EE.UU. pretende ampliar las  exportaciones para impulsar su economía
()  (1163)
Por Merle David Kellerhals Jr.
Redactor
Washington - Una  de las lecciones críticas aprendidas de la reciente recesión económica es que  Estados Unidos necesita un nuevo modelo de crecimiento, uno que se base en las  exportaciones y las inversiones y que no dependa en su mayor parte del consumo,  y se ha lanzado una nueva iniciativa de exportación con ese fin, según dijo el  Representante Comercial de Estados Unidos Ron Kirk.
"El crecimiento  impulsado por la exportación puede ser una plataforma para la recuperación  económica a corto plazo y la prosperidad económica a largo plazo", dijo Kirk  durante un discurso pronunciado en fechas recientes en el Club Económico de  Detroit, Michigan, estado al que la recesión económica más fuerte desde la Gran  Depresión de 1930 ha golpeado con dureza.
En su reciente discurso del  Estado de la Unión, el presidente Obama propuso duplicar las exportaciones  estadounidenses de aquí a cinco años. Para apoyar este objetivo, creó la  Iniciativa Nacional de la Exportación, un programa que abarca a todo el gobierno  y que pretende darle un giro a la economía estadounidense desde su impulso  principal en el consumo hacia algo que no ha tenido en más de medio siglo: el  impulso aportado por la exportación, agregó Kirk.
"Los negocios  exportadores crecen más rápidamente, aumentan los puestos de trabajo más  rápidamente y pagan salarios más altos, un 17 por ciento más altos, en promedio,  en el sector manufacturero, que otras empresas", dijo Kirk en Detroit. "Nuestro  papel en la Iniciativa Nacional de la Exportación se refleja en nuestro papel  como organismo: reducir las barreras al comercio y crear nuevas oportunidades  para las empresas estadounidenses de crecer y crear empleo por medio de las  exportaciones".
El mayor énfasis en las exportaciones y no en las  importaciones coincide con una conclusión más amplia del Grupo de las 20  economías más avanzadas y las economías industrializadas emergentes tras una  recesión mundial generalizada que ha afectado a casi todos los países. Una de  las conclusiones del G20, que celebró cumbres en Londres en el mes de abril y en  Pittsburgh en septiembre, es que los países impulsados por la exportación tienen  que suavizar ese motor y permitir mayor consumo, mientras que los países  impulsados mayormente por el consumo, como Estados Unidos, tienen que impulsar  más las exportaciones comerciales.
El objetivo es crear un marco dirigido  a reducir los superávit en países exportadores como China e impulsar el ahorro  en países abrumados por la deuda, entre estos Estados Unidos, para que se  desarrolle una economía mundial equilibrada. Otra conclusión es que a menos que  se logre una economía mundial equilibrada, o lo más que se pueda a nivel  práctico, continuará habiendo crecimiento y recesiones que desaten disturbios  económicos importantes como la recesión más reciente.
CONTINÚA EL DÉFICIT  COMERCIAL
Según un informe comercial emitido en fechas recientes por el  Departamento de Comercio de Estados Unidos, el déficit comercial estadounidense  en 2009 alcanzó un total de 380.660 millones de dólares, el desequilibrio  comercial más pequeño en ocho años. Esto ocurrió debido a que una recesión que  comenzó en diciembre de 2008 recortó agudamente las importaciones, reduciendo  así la demanda de consumo, ya que los consumidores gastaron menos en artículos  no esenciales. Sin embargo, los economistas del gobierno creen que esto cambiará  en el 2010, cuando la demanda de las importaciones exceda las ventas de  exportaciones estadounidenses y la economía de Estados Unidos comience la fase  de recuperación económica, según informó el Departamento de Comercio.
El  déficit comercial con China, el mayor que existe con ningún país, fue de 226.830  millones de dólares en 2009, una reducción de un 15,4 por ciento comparado con  la cifra récord de 2008 de 268.040 millones de dólares, según indica el informe.  Sin embargo, los economistas dicen que esto cambiará a medida que la economía  estadounidense se recupere y la demanda de los consumidores por artículos de  bajo costo aumente este año.
El informe comercial también indica que uno  de los factores que respaldaron las exportaciones estadounidenses el año pasado  fue el declive del dólar frente al euro y otras monedas extranjeras, lo que hizo  que los productos estadounidenses fueran más competitivos para los consumidores  en el extranjero.
Sin embargo, parte de la preocupación entre las  empresas estadounidenses es que Estados Unidos continúa compitiendo en un  mercado mundial que no está equilibrado. Kirk dijo que entiende esa  preocupación, así como el presidente lo entiende también.
"No es  suficiente sólo abrir nuevos mercados. El Representante de Comercio de Estados  Unidos también tiene la responsabilidad de mantener los mercados abiertos,  asegurarse de que el campo de juego y los derechos que hemos negociado en  nuestros acuerdos comerciales mundiales no sean sólo palabras en un documento,  sino verdaderos motores del crecimiento económico mundial y de la creación de  empleo a nivel interno", indicó Kirk.
Kirk dijo que Estados Unidos está  intentando resolver asuntos relacionados con los acuerdos de libre comercio con  Colombia, Corea y Panamá, que llevan pendientes ante el Congreso durante años.  En particular, Kirk reconoció que a la industria automotriz estadounidense, que  tiene su mayor parte de empresas en Detroit, le preocupa el acuerdo comercial  con Corea.
"Dada la historia del proteccionismo coreano en el sector  automotriz, se plantean interrogantes respecto a si los acuerdos de libre  comercio nivelarán el terreno de juego para los fabricantes de automóviles y  trabajadores del sector estadounidenses", dijo a su audiencia. "La  administración desearía que el acuerdo de libre comercio entre Estados Unidos y  Corea llegara a un punto en que el Congreso lo pudiera aprobar puesto que ve  beneficios económicos y estratégicos importantes que podría  aportarnos".
El secretario de Hacienda Timothy Geithner dijo en una  comparecencia reciente ante el Congreso que Estados Unidos no puede ser  competitivo en los mercados extranjeros sin los beneficios de acuerdos  comerciales vigorosos. Los tres acuerdos comerciales pendientes fueron  propuestos y firmados por el entonces presidente George W. Bush, pero se han  rezagado en el Congreso debido a preocupaciones de que otros países no están  haciendo lo suficiente para permitir un comercio más libre.
El presidente  dijo ante una sesión conjunta del Congreso que si el comercio mejora y se  impulsa por la exportación, podría ayudar a crear dos millones de puestos de  trabajo más en cinco años, conforme a la iniciativa comercial que el mismo ha  propuesto.
Para el sector agrícola, la ampliación de las exportaciones a  nivel mundial es crítica. En 2009 las exportaciones agrícolas alcanzaron un  total de 100.000 millones en productos agrícolas y ello contribuyó al apoyo de  un superávit creciente de comercio agrícola, según dijo Kirk en un discurso  reciente en el Foro Económico Agrícola Outlook 2010. Aunque la recesión mundial  afectó a las exportaciones agrícolas como a la mayoría de los otros sectores del  comercio, con la recuperación surge un aumento en todo tipo de comercio, según  dijo Kirk.
Reducir barreras por medio de la Organización Mundial del  Comercio continuará siendo una parte importante para lograr el equilibrio en el  terreno de juego, según dijo Kirk, y agregó que Estados Unidos ha comenzado a  tomar medidas hacia una nueva Alianza Transpacífica para ampliar el comercio  estadounidense en el Pacífico.
(El Servicio Noticioso desde Washington es  un producto de la Oficina de Programas de Información Internacional del  Departamento de Estado de Estados Unidos. Sitio en la Web: 
http://www.america.gov/esp  )
       ************************************************************
         La Oficina de Programas de Información Internacional  del
       Departamento de Estados Unidos  distribuye  USINFO-NOTICIAS.
                 Puede encontrar información adicional  en                        
http://www.america.gov/esp/