Director de Adimark:
 Roberto Méndez: "El fin del conflicto estudiantil es el momento indicado  para un ajuste ministerial"
  Cree que en la segunda parte del mandato, Sebastián Piñera  debe desplegar el proyecto que lo llevó a La Moneda.
  por Juan Cristóbal Villalobos
  Ampliar   
 Este año, la agenda de Roberto Méndez ha estado más llena que nunca. El  director de Adimark cuenta que en el mundo político y empresarial cada vez le  consultan con más urgencia sobre cómo interpretar los cambios que sacuden a  Chile. "Nadie tiene muy claro si Chile está viviendo cambios fundacionales o si  esto es sólo un problema coyuntural que pasará. Probablemente sea algo  intermedio, pero no hay un diagnóstico certero. Y yo, definitivamente, tampoco  tengo las respuestas", confiesa. 
 En enero pasado, el analista -cuya opinión es escuchada en el Segundo Piso de  La Moneda- fue el primero en hablar de la necesidad de realizar un cambio de  gabinete, que finalmente se produjo durante ese mes. Sería el primer ajuste del  año, pues en julio, el Jefe de Estado procedió a mover por segunda vez el  tablero ministerial. Esta vez, tras los resultados de la encuesta que marcan una  estabilización en el apoyo al Mandatario, su diagnóstico es menos sombrío,  aunque de todos modos considera apropiado reformular el gabinete una vez que  amaine la crisis educacional.
 En el último sondeo de Adimark, los atributos personales del Presidente  Piñera se mantuvieron o subieron. ¿Es un punto de inflexión?
 Si estas cifras se comparan con las de agosto -el peor mes del gobierno-, sin  duda que es un hito importante. Pero si bien se ve una ligera tendencia al  aumento, es muy pronto para decir si esto será una tendencia permanente.
 ¿Qué tiene que pasar para que sea así?
 Si se logra un acuerdo en educación, el respaldo al Presidente debería  mejorar en forma significativa. El conflicto estudiantil ha dominado la agenda  de tal forma, que ha hecho que temas que podrían beneficiar al gobierno, como la  buena situación económica, el posnatal o el hecho de que el Presidente haya  tenido mucho menos presencia pública que antes -su exceso de protagonismo estaba  perjudicando su imagen-, no hayan tenido los efectos esperados. 
 ¿La Moneda ha aprendido de sus errores comunicacionales?
 Efectivamente, se ha implementado un modelo que está funcionando. Ahora los  beneficios y costos de las acciones del gobierno los asumen los ministros. Así  sucede con Carolina Schmidt, la que aumenta en 10 puntos su evaluación positiva,  gracias al posnatal, y con Felipe Bulnes, que es el ministro con menos respaldo,  debido al conflicto estudiantil. 
 ¿Cómo se explica que Andrés Allamand se mantenga como el mejor evaluado del  gabinete?
 Es algo muy llamativo, especialmente porque él ha bajado su presencia  mediática (tras la tragedia de Juan Fernández) y es un "político tradicional".  Allamand proyecta la imagen de líder serio y de estadista preocupado de los  grandes temas nacionales. El representa al político experimentado, perfil al que  la gente, pese a lo que se dice, le sigue gustando. En momentos de incertidumbre  como el actual, ésas son figuras muy atractivas, ya que proyectan fortaleza y  seguridad. Su estilo es parecido al de Ricardo Lagos. Allamand, pese a que se ha  mantenido alejado de los conflictos y de la coyuntura política, ha demostrado  que el ser un "político tradicional" no es algo que juegue en contra en términos  de popularidad.
 Es un liderazgo totalmente distinto del de Laurence Golborne.
 Sí, ya que el ministro de Obras Públicas posee la frescura de ser un  "outsider" de la política. El tiene todo el capital de no estar asociado a la  política tradicional, aspecto que también es atractivo para la gente.
 ¿Cuál de los dos estilos está más a tono con el Chile actual?
 Si en los meses previos a la elección presidencial el país está pasando por  un período turbulento y complejo, la figura adecuada sería Andrés Allamand. En  cambio, en un escenario más positivo y optimista, en el que se hubieran  solucionado los principales problemas sociales y contáramos con una economía que  crece, seguramente una figura más alternativa como Golborne tendría más  posibilidades. Es decir, todo depende de las circunstancias del momento.
 ¿Cómo debería enfrentar el Presidente Piñera la segunda parte de su  mandato?
 En estos dos primeros años, el gobierno se ha dedicado únicamente a  administrar crisis y problemas coyunturales. En esta nueva etapa, entonces,  tiene el desafío y la obligación de desplegar su proyecto original, que estaba  centrado en la agenda del crecimiento y de las oportunidades. De lo contrario,  pasará a la historia como un gobierno que estuvo dominado por los estudiantes,  los mineros y el terremoto, sin contar con un proyecto de cambio claro. Si  Piñera dejara el poder hoy, ése sería su sello. 
 Se habla de la necesidad de un cambio de gabinete en enero.
 Podría ser antes o después de esa fecha, lo importante es que se realice una  vez resuelto el conflicto estudiantil. Este ajuste debería inaugurar una nueva  etapa del gobierno, ya que tendría la libertad para impulsar una agenda sin  estar marcado por las demandas de los estudiantes. El fin del conflicto es el  momento indicado para un ajuste, antes sería prematuro, y después no tendría  mayor sentido. 
 ¿Cómo sería este "gabinete ideal"?
 Debería ser una mezcla entre ministros con conocimientos técnicos y otros con  más muñeca política. Ese es un equilibrio que todavía no se da: el diseño  original fue demasiado técnico y el que vino después ha estado dominado por el  mundo político. Por eso es que en esta nueva etapa es esencial que realmente se  equilibre lo técnico y lo político. 
 ¿Qué áreas se deberían ajustar?
 Se necesita mayor manejo político.
 ¿Cómo ve al jefe de gabinete, ministro Rodrigo Hinzpeter ?
 En esta segunda etapa, la figura del titular del Interior tiene que ser muy  potente. Rodrigo Hinzpeter tiene el desafío de redefinir su rol en el proyecto  de largo plazo del gobierno. Puede que él tenga la capacidad de reinventarse; de  lo contrario, el Presidente tendrá que decidir si amerita un cambio. 
 ¿Carolina Schmidt tiene alguna proyección política?
 A estas alturas, uno ya no puede dejar de considerar ningún liderazgo. El 78%  de apoyo a una mujer hay que mirarlo con mucho cuidado y atención. El gobierno  ha sido exitoso en los temas sociales que afectan a las mujeres, y eso lo  demuestra el que el gobierno haya subido en ese segmento, por lo que yo no  descartaría que ella pueda transformar su popularidad en una opción política  mayor.
 ¿Y cómo ve la poyección del ministro Felipe Bulnes tras el conflicto  estudiantil?
 Si él logra un acuerdo satisfactorio con los estudiantes, evidentemente que  su potencial político se elevará enormemente. A estas alturas, un éxito en esta  materia sería una hazaña mayor.
 "La postura de Camila Vallejo es de una violencia brutal"
 ¿Cómo se explica que, pese a los niveles históricos de rechazo a la  Concertación, Michelle Bachelet se mantenga en la "pole position"  presidencial"?
 Al igual que Golborne y Allamand, ella se ha cuidado de no involucrarse en la  política contingente, lo que la ha ayudado a mantener el respaldo ciudadano. Si  Bachelet estuviera en Chile opinando de la coyuntura, probablemente tendría un  nivel de desgaste mucho mayor. Habrá que ver si su popularidad se mantiene si  vuelve y participa en la disputa electoral. Hoy ella está en una especie de  limbo. 
 ¿El liderazgo de Bachelet responde a las demandas de este "nuevo Chile"?
 Ella es una figura compleja, pero al terminar su gobierno en forma exitosa,  la ex presidenta demostró que es capaz de conducir al país en un período  difícil, como fue el último año de su mandato, en medio de la crisis económica.  Bachelet no es simplemente una figura popular y simpática, sino que pasó el test  del liderazgo. Por eso es que tiene mucho potencial.
 La encuesta Adimark reflejó una baja de 12 puntos en el apoyo ciudadano a las  demandas estudiantiles. ¿Qué consecuencias tendrá esto?
 Es una muestra de que este movimiento se ha desgastado, lo que se explica por  el mayoritario rechazo a la forma en que los estudiantes se están expresando,  especialmente por la violencia, las tomas y los encapuchados. A pesar de ese  debilitamiento, dos de cada tres chilenos siguen apoyando a los estudiantes,  quienes exitosamente han logrado implantar una demanda que hoy está muy  extendida socialmente. 
 ¿Este desgaste continuará?
 Es una luz de alerta, ya que si la situación sigue estancada y se mantiene la  violencia, este declive se profundizará. Los dirigentes estudiantiles están  arriesgando todo lo avanzado, pues, pese a sus logros, se han ido alejando de la  ciudadanía. 
 Algunos afirman que, considerando el bajo apoyo que tienen todos los sectores  políticos, Camila Vallejo optó por la estrategia correcta al rechazar cualquier  acuerdo consensuado entre los políticos para solucionar el conflicto  estudiantil. 
 Camila Vallejo está doblegando las instituciones tradicionales; lo que está  diciendo es "ustedes no pueden llegar a un acuerdo si nosotros no damos el visto  bueno". Esa postura es de una violencia brutal, pero está acorde con lo que ha  pasado en estos meses. Sin embargo, no hay que olvidar que este rechazo a los  acuerdos se adoptó cuando el movimiento contaba con el 80% de respaldo y el  gobierno tenía un amplio rechazo. Eso ha empezado a cambiar, lo que ha hecho que  esta actitud de intransigencia se debilite. Por eso es que si los dirigentes  estudiantiles no se abren a los acuerdos ni permiten que el país siga  funcionando, caerán en la irrelevancia total.
 Es decir, ¿no sería malo que la evaluación del movimiento estudiantil  decayera?
 Si los dirigentes estudiantiles tienen niveles más altos de rechazo, será más  fácil negociar, ya que todos los actores estarán en igualdad de condiciones.  Así, todos se verán obligados a encontrar una solución.
 A mí me ha sorprendido la extensión de este conflicto, algo inédito en  nuestra historia. Tampoco se había visto esta perplejidad de la clase política  ante un fenómeno social, reacción que ha empoderado al movimiento estudiantil a  un nivel inédito. ¡Los dirigentes estudiantiles están prácticamente gobernando  Chile! La foto aparecida esta semana, en la que se ven sentados de igual a igual  a los líderes universitarios con los dirigentes de la Concertación y el rector  de la Universidad de Chile, es sintomática. 
 ¿Y peligrosa?
 Es difícil interpretar qué consecuencias puede tener esta situación, pero  demuestra que las instituciones tradicionales no están funcionando. Y eso genera  gran incertidumbre. Estas movilizaciones han tenido una serie de efectos  políticos. Sin embargo, hay una repercusión que no hemos querido ver: por  primera vez en 30 años hay un serio cuestionamiento al modelo económico. Este  sentimiento es muy impresionante, ya que en estudios, realizados a fines del  2010, la mayoría de los chilenos consideraba que éste era un sistema estable,  exitoso y duradero, independientemente de si a la gente le gustaba o no. Como  sociedad tenemos que hacernos cargo de este cambio radical.
 ¿Qué consecuencias tendrá este creciente rechazo? 
 La vigencia del modelo económico no fue un tema relevante en la última  elección presidencial, pero sin duda lo será en la próxima. Es más, van a surgir  candidatos cuya principal reivindicación será cambiar el sistema y pueden tener  un resultado electoral sorprendente.
Fuente:LATERCERA
 
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la ONU
 Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU
 Diplomado en Gerencia en Administracion Publica ONU
 Diplomado en Coaching Ejecutivo ONU( 
      
    
  
 CEL: 93934521 
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación  y consultoría en GERENCIA ADMINISTRACION PUBLICA -LIDERAZGO -  GESTION DEL CONOCIMIENTO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL – LOBBY – COACHING EMPRESARIAL-ENERGIAS RENOVABLES   ,  asesorías a nivel nacional e  internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en Chile