RSE:  Una perspectiva de Largo Plazo  
  
 25  de Agosto de 2009 - 17:57:32 por baltazarojea  
  1.  Hablar de RSE es confiar en la Empresa
1.  Hablar de RSE es confiar en la Empresa
Días  atrás, gracias a las bondades de internet, miraba una conferencia del educador  inglés Sir Ken Robinson, en la que compartía la siguiente pregunta: ¿Sabían que  los chicos que hoy están en jardín, en el año 2075 estarán jubilados? Luego  siguió con un interesante planteo acerca de educar para el futuro, cuando no  tenemos mucha idea de lo que pasará de aquí a cinco años. Este fabuloso  disparador me hizo pensar en un postulado necesario para poder hablar sobre la  Responsabilidad Social Empresarial, aquel sin el cual el concepto carecería de  total sentido: "el fenómeno empresa seguirá existiendo como modo de  organización". Esto quiere decir que quien habla de Responsabilidad Social  Empresarial, está diciendo "yo creo en la empresa". 
 
Según  la encuesta Latinbarómetro (encuesta de opinión pública desarrollada en 18  países de América Latina), en 2007, sólo el 46% de la población Argentina creía  que la empresa privada es indispensable para el desarrollo del país. En la  última medición del Latinbarómetro (2008), la Argentina se ubica en el país que  menos confía en los empresarios con sólo el 37% de su población. Para un país  que pareciera no creer en la empresa ni en los empresarios, es muy positivo que  se hable de responsabilidad social empresarial. Se da una suerte de nuevo voto  de confianza. Muchas dependencias estatales están realizando acciones concretas  para impulsar la RSE y eso es muy saludable y significa oportunidades de  alianzas estratégicas para el desarrollo. 
2.  Pensar en RSE, es pensar en el largo plazo
Desde  la universidad estudiamos, debatimos y enseñamos el concepto de responsabilidad  social empresarial. Esto quiere decir que desde la universidad confiamos en la  empresa y creemos que no existen señales de que fuera a dejar de existir. Pero,  desde la universidad, también entendemos que ciertas tendencias indican que el  modelo de gestión de las empresas será diferente; más cercano a lo que hoy se  conoce como "socialmente responsable".
 
Un  desafío bastante común entre aquellos promotores de la RSE es convencer a los  empresarios de que la responsabilidad social importa. Nos hacemos la pregunta  "¿cómo convencemos al empresario de que esto es importante?" y para complicar  las cosas agregamos "¿cómo lo hacemos en un minuto?". Hemos llegado a una  conclusión y es que, desde la perspectiva del largo plazo, convencer al  empresario es una medida coyuntural, es una forma de acelerar un cambio que se  está dando y que, si quisiéramos, no podríamos frenar. Los chicos, que hoy están  en jardín, reciben mensajes permanentes con esa tendencia de cambio: Los  programas de tele para chicos tienen canciones sobre el cuidado del  medioambiente, las películas para chicos hablan de cuidar la naturaleza, Disney  creó toda una estructura (Disney Nature) para producir documentales sobre  medioambiente.
 
Esos  chicos son los dirigentes de mañana
 no es conveniente negar ese cambio. El buen  empresario está atento a las oportunidades. Hoy, mostrarse socialmente  responsable es una ventaja competitiva, pero mañana, será una condición de  existencia. Hoy, el consumo responsable tiene que ver con un proceso de  reflexión, es una práctica reflexiva. Dentro de unos años, será un proceso  totalmente intuitivo, como lavarse los dientes. Algo similar pasó con los  avances tecnológicos: hace 10 o 15 años el que tenía internet, tenía una ventaja  sobre el resto; ahora el que no tiene o no figura en internet, simplemente no  existe. 
 
3.  La RSE no es exclusividad de las empresas
Un  comportamiento socialmente responsable, es aquel que contiene un espíritu de  cambio positivo. Este cambio positivo no es inmediato, pero sí es necesario.  Solemos decir que la responsabilidad social empresarial es aquella que va más  allá de las leyes. Pero también solemos malinterpretar esa frase sosteniendo que  la RSE debe otorgar más beneficios que los que exige la ley. Muchas veces las  leyes son muy injustas e incluso producto de la  corrupción.
 
La  RSE viene a ser la vedette en medio de una propuesta de cambio que incluye a  otros actores. Es un nuevo modelo el que se plantea. Esto quiere decir que  existe un modelo actual que se quiere cambiar. Ese modelo actual, viene avalado  desde hace muchos años por las empresas, las universidades, los gobiernos, los  sindicatos, las leyes, la sociedad toda. La responsabilidad social empresarial,  hoy, tiene más que ver con la fuerza de cambio que con cumplir con el statu quo.  Para alcanzar en plenitud este nuevo modelo, se necesitan leyes, universidades,  gobiernos y sindicatos que lo acompañen. 
 
 4.  Para finalizar
 
El  concepto de Responsabilidad Social Empresarial pone a la empresa en un rol  central en medio de un cambio mayor que la excede. Esta nueva cosmovisión de la  empresa es la que da cuenta que la empresa no es cualquier institución, sino que  es aquella que influye en la vida diaria de las personas y por ello su  influencia debe ser positiva.
 
El  cambio no se produce de la noche a la mañana. Hoy, muchas empresas tienen  acciones orientadas hacia la responsabilidad social, y eso es muy bueno. Hay que  abrazar ese tipo de iniciativas. Se está produciendo el cambio, y la RSE es el  faro que nos orienta. Sólo debemos elegir si estamos del lado de los que empujan  o de los empujados. Yo, elijo empujar
 
  
 Baltazar  Ojea
 http://baltazarojea.blogspot.com/  
 
Read  more: http://www.diarioresponsable.com/articulo/9572-rse-una-perspectiva-de-largo-plazo-12345x#ixzz0PJvxL6xW
  
  Fuente:DIARIO RESPONSABLE
Difunde ,  comenta  libremente  este artículo
.
Saludos
Rodrigo González  Fernández
Diplomado en "Responsabilidad Social Empresarial" de la  ONU
Diplomado en "Gestión del Conocimiento" de la ONU