|             | Primavera Téllez Girón BBC Mundo
 |   
  Lydia es mexicana; Parvin, iraní. ¿Qué tienen en común además de  ser mujeres y periodistas? Las dos han sufrido amenazas y abusos por su trabajo.   BBC Mundo conversó con ellas con motivo de la  celebración del Día Internacional de la Mujer.  Aunque es innegable la inclusión y progreso de las mujeres en  diversos campos como la política, la religión y el trabajo, aún prevalecen en el  mundo usos y costumbres que afectan su integridad física y moral.  Para Lydia Cacho, periodista mexicana dedicada a temas de  violencia hacia las mujeres, pederastia y trata de menores, su condición de  mujer le ha causado graves problemas para ejercer su profesión. Ha sido  torturada, encarcelada y amenazada de muerte.  La iraní Parvin Adalan, defensora de derechos de las mujeres y  periodista, dice haber sufrido por su condición de género amenazas del gobierno,  difamaciones de periódicos de derecha y el cierre de la revista Zanan donde  escribía sobre la igualdad de las mujeres en Medio Oriente.  Censura y discriminación   En  Irán, "publicar información acerca de cómo viven y son tratadas las mujeres es  muy difícil, peor aún si se trata de violencia o discriminación, está prohibido  mostrar esa realidad", dijo Adalan a BBC Mundo.  Según informes de Naciones Unidas, las mujeres siguen siendo  discriminadas, en muchos países no tienen derecho a la propiedad ni a heredar  bienes, no pueden viajar si no las acompaña un hombre y tampoco pueden  transmitir la nacionalidad a sus hijos.  También se muestra que la discriminación contra la mujer sigue  vigente en las leyes del mundo, por ejemplo, en al menos 53 países no se ha  prohibido la violación dentro del matrimonio.  Además, la mutilación sexual femenina y la ejecución o asesinato  de mujeres no son consideradas delitos en muchos países por razones culturales o  religiosas.  Para Parvin Adalan esto tiene sentido, ya que "los problemas de  género en Medio Oriente tienen que ver con una mezcla entre discriminación y  tradiciones que hacen más difícil la situación de las mujeres".  La periodista iraní contó a BBC Mundo que el 6 de marzo, cuando  iba a tomar su vuelo a Estocolmo, Suecia, para recibir el Premio Olaf Palme 2007  de los Derechos Humanos, le quitaron el pasaporte.  Después le prohibieron la salida de Irán sin explicación alguna  por orden del fiscal general de Teherán.  Los demonios de América Latina  Sobre América Latina y el Caribe, la ONU menciona que la  violencia de género sigue predominando y, en algunos países, incluso aumenta.          En el caso de  México, las miles de muertes en la frontera de Ciudad Juárez, la trata de  mujeres y la violencia familiar no han disminuido ni se han resuelto.     |  |         Las mujeres siguen discriminadas, en muchos países no tienen        derecho a la propiedad ni a heredar bienes, no pueden viajar... y tampoco        transmitir la nacionalidad a sus hijos.  |  Según Lydia Cacho, "los problemas de la violencia y  discriminación de género no están siendo abordados de manera adecuada en México  y América Latina y llevará muchos años para que podamos ver resultados"   La periodista dijo a BBC Mundo que fue arrestada y torturada con  amenazas sexuales por su condición de mujer al publicar información relacionada  con políticos y empresarios pederastas en su libro "Los demonios del Edén".   "Posteriormente, se descubrieron llamadas telefónicas donde un  político y un empresario mexicano planeaban mi encarcelamiento y violación por  publicar información de su red de pederastas, hasta ahora todos los implicados  siguen libres, ninguno ha sido castigado".  Cuando se investigan temas tan delicados, "la principal causa de  violencia contra las mujeres periodistas es la corrupción, colusión de  servidores públicos con el crimen organizado, además de la visión sexista y  misógina de quienes abusan del poder", dijo Cacho a BBC Mundo.  Un futuro incierto         Tanto Lydia como Parvin  coinciden en que hay una doble discriminación en su trabajo como periodistas,  por la simple razón de ser mujeres, como sucede en otros ámbitos relacionados  con la situación laboral, sexual, educación, participación en la política, entre  otras.     |  | Ban Ki-moon          Es justo y verdaderamente necesario que las mujeres        participen en la toma de decisiones en todos los ámbitos, con el mismo        vigor y en números iguales. Ésta es también la política más importante        para prevenir conflictos y lograr la reconciliación         Secretario General de la ONU |  Insisten en mencionar que "no existe igualdad y las  descalificaciones a nuestro trabajo por ser mujeres son mucho mayores".   El caso de abuso hacia Lydia Cacho será presentado en la ONU y  en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en próximas fechas.   Parvin Ardalan sigue en espera de la supuesta cita que le  enviarían funcionarios de su país "aún sin motivo alguno" después del incidente  en el aeropuerto, aunque finalmente recibió el premio Olaf Palme de Derechos  Humanos.  De todas formas, el futuro de las dos periodistas es incierto.   Esfuerzos por mejorar  La ONU ha insistido en que la única manera de eliminar los  abusos que perpetúan la matanza, mutilación, golpizas, violaciones, tortura y  esclavización sexual de mujeres y niñas en el mundo es acabar con la impunidad y  hacer leyes que las protejan.  Según el Secretario General de la ONU, Ban Ki-moon, la comunidad  internacional ha empezando a comprender un principio fundamental: las mujeres se  ven igualmente afectadas que los hombres por los problemas que afronta la  humanidad en el siglo XXI, en el desarrollo económico y social y en la paz y la  seguridad. Y a menudo resultan más afectadas.  "Es justo y verdaderamente necesario que las mujeres participen  en la toma de decisiones en todos los ámbitos, con el mismo vigor y en números  iguales. Ésta es también la política más importante para prevenir conflictos y  lograr la reconciliación", dijo Ki-moon en la celebración del Día de la Mujer.   
 |