El Vicepresidente (Primero) del  Parlamento Europeo y Vicepresidente de la Plataforma Europea de Empresas y  Parlamento (European Business and Parliament Scheme, EBPS por sus siglas en  inglés), Alejo Vidal-Quadras, del Partido Popular, se aprovechó de su influencia  en la Eurocámara para ofrecer a la delegación del Parlamento Europeo que  participa en la reunión de EuroLat en Lima, "programas que proporcionan  conocimiento sobre las operaciones de las compañías y asuntos prácticos de los  negocios en Perú".
 En  la reunión preparatoria de EuroLat anteayer en Estrasburgo, participó sin ser  parlamentaria- Natalia Federighi, directora Ejecutiva del EBPS y quien fue  asesora de otro Eurodiputado popular, José Ignacio Salafranca Sánchez-Neyra.
 Ayer,  la Conferencia de Presidentes del Parlamento Europeo dedicó más de 45 minutos a  las denuncias realizadas por los grupos parlamentarios Los Verdes e Izquierda  Unida Europea contra esta institución de lobby, y recomendó a los  cuestores-encargados de los asuntos administrativos y económicos que afecten  directamente a los diputados-, de revisar la decisión del 2005 por la que se  adjudicó a la EBPS oficinas y el uso del servidor de la Eurocámara. Además, el  Secretario General del Parlamento debe dar cuentas de todos los casos similares.  Una decisión muy a pesar de las gestiones de Vidal Quadras.
 Brid  Brennan del Transnational Institute de Holanda, se muestra desconfiada de que  las actividades de la EBPS sean "neutrales y no lobbistas". Cada una de las  cuatro empresas mencionadas paga una cuota de socio anual de 15,000 y sin duda  espera algo a cambio, explica Brennan. "Interpretamos las actividades  programadas de la EBPS en Lima como una actividad de presión política encubierta  para promover los intereses privados de sus empresas miembros y ayudarlas a  alcanzar mayores cuotas de mercado así como facilidades en el entorno político  en América Latina." También compartimos las preocupaciones expuestas por la  Eurodiputada Mónica Frassoni en su carta del 4 de Abril al Presidente del  Parlamento Europeo, Hans-Gert Pottering, una de los cuales es el hecho de que la  EBPS tiene una oficina en el Parlamento Europeo y utiliza direcciones de correo  electrónico que terminan en europarl.europa.eu, critica Brennan.
 "Las  cuatro empresas que ofrecen actividades de lobby en Lima se están enfrentando  todas ellas a duras y justificadas críticas sobre su impacto sobre los derechos  económicos, sociales y ambientales de sus operaciones en América Latina", señala  Tom Kucharz de Ecologistas en Acción y miembro de Seattle-to-Brussels Network,  una red de más de 70 organizaciones de 16 países que realizan campañas contra  las políticas comerciales de la Unión Europea.
 Las  cuatro empresas van a ser acusadas durante la sesión sobre empresas  transnacionales del Tribunal Permanente de los Pueblos (TPP), que tendrá lugar  en Lima durante la cumbre de la sociedad civil "Enlazando Alternativas" del 13  al 16 de mayo de 2008, en paralelo a la 5 ª Cumbre UE-ALC de Jefes de Estado y  de Gobierno.
 La  Red Birregional Europa-América Latina y el Caribe "Enlazando Alternativas", que  promueve el rechazo a la Plataforma Europea de Empresas y Parlamento y organiza  el TPP, acusa a las empresas de graves violaciones a los Derechos Humanos.
 SUEZ  y el BBVA participan en el controvertido proyecto Camisea Gas Field en la región  amazónica de Perú. "El gaseoducto causa enormes daños ambientales, se ha roto en  varias ocasiones desde su construcción, y viola los derechos de los indígenas:  reasentamiento involuntario, destrucción de alimentos y del suministro de agua  de las comunidades locales, y la exposición a enfermedades para las cuales la  población indígena no tiene defensas inmunológicas", denuncia Victor Maeso de la  ONG Setem-Catalunya. "Los cálculos indican que aproximadamente 160.000 personas  indígenas se ven directamente afectadas por el Proyecto Camisea."
 En  otras partes de América Latina, la división de agua de SUEZ viola el Derecho  Humano de Acceso al Agua y las normas laborales según la Internacional de  Servicios Públicos, una federación sindical de más de 500 sindicatos del sector  público en más de 140 países.
 David  Llistar, del Observatorio de la Deuda en la Globalización, reitera que "el Grupo  BBVA está siendo acusado por la financiación de proyectos altamente  contaminantes, tales como la planta de celulosa de la empresa española ENCE en  Uruguay, la explotación petrolera de Petrobras en Parque Nacional Yasuni  (Ecuador), violando así gravemente las Directrices de los Principios de Ecuador,  suscritos por la firma.
 Contra  la Resolución del Parlamento Europeo de 2005, de prohibir que las instituciones  financieras inviertan directa o indirectamente en las empresas que participan en  la producción de minas antipersona y otros controvertidos sistemas de armas, el  Gobierno español permite que el BBVA este invirtiendo fuertemente en la  industria del armamento a través de participaciones directas o indirectas en  varias empresas que producen armas, incluidas bombas de racimo, denuncia  Llistar.
 Asimismo,  "en 2006 el gigante del gas y del petróleo BP fue hallado culpable por la  Justicia británica de beneficiarse de un régimen de terror implantado por  fuerzas paramilitares del Gobierno colombiano que protegían su oleoducto en  Casanare (Colombia)", explica Kucharz, "y tuvo que pagar una compensación de  varios millones de libras a las comunidades campesinas por los asesinatos a  sindicalistas, contaminación ambiental y desplazamiento forzado."
 "Telefónica  está siendo acusada de violación generalizada de las leyes laborales en Colombia  y otros países en los que está operando", manifiesta Carlos Aguilar de la  Alianza Social Continental, movimiento hemisférico americano para enfrentar el  llamado libre comercio. "En Perú se vio obligada a pagar al Gobierno peruano una  multa de 284.000  después del terremoto en agosto de 2007, cuando la  interrupción de sus servicios agravó enormemente la situación." "El Ministerio  de Transportes y Comunicaciones de Perú declaró que Telefónica no estaba  cumpliendo con sus obligaciones contractuales con el Gobierno y sus clientes  porque los servicios prestados se encontraban por debajo de los estándares  legales", resume Aguilar la situación.