Caso "pollos": La defensa de Agrosuper, Ariztía, Don Pollo y APA frente al  T. de la competencia
  
En sendos escritos, que suman más de 300 páginas, rechazaron la  denuncia de la Fiscalía Nacional Económica (FNE), que las acusa de ponerse de  acuerdo, a través de la asociación gremial, para distribuirse cuotas de  producción. 
   por:  La Segunda 
 martes, 10 de enero de 2012 
    A lo largo de 300 páginas las empresas Agrosuper, Ariztía y Don Pollo y la  Asociación de Productores Avícolas (APA), negaron tajantemente haber participado  de una colusión.
 En sendos escritos presentados ante el Tribunal de Defensa de la Libre  Competencia, las cuatro instituciones rechazaron la denuncia que hace un mes  realizó en su contra la Fiscalía Nacional Económica (FNE), y donde afirma que a  través de la asociación gremial, las tres empresas se habrían puesto de acuerdo  para distribuir cuotas de producción.
 Ariztía: FNE "ignora de manera sorprendente la realidad"
 En el escrito de Ariztía -desarrollado por el estudio Ortuzar, Aguila y  Concha - se señala que la FNE se basa en información errónea, sesgada e  incompleta. Asimismo se dice que es una acción profundamente "injusta y  ofensiva" contra una compañía que jamás ha llevado a cabo conductas contrarias a  la libre competencia.
 Se señalan una serie de puntos, que según la empresa, no fueron considerados  por la FNE: "ignora de manera sorprendente la realidad del mercado de  distribución y comercialización del pollo, en circunstancias que las empresas  avícolas prácticamente no participan en este proceso. Los márgenes que ganan los  distribuidores y el precio al público consumidor no dependen de las empresas  productoras, aspecto que es obviado por la FNE, pese a que afirma con énfasis  que este supuesto "cartel" habría perjudicado al consumidor".
 Agrega que la FNE minimiza o ignora la incidencia real de las importaciones  de los distintos cortes de carne de pollo, que actúan como disciplinadoras del  mercado: "Las importaciones representan en torno al 15% de las ventas que se  efectúan en el mercado interno". "Pese a lo anterior, la FNE ha considerado que  estos productos foráneos no representarían un factor influyente en el mercado de  la carne fresca de pollo", dice.
 Señala que la FNE ha ignorado que, por su posición en el negocio avícola,  Ariztía es una empresa seguidora de los precios del mercado. Asegura que aunque  siempre ha mantenido una férrea batalla por ganar posiciones frente a sus  competidores, en las últimas décadas ha tenido restricciones, originadas por  crisis financieras internacionales o sanitarias, que no le han permitido  realizar inversiones para crecer a tasas superiores o acceder a mecanismos más  amplios de financiamiento.
 Asimismo, dice, no se analiza el hecho de que la principal razón por la cual  Ariztía ha logrado mantener una posición relevante en el mercado, es que ha  reinvertido en el negocio prácticamente la totalidad de sus excedentes durante  los últimos 30 años y durante muchos años no ha distribuido dividendos entre sus  accionistas.
 Don Pollo: No hay "intercambio de información anticompetitivo"
 En su escrito -redactado por el estudio Barros y Letelier - la menor de las  tres empresas, que representa un 8% de la producción, señaló que "el intercambio  de información no es per se contrario a la libre competencia". Explica que  compartir determinada información con competidores no constituye una conducta en  sí misma ilícita y prohibida. Lo anticompetitivo, dice, es el intercambio de  listas de precios relevantes, términos de contratación de proveedores, etc.  "Ninguno de los datos señalados fue recibido por nuestra representada por parte  de APA, por lo que no se incurrió en el ílícito de intercambio de información  anticompetitivo".
 Agrega que "la proyección de ventas es una práctica lícita". Y sostiene que  "las decisiones de producción en Don Pollo están limitadas por su capacidad  instalada".
 Señala que no existe un acuerdo de limitación de la producción y asignación  de cuotas de mercado. Es más, en la respuesta se cita uno de los correos  electrónicos de APA y se compara con la producción de la empresa. "El promedio  de faenas de Don Pollo estre las semanas 1 y 9 de 2008 fue de 334.011 unidades,  cifra muy superior a las 283.333 unidades señaladas en la proyección de faenas  enviadas a APA por correo electrónico de 5 de enero de 2008 y que ameritó la  "felicitación" del señor Ovalle. Si el acuerdo supuestamente incluía la  posibilidad cierta de monitorear la producción de los demás participantes, ¿cómo  se explica esta diferencia sin que existan represalias contra Don Pollo?".
 APA defiende rol gremial
 En su respuesta, representada por el abogado Felipe Vial, la Asociación de  productores avícola (APA) reitera su rol gremial y desmiente haber participado  en acuerdo que limite o fije cuotas de producción.
 Aclara que su Sistema de Información Estadística, particularmente el Informe  de Proyección Anual de Demanda, es similar a los que poseen otras asociaciones  gremiales y no constituye un mecanismo para establecer limitaciones a la  producción o venta, o asignar cuotas de producción. Su objetivo principal es  proyectar tendencias, apoyar las actividades de la asociación y de sus  asociados.
 Asegura que la existencia de un acuerdo de este tipo carece de sentido  económico frente a un producto transable como es la carne de pollo, en un país  con uno de los mercados más abiertos del mundo.
 Agrosuper: "Imputaciones desconocen realidad de los mercados"
 En su respuesta, la principal empresa del rubro, Agrosuper, representada por  el estudio Barros y Errázuriz niega "tajantemente cualquier acuerdo colusivo  (...) las imputaciones formuladas no son efectivas y desconocen la realidad de  los mercados relevantes".
 Luego, rechaza uno a uno los argumentos expuestos por la FNE. Entre otros  sostiene que las distintas piezas y partes del pollo configuran diversos  mercadospor lo que no resulta efectivo que el mercado relevante esté constituido  por la "carne de pollo"; no existen barreras de entrada a la comercialización y  distribución; el mercado chileno es abierto rivalizado y competitivo.
 Agregan que los precios "están integrados al mercado externo, por lo que su  determinación se realiza en un mercado global, donde las empresas chilenas no  tienen ninguna injerencia ni poder de mercado"; el modelo de estimación de  demanda de Agrosuper y su "supuesta" sugerencia "no tiene ninguna aptitud para  cualquier eventual acuerdo tenga efectos en los mercados relevantes". Sin  perjuicio de lo anterior, dice, "Agrosuper no sigue la supuesta sugerencia de la  APA".