricto el profesor , que así los  califica,  él es mejor para los colegios y universidades. 
Sabemos que el mundo cambió, cambia día a día a velocidades nunca antes vista y la educación sigue igual. Por ello,  la sociedad  reclama cambios urgentes. Hoy son los alumnos de colegios, los escolares, mañana los universitarios, luego las empresas que no encuentran profesionales adecuados a sus necesidades porque ni colegios ni las universidades se los están proporcionando.  Entonces, la sociedad reclamará más cambios. Ahora.
Saludos Rodrigo González Fernández, consultajuridica.blogspot.com
dirigentes gremiales...aprender
ARAGA SE UNE AL GRUPO DE EMPRESAS AGRARIAS
JORNADAS SOBRE AGRICULTURA INDUSTRIAL EN LA CREA
PRETENDEN CREAR UN ´LOBBY´ PARA INFLUIR EN LAS DECISIONES DEL SECTOR.
Este es un artículo muy importante para que los Empresarios, dirigentes gremiales Agricultores Chilenos vean como opera en Europa la actividad gremial, el Lobbying, y las energias alternativas.
La Asociación Regional de Agricultores y Ganaderos de Aragón (ARAGA) decidió ayer en asamblea unirse al Grupo de Empresas Agrarias (GEA) con el objetivo de crear un lobby capaz de influir en las decisiones y acciones que atañen a este sector. Para ARAGA esta unión de esfuerzos representa un "paso importantísimo", aseguró su presidente, Rafael Escanero.
El Grupo de Empresas Agrarias, con representación en toda España, se constituyó con el compromiso de informar a todos sus socios de la evolución de las directrices agrarias, fundamentalmente comunitarias, y representar a las empresas creando un grupo de presión que, con estudios e ideas coherentes y prácticas, sea una referencia para este sector. "Estamos librando una batalla para que se tenga en cuenta a la empresa agraria", subrayó el presidente nacional de GEA, Vicente Sánchez.
La ratificación de la unión entre las dos organizaciones, que tiene su principal reflejo en el nuevo nombre ARAGA-GEA, se hizo oficial ayer en el transcurso de unas jornadas sobre agricultura industrial que se celebraron en la sede de la Confederación de Empresarios de Aragón (CREA), y que fueron inauguradas por el consejero de Agricultura y Alimentación del Ejecutivo autónomo, Gonzalo Arguilé, en compañía del presidente de la CREA, Jesús Morte.
ENERGÍAS ALTERNATIVAS En la jornada se habló de la importancia de las energías alternativas como un negocio de futuro para el sector empresarial agrario --la biomasa o el biodiesel--. El reto fundalmental es iniciar procesos de producción agraria y buscar alternativas energéticas que posibiliten compatibilizar la producción de alimentos de calidad con el aprovechamiento de las energías renovables.
Entonces, señores agricultores de Chile acá tienen un ejemplo de cómo se trabaja con tres elementos que hemos hablado insistentemente en Chile, el Lobbying y los biocombustibles, las energías alternativas para la agricultura.Todo esto, relacionado como opera la actividad gremial en Europa…. Mucho lobby….. Saludos Rodrigo González Fernández. Para seguir leyendo estas y otras noticias :
lobbyinchile.blogspot.com;
agriculturablogger.blogspot.com;
consultajuridica.blogspot.com
biocombustibles.blogspot.com
Senado se  pronunciará el próximo martes sobre nuevas atribuciones y composición del  Tribunal Constitucional
El proyecto que  adecua la ley orgánica de esa entidad a la nueva Constitución, que está  cumpliendo su segundo trámite, debe ser votado en general por los  senadores.
Con un informe  favorable, respaldado por la unanimidad de los integrantes de 
 
La iniciativa, cuya idea  de legislar será votada este martes por 
Pese a que existe  consenso en la necesidad de aprobar en general esta iniciativa, los senadores  Andrés Chadwick y José Antonio Gómez, anticiparon que  durante la discusión en particular existen una serie de aspectos que deben ser  analizados con mayor detención a objeto de que la ley funcione con  eficacia.
 Esto,  porque tras las enmiendas constitucionales, es necesario reglamentar las nuevas  atribuciones que tendrá ese organismo, incorporar a la ley orgánica respectiva  las nuevas modalidades procesales y, al mismo tiempo, aumentar las plantas de  personal para los efectos de que el TC cuente con la infraestructura y dotación  necesarias para enfrentar la carga de trabajo que tendrá.
ABOGADOS  INTEGRANTES
Los aspectos  medulares que se discutirán durante el estudio de este proyecto dicen relación  con una materia que eliminó 
 Al  respecto, 
 Otro de los  aspectos que se deberá tener en cuenta para el análisis del proyecto, es el  relativo a las mayores atribuciones que se le dio a esa  entidad.
 Esto,  porque hasta antes de las reformas constitucionales el TC tenía como atribución  fundamental el control previo de la constitucionalidad de las leyes, pero ahora  pasa a tener también el control a posteriori de la constitucionalidad de las  leyes, a través del conocimiento del recurso de inaplicabilidad.  
Desde Senado,  Tribunal Constitucional, saludos Rodrigo González Fernández,  consultajuridica.blogspot.com.
SUBCONTRATACIÓN DE LA ADMINISTRACION PUBLICA
Piden que veto a proyecto de  subcontratación aborde problemas de trabajadores del sector  público
El  senador Carlos Bianchi advirtió que es la oportunidad para que el  gobierno regularice la situación del 60% de los trabajadores que laboran en  empresas estatales bajo el régimen de subcontratación.
Un llamado a que  el Gobierno incorpore en el veto al  proyecto de ley de subcontratación, algunas normas para regularizar la situación  de los trabajadores del sector público que trabajan en régimen de  subcontratación o bajo el sistema de contrata u honorarios, hizo el senador  Carlos Bianchi.El parlamentario, quien planteó durante la discusión de la  iniciativa la necesidad de hacer extensivos los alcances del proyecto a los  trabajadores del sector, manifestó que “el Ejecutivo es el primero que está  llamado a dar una solución a este tema y en base a la vía del veto, incorporar  el tema de la subcontratación de los funcionarios  públicos”.
 A juicio del senador, si aquello no ocurre  “el proyecto de subcontratación no va a ser completo, no va a ser integral  ni transversal hacia toda la clase trabajadora del país y va a discriminar  absolutamente a los funcionarios públicos. El gobierno tiene que entender que al  no incorporar, por vía veto, a los funcionarios públicos, está discriminando a  ese sector que durante años lleva trabajando en el sistema público y no ha  encontrado jamás una solución a sus requerimientos  laborales”.
 En tal  sentido, el parlamentario valoró que el Subsecretario del Trabajo, Zarko  Luksic, reconociera que  alrededor del 60% de los trabajadores que laboran actualmente en las empresas  estatales están bajo el sistema de tercerización o subcontratación de servicios,  puesto que no había un reconocimiento oficial frente a esa  situación.
 “Estoy  feliz de que se conozca la verdad, pero creo que es de justicia abrir la ley de  subcontratación a aquellas personas que trabajan en el sistema público y que  llevan décadas con contratos a honorarios o a contrata. La idea es que las  personas que estén a honorarios puedan pasar a contrata y los que estén a  contrata pasen a la planta”,  manifestó.
 A su  juicio, si actualmente existe casi un 60% de trabajadores de empresas públicas  subcontratados que no han logrado regularizar su situación, “el Estado tiene que  reconocer, sí o sí, que tiene requerimientos de estas personas y que este no es  un tema ocasional, sino que son trabajos permanentes donde se ha hecho uso y  abuso de esta figura que atenta contra cualquier garantía laboral que pudiera  tener cualquier trabajador”.
 El senador  Bianchi señaló que, así como el Ejecutivo pidió acelerar la tramitación del  proyecto de ley de subcontratación, es necesario que “con esa misma rapidez”  incorporen en el veto que enviará prontamente al Congreso alguna solución para  este sector.
Subcontratación y  veto presidencial, saludos Rodrigo González Fernández,  consultajuridica.blogspot.com
 
