Así piensa el Equipo Económico de Sebastián  Piñera
  
 por andrés latorre 
  
  
 Compartir
  
  
  
 Felipe Morandé, Felipe Larraín, Rodrigo Vergara y Raphael  Bergoeing se juntaron en "El Mercurio", donde explicaron cómo piensan lograr que  el país vuelva a crecer a un 6% anual para terminar con la pobreza en  2018.
Comienzan diciendo que son la cara más  visible del equipo económico de Sebastián Piñera. Pero tras ellos existe un  vasto grupo de economistas y expertos que están preparando el programa económico  del candidato presidencial que ya está casi listo. Sólo resta afinar los últimos  detalles para así entregárselo terminado en dos semanas más.
Para hablar  de esto y de la crisis se reunieron en "El Mercurio", y como buenos profesores  -los cuatro lo son-pusieron énfasis en la situación en la que se encuentra el  país. Y su diagnóstico no es nada alentador.
"La economía chilena está en  recesión, se mida con el parámetro que se mire" y "Chile se diferencia poco del  resto, pese a los méritos estructurales que todos reconocemos", son algunas de  las sentencias.
Piden que no se le eche toda la culpa a la crisis, pero,  según ellos, el adormecimiento viene de mucho antes, aunque las autoridades se  empeñen en negarlo. "Hay un error de diagnóstico que produce "complacencia" e  impide ver con claridad que el país tiene falencias graves, especialmente un  bajo crecimiento y alto desempleo".
¿Cómo romper el estancamiento? "No  hay una bala de plata", reconocen, pero sí un conjunto de pequeñas medidas que  en conjunto redinamizarán a Chile y que, prometen, podrían ayudar a retomar una  tasa de crecimiento de 6% anual, un millón de empleos adicionales, eliminar la  indigencia el año 2014 y terminar con la pobreza definitivamente en  2018.
Cualquier proyecto donde uno pueda hacer un aporte desde el punto  de vista de la gestión, fantástico".Felipe MorandéDecano de la Facultad de  Economía y Negocios de la Universidad de ChileYo soy más bien macroeconomista,  pero también me he dedicado a temas sociales; por eso, me veo en algún ámbito de  lo económico o social".Felipe LarraínProfesor del Instituto de Economía de la  UCLa regla de oro de Piñera es no nombrar a nadie antes de ganar las elecciones.  Entonces, no me asigno puestos que nadie me ha ofrecido".Rodrigo VergaraProfesor  del Instituto de Economía de la UCYo me veo en el Ministerio de Economía"Raphael  BergoeingDirector de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Economía de la U.  de Chile y economista jefe de BanchileNo hay una bala de plata. Son muchas  medidas que juntas lograrán un buen resultado", aseguran. Las metas son  ambiciosas, como crear un millón de empleos y erradicar la indigencia el  2014.
Pobreza: ¿No es verdad que se eliminarán beneficios. Eso es sólo  para asustar?
"Sabemos que se está diciendo por ahí que Piñera eliminará  beneficios una vez en el gobierno, pero queremos ser claros: No es verdad, es  para asustar a la gente. La idea es mejorar la gestión de los programas sociales  para potenciarlos", dicen enfáticamente, haciéndose cargo de las críticas que  apuntan a que la protección social sería un "patrimonio" de la Concertación.  "Podemos hacer mejor protección social con los mismos recursos",  prometen.
Muestran como carta de presentación que la prioridad es tal que  una de las primeras reformas será el llamado Ministerio de la Pobreza, instalado  nada menos que en la misma Moneda: "Hay muchos programas sociales, paralelos,  que incluso se superponen en ciertos casos, repartidos en demasiados  ministerios, sin nadie que coordine o mire desde arriba". Y es más, también la  idea es preocuparse de la real evaluación de los resultados de estas políticas,  midiéndolas en el conjunto por un ente especializado, llamado Agencia de Calidad  de las Políticas Públicas.
Crecimiento: ¿No ha sido una prioridad del  gobierno?
El gran ausente en los últimos años de gobierno de la  Concertación ha sido el crecimiento, repiten con énfasis durante la  conversación: "Llevamos una década de debilitamiento de la actividad y el  empleo".
Y no es la crisis internacional actual la responsable de los  resultados: "Lo que está pasando hoy tiene que ver con lo que viene de afuera,  pero más bien es un exacerbamiento de lo que venía de antes".
La llamada  crisis subprime , "nos pilló mal", sin habernos recuperado bien del golpe de la  crisis asiática de fines de los 90.
Volver a poner el crecimiento en el  centro de las políticas públicas, entonces, les parece un eje fundamental del  programa económico. Para dinamizar la economía tienen contempladas varias  medidas que faciliten la creación de empresas -como la reducción del número de  días y del costo de montar una compañía- y desarrollar una cultura del  emprendimiento tanto en el sector público como privado.
El objetivo es  retomar tasas de crecimiento de 6% anual y empujar la productividad, que creció  los últimos cuatro años a un promedio de -0,5 por año.
Impuestos: No hay  grandes cambios
"Las holguras que quedan para el próximo gobierno son  mínimas" argumentan los economistas presentes para justificar que esté  contemplado mantener la actual carga tributaria y no hacer grandes cambios a la  estructura impositiva.
"Vamos a redireccionar, mantener en términos  gruesos lo que hay", reconocen. Tratar de llevar a la discusión la llamada tasa  plana ( flat tax ) "desgastaría mucho políticamente" y tendría poco efecto  porque el número de personas afectadas es reducido.
Ven pocas  posibilidades de bajar el IVA, pero sí quieren hacer ciertos ajustes para  incentivar la inversión, como reflotar la depreciación acelerada, ampliar el  beneficio del 14 bis que hoy se aplica a empresas de 8.500 UF hasta todas las  que lleguen a las 25 mil UF.
También pretenden dejar el Impuesto de  Timbres y Estampillas en 0,6% (según la norma en julio de 2010 debería volver a  1,2% tras ser recortado transitoriamente como una de las medidas anticrisis  recientes).
Enap y la alta dirección pública Más cargos por mérito  técnico"Somos partidarios de que sea el Sistema de Alta Dirección Pública (SADP)  quien nombre a muchas más autoridades, como la Dirección del Trabajo, el  Servicio de Impuestos Internos y todas las superintendencias".
Codelco a  la bolsa
"Estamos de acuerdo con abrir una parte de Codelco al mercado  bursátil. Queremos abrir el 20%, preferentemente a las AFP", explican. "Pero no  privatizaríamos Codelco", se apresuran tajantes.
El rol de  Enap
Pese a las críticas que le han llovido a la empresa por las pérdidas  de 2008, los economistas defienden su carácter estatal. "El rol de refinación  que juega Enap es necesario". Sí apoyarían la apertura de un 20% a la bolsa,  como Codelco.
Empleo: crear un millón de puestos de trabajo
De los  US$ 4 mil millones anunciados por el Ministerio de Hacienda en enero, sólo US$  100 millones van de manera directa al empleo, es decir, un 2,5% del  total.
Para los economistas que trabajan con Piñera, éste es un síntoma  claro de la situación actual, en que la cesantía no ha sido fuertemente  combatida.
Para esto planean una batería de proyectos, como eliminar las  trabas para la creación de empresas -por ejemplo, sólo creando una ventanilla  única dicen que pueden reducirse los días que toma abrir una empresa de 28 a 12-  y fomentar la flexibilidad pactada. Esto último resulta especialmente importante  en el caso de las mujeres, las que también podrían optar por un posnatal de seis  meses.
Aseguran que en un eventual gobierno de Sebastián Piñera crearán  un millón de empleos, entre otras cosas, extendiendo el subsidio a la  contratación para la mano de obra a los sectores más vulnerables, con un bono a  la capacitación y promoviendo el teletrabajo, entre otras  medidas.
Respecto de las indemnizaciones por año de servicio, explican  que no serán eliminadas. "Los datos del mercado laboral muestran que las  indemnizaciones no llegan a muchas personas", agregan.  
 
Andrés Latorre
Renovación Nacional