| por Fernando Pintos Si alguien me pidiese, en algún  momento, un perfectísimo ejemplo de falacia periodística, entre la infinidad que  todos los días ofrecen los medios convencionales (en una sola semana alcanzarían  para llenar una guía telefónica) podría citar, sin vacilaciones, un artículo que  se publicó en el matutino «Prensa Libre» (de Guatemala), el sábado 28  de abril de 2007, bajo el título siguiente: «Che Guevara, héroe de los  maestros». Firmado por «corresponsales, Claudia Méndez  Villaseñor», el articulito de marras, que no tiene desperdicio, expresaba  textualmente lo siguiente              «
La imagen que recuerda a un joven Ernesto Che Guevara, el extinto  guerrillero argentino-cubano, se ha convertido en ícono recurrente de las  protestas magisteriales.              La fotografía del revolucionario se observa en todas partes: en los pañuelos  que utilizan los jóvenes para cubrirse la cabeza, en las banderas que ondean en  las caminatas, en playeras, incluso en las mantas donde se leen las  reivindicaciones magisteriales.               "Ha sido el líder de la juventud. La mayoría de maestros hemos leído  el Diario del Che, lo que hizo en Bolivia, donde lo tienen como un santo",  comentó Édgar Santizo, docente de una escuela en San José Pinula.              Santizo, quien adquirió en Cuba una medalla con la efigie del  revolucionario, no duda en colgársela del cuello cada vez que la Asamblea  Nacional del Magisterio (ANM) convoca a alguna protesta.               "El Che Guevara luchó por las clases desposeídas, marginadas y  oprimidas, por eso es un ejemplo de las luchas que deben hacerse cuando las  cosas no andan bien", dijo Rafael Barrios, dirigente magisterial de  Chimaltenango. "Nos sirve de inspiración del modelo de Gobierno que anhelamos",  expresó Flor de María Elías, maestra de Baja Verapaz. Opinión: Por qué el  ChéGrandes mayorías.
              Joviel Acevedo, dirigente de los maestros, expresó que el Che Guevara  representa los intereses de las grandes mayorías. "No sólo los del magisterio,  sino de los niños, niñas, adultos, viejos".               De acuerdo con el sindicalista, no todos los maestros lo tienen como héroe, por  las diferentes ideologías. "El Che no representa ni a Marx ni a Lenin, ni  tampoco a Bill Gates, sino a las grandes mayorías desposeídas del mundo",  agregó
».              Aleccionadora lectura, ¿no les parece? Si buscáramos el lado positivo de este  asunto, podríamos inferir que con tamañas declaraciones bien pudiera escribirse,  en tiempo récord, una completísima enciclopedia del disparate y el despropósito.  Y bien: suele afirmarse, casi siempre con razón, aquello de que «Dios los cría y  el demonio los junta». Pero en la práctica existen algunos personajes que, de  tan nefastos, no requieren intervención demoníaca, pues ellos mismos se bastan y  se sobran. En consecuencia, también suele expresarse que «Dios los cría y ellos  se juntan», mucho más adecuada a la terminología uruguaya. He aquí, entonces, la  frase que más se ajusta a esta situación. Pero, para decir verdad: sería injusto  atribuir a Dios la existencia de cierta clase de engendros y alimañas.              Para decir verdad, el Ché Guevara era un personaje de igual o peor calibre que  Fidel Castro y, en vista de ello, hubiera o no sido verdad aquello de que «Dios  los crió» (a ese respecto abrigo las más serias dudas), cuando menos cumplieron  con la segunda parte de la sentencia. De manera que, muy rápida y  fraternalmente, se juntaron. Y el resultado de tales juntas no requiere mayor  explicación, pues apenas transcurridos 52 años del primer feliz encuentro entre  ambos personajes (lo cual aconteció en México), y a 48 años y medio de que  consiguieron derrocar a Fulgencio Batista, la desdichada isla de Cuba es un  perfecto muestrario de las rocambolescas «bondades» y «virtudes» que a estas dos  fichitas adornaban.               Un país hundido en la miseria y la ignominia. Un pueblo donde las mujeres deben  prostituirse para conseguir un sustento más o menos decente. Una nación en  ruinas. Una patria traicionada y envilecida hasta la saciedad
 En fin, una  ínsula que fue cuna y altar de José Martí, pero que ha sido sojuzgada por  liberticidas infames
 Amordazada por verdugos y esbirros. Espiada y denunciada,  a diario, por un ejército de soplones. He ahí la obra viva de Ernesto Guevara y  de su amiguito del alma, el asqueroso tiranuelo Fidel Castro.               No es de extrañar que el señor Joviel Acevedo y sus seguidores, es decir, esa  partida de oscuros personajes que ha conseguido secuestrar la dirigencia  sindical del Magisterio en Guatemala, expresen tan encendidos amores por el Ché  Guevara. En realidad, todos estos individuos deben saber poco y nada acerca del  personaje. En vista del paupérrimo nivel intelectual que han exhibido durante  los últimos meses, cualquiera se daría cuenta de que lo que todos ellos admiran  del Ché consiste en apenas una proyección puramente icónica del personaje. Es de  dudar muyu seriamente que hayan siquiera ojeado el Diario del Ché y, más aún: en  el caso que lo hubieran hecho, que hubiesen
 podido
 llegar
 a
 entenderlo
  siquiera
 por
 retazos
 (¡Ejem!). Pero, en la práctica, tanto ellos como su  rocambolesco y bombástico líder (quien manifiesta adherir a un culto religioso  donde se explica que Jesucristo vino a este mundo montado en un platillo  volador), sí que tienen bien clara la idea de utilizar al Ché como una bandera,  un hecho que, de ser explicado metafóricamente, se podría ejemplificar con dos  expresiones harto frecuentes en el léxico popular: La primera: agarrarse de un  leño ardiente. La segunda: aferrarse a un madero en alta mar
 Aunque, bien  pudiera ser que alguna de esas mentalidades corroídas por el humor negro (que es  también humor del absurdo) acertara a ejemplificarlo utilizando aquella  memorable frase publicitaria (me refiero a la publicidad de Poxipol): «¡Agarrate  del pincel, que voy a sacar la escalera!»
 En política, que es a donde tales  personajes «magisteriales» pretenden llegar utilizando botas de siete leguas y  garrocha olímpica, esta última imagen resultará, por lejos, la más realista. Y  si no, que lo diga el doctor Francisco Arredondo.              Ya sea que la dirigencia sindical del Magisterio pretenda utilizar a Guevara  como leño ardiente, madero solitario que flota en alta mar, o hipotético pincel  que oscila con desesperación en el aire (mientras el ingenuo que lo aferra se  desploma entre angustiosos aspavientos), queda muy en claro que está por  completo de más utilizar valioso espacio periodístico para publicar tamaña sarta  de insensateces, aunque sea en tamaño reducido. Muy probablemente, el propósito  de los periodistas haya consistido en demostrar a la población qué clase de  dirigentes y activistas infestan (he aquí el verbo más indicado) el gremio  magisterial de Guatemala.               Porque, si hay maestros tales como éstos (supuestos) que salen opinando  estupideces en el reporte de «Prensa Libre», los padres deberían comenzar a  imaginarse qué clase de personajes de pesadilla están a cargo de esa educación  que sus hijos habrán de recibir en escuelas y colegios
 Una caterva de  individuos mal entrazados, quienes encuentran tiempo sobrado para manifestar y  provocar mil inconvenientes a los ciudadanos decentes, que son la inmensa  mayoría en Guatemala. Una manada de malvivientes, quienes pretenden convertir a  Guatemala en una nueva Cuba. Una confusa mara (patota) de esperpentos, los  cuales se aprovechan de la libertad en que aquí se vive, con el único propósito  de socavarla, primero, y sustituirla, después, por ese «precioso» modelo que el  Ché Guevara y Fidel Castro impusieron en la desdichada Cuba. Que Dios nos libre  de tales maestros, porque, decididamente, es el mismo demonio quien nos los  quiere endilgar. LEAN MÁS INTERESANTES INFORMACIONES  EN URUGUAYINFORME, PINCHA AQUÍ: http://www.uruguayinforme.com/news/06072007/06072007_pintos.php SaludosRodrigo González  Fernández
 Consultajuridicachile.blogspot.com
 Renato Sánchez 3586
 telefono: 5839786
 santiago-chile
   Escribanos, consultenos, opine   
| Hoy estamos a tiempo |  | Los desastres "naturales" apenas tenían cabida en los medios de  comunicación hace 60 años  cuando se creó el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los  Refugiados (ACNUR) con el  fin de proteger a los expatriados de la II Guerra Mundial.  Sin embargo, las personas que huyen  de los efectos del calentamiento global suponen el 60% de los  desplazados y refugiados  en la actualidad. |  |            |                    Más de 1.000 millones de personas viven en regiones con sequías graves que        merman su potencial agrícola y agravan su pobreza. De continuar con este        ritmo, más de 2.000 millones de africanos, asiáticos y latinoamericanos        habrán emigrado en los próximos 25        años.
 Puesto que la sequía o los huracanes        no estaban estipulados cuando se creo la Convención de Ginebra en 1951,        son necesarias nuevas cláusulas para proteger a estos desposeídos.        Mientras, se trabaja porque haya una voluntad de cambio en los países        industrializados y en los países emergentes (China, India, Rusia, Brasil,        México y Sudáfrica), que son hoy los que más contaminan con el argumento        de tener el mismo derecho que los países del Norte para consolidar su        desarrollo económico.
 
 Para frenar        el cambio climático, la comunidad científica ha estudiado durante una        década las variables que contribuyen al calentamiento global. Por        un lado está la combustión de hidrocarburos que alimentan el modelo de        desarrollo mundial. Por otro, el exterminio de los espacios verdes        encargados de absorberlo y convertirlo en oxígeno, así como la emisión de        otros gases tóxicos que provienen de la ganadería y del uso de        fertilizantes.
 
 Las emisiones de efecto        invernadero se pueden reducir mediante el desarrollo de energías        renovables. Si los gobiernos ofrecieran beneficios fiscales a las empresas        para que optaran por fuentes limpias, se podría reproducir el éxito de la        energía eólica en España, en Dinamarca y en Alemania, desarrollar los        biocombustibles como el etanol o capturar las emisiones de CO2 y        depositarlas en pozos profundos para que no salgan a la atmósfera.
 
 Sin embargo, la comunidad internacional        tendrá que emplear al máximo sus habilidades negociadoras con el fin de        convencer a los países emergentes de que frenar su crecimiento        macroeconómico tendrá un beneficio para todo el        planeta.
 
 El Nobel mexicano Mario Molina,        que descubrió las causas del aumento de la radiación solar por la        perforación de la capa de ozono, recomienda estos esfuerzos en un plano        internacional y el aumento de la eficiencia en la producción y la        utilización de energías. Molina propone un acuerdo internacional para        elevar el coste de las emisiones contaminantes para que los países paguen        por su daño al medio ambiente y aumenten sus esfuerzos en buscar        alternativas.
 
 Como Al Gore, no        comparte las visiones apocalípticas de cuanto pasa en el mundo porque        pueden servir de excusa para no actuar. "Ya poseemos las tecnologías que        se requieren para afrontar el problema del cambio climático con éxito y        reducir muy significativamente las emisiones de los gases contaminantes        para impedir que el fenómeno se vuelva realmente peligroso", defiende el        científico.
 
 Propone una mayor        eficiencia en la utilización de la energía en todos los sectores, desde el        transporte hasta la vivienda, la industria y la generación de        electricidad. Molina apunta como síntomas de una posible cura la presión        que están ejerciendo algunos políticos importantes estadounidenses para        que se produzca un verdadero cambio en el modelo energético y la        negociación en Bali de la reducción de emisiones de CO2 en un 50% para        2050 por parte de los países que suscriban este nuevo        tratado.
 
 Por su parte, Gro Harlem        Brundtland, enviada especial de la ONU para el cambio climático y        responsable de entablar las negociaciones intergubernamentales que Molina        recomienda, vincula la erradicación de la pobreza con la protección del        medioambiente. "Tenemos que superar la pobreza para ser capaces de cuidar        el medio ambiente. Porque la gente se ve obligada a destruir sus recursos        naturales con el fin de sobrevivir", dijo la ex primer ministro noruega en        una entrevista.
 
 Crear unas condiciones de        vida dignas para esas personas les permitirá convivir en armonía con una        naturaleza que será más amable cuando la comunidad internacional reconozca        que el planeta está en sus manos.
 
 
 Carlos Miguélez
 Periodista
 ccs@solidarios.org.es
 |  | SaludosRodrigo González  Fernández
 Consultajuridicachile.blogspot.com
 Renato Sánchez 3586
 telefono: 5839786
 santiago-chile
   Escribanos, consultenos, opine   
            | INTERNACIONAL-BIOCOMBUSTIBLES Baja el        tono por en MercosurLula: "Nadie puede hacer        que discuta con Chávez, es mi        amigo"
 
 |              | [06/07 | 15:27 ] Lo dijo en una entrevista a un canal francés que será        emitida hoy. |  
             | Buscó así poner paños fríos        a la pelea entre el Senado de Brasil y el gobierno venezolano por el        ingreso de Caracas al bloque como miembro pleno· "Tenemos problemas igual        que los tiene la Unión Europea", reconoció, pero "no hay crisis"· Kirchner        le había pedido ayer que allanara el camino para seguir adelante con la        integración regional. 
 El presidente de Brasil,        Luiz Inácio Lula da Silva, reconoció que existen problemas entre Brasila y        Caracas, pero buscó poner paños fríos al conflicto por el Mercosur: "Nadie        puede hacer que discuta con el presidente (Hugo) Chávez, que es mi amigo",        dijo en declaraciones a France 24 que se emiten hoy. Lula puso fin así a        la polémica por los dichos del mandatario venezolano, que calificó al        Senado brasileño de "loros de Washington" por las críticas a su        controvertida decisión de retirar la licencia al canal privado RTCV.
 
 En ese marco, Chávez amenazó retirar la solicitud de ingreso al        Mercosur si el Parlamento de Brasil no aprobaba su adhesión en un plazo de        tres meses. Lula le recordó en la entrevista que Venezuela todavía no        forma parte del bloque, por lo que no puede abandonarlo, y dijo que el        Parlamento de su país es el mismo que lo defendió cuando ocurrió el golpe        de Estado. "Es una de las contradicciones de la política. Es con las que        hay que aprender a vivir, de lo contrario nos estaríamos peleando todo el        tiempo", afirmó.
 
 Si bien Chávez argumenta que Paraguay y sobre todo        Brasil están obstaculizando el ingreso venezolano, el problema de fondo es        la protección arancelaria, que perjudica a Caracas. Así lo dio a entender        ayer el vicepresidente venezolano, Jorge Rodríguez.
 
 Las        declaraciones de Lula ocurren tras firmar un acuerdo estratégico con la        Unión Europea que posiciona a Brasil como el futuro gran proveedor de        biocombustibles para los europeos. "Tenemos el deber y la responsabilidad        de construir un mundo más justo, un mundo menos contaminado", dijo Lula al        canal de noticias France 24. "Además de disminuir las emisiones de gases        de efecto invernadero, creará oportunidades de empleo en los países más        pobres", señaló.
 
 Ante las críticas a su apuesta por el        biocombustible, que según sectores podría llevar a la desertificación de        algunas regiones, el mandatario destacó que en Brasil hay 440 millones de        hectáreas de tierras cultivables, y sólo un uno por ciento lo ocupan los        cultivos de caña de azúcar, con la que el país elabora el carburante.        "Disponemos de un espacio extraordinario", se defendió.
 
 También rechazó los argumentos del        presidente de Bolivia, Evo Morales, quien le acusa de comprometerse en un        combate a favor del biocombustible y privilegiar a los ricos en lugar de        dar de comer a los pobres. "Hay una inmensidad de territorios donde no se        cultiva nada. Ni biocombustible, ni alimentos", declaró Lula. "El problema        de la alimentación en el mundo no es la falta de alimentos, sino el poder        adquisitivo", agregó.
 
 |  SaludosRodrigo González Fernández
 BIOCOMBUSTIBLES.BLOGSPOT.COMConsultajuridicachile.blogspot.com
 Renato  Sánchez 3586
 telefono: 5839786
 santiago-chile
   Escribanos, consultenos, opine   
El secretario del Tesoro estadounidense, Henry  Pau en Chile SaludosRodrigo González  Fernández
 Consultajuridicachile.blogspot.com
 Renato Sánchez 3586
 telefono: 5839786
 santiago-chile
   Escribanos, consultenos, opine   
            | SVS multa a Piñera con 19.470 UF por compra de        acciones de Lan |       |  |       | Viernes 6 de Julio de  2007 |       |  |       | Fuente :Orbe |       |  |       |  |       |  |       | Un amulta de        19.470 UF -unos $ 363.037.620 aproximadamente- tendrá que pagar el        empresario y presidenciable de RN, Sebastián Piñera, luego que la        Superintendencia de Valores y Seguros (SVS) determinara que, junto a otros        socios, infringió la prohibición de comprar acciones que la Ley del        Mercado de Valores impone a las personas que cuentan con información        privilegiada, en este caso de la Aerolínea Lan, del cual es director. 
 El organismo fiscalizador, a través de un comunicado, resolvió        aplicar sanción de multa a los señores Víctor Bezanilla Saavedra, director        de Besalco S.A., y a Juan José Cueto Plaza y Sebastián Piñera Echeñique,        directores de LAN Airlines S.A., respectivamente.
 
 En los casos        sancionados, los directores compraron acciones de las sociedades que        integran, estando en conocimiento de los estados financieros de sus        respectivas compañías, sin que esta información fuera aún de dominio        público.
 
 El texto explica que "las resoluciones, adoptadas en el        marco del proceso administrativo realizado por esta Superintendencia,        están fundadas sobre la base de los antecedentes, documentos y testimonios        recabados en el levantamiento de información, la posterior formulación de        cargos y, finalmente, el análisis en profundidad de los descargos y las        pruebas presentadas. Lo anterior dio plenas garantías a los sancionados        del cumplimiento estricto del debido proceso establecido por el marco        jurídico vigente".
 
 Agrega que "esta Superintendencia, asimismo,        resolvió desestimar los cargos formulados por un eventual incumplimiento        al deber de abstención en enero de 2007 al señor Alfonso Rozas, presidente        del directorio de Cementos Bio Bío S.A.. En el proceso, logró acreditar        que la operación de compra de acciones se materializó con anterioridad a        la fecha en que se aprobaron y que tuvo conocimiento de los estados        financieros de la misma al segundo trimestre de 2006".
 
 El monto de        las multas cursadas fueron fijadas en virtud de lo establecido en los        artículos 28 y 29 de la Ley Orgánica de la SVS. De esta manera, las multas        corresponden a la diferencia de precios de las acciones de LAN Airlines        S.A. y Besalco S.A., que se produjo entre el momento en que se hicieron        públicos los estados financieros, y el precio de compra efectivamente        pagado por los directores hoy sancionados. A este diferencial se le agregó        un monto adicional que corresponde al 10 por ciento del monto anterior.
 
 De este modo, el documento de prensa emanado de la SVS sentencia        que hay "sanción de multa por UF 50, al señor Víctor Bezanilla Saavedra,        por haber adquirido a través de la sociedad Tora Construcciones S.A., la        cantidad de 1.200 acciones de Besalco S.A., por un monto de $2,23 millones        el 25 de julio de 2006 , en circunstancias que en su calidad de director,        al momento en que realizó la compra, conocía en detalle los estados        financieros de esa sociedad (al segundo trimestre de 2006), los cuales no        eran de público conocimiento".
 
 Sobre el otro imcumplimiento,        resuelve que hay "sanción de multa por UF 1.620, al señor Juan José Cueto        Plaza, por la operación mediante la cual adquirió, a través de la sociedad        Inversiones Mineras del Mar Cantábrico S.A., un total de 250 mil títulos        de LAN Airlines S.A. por un monto de $ 820 millones, el 24 de julio de        2006 , dado que en su calidad de director, al momento en que realizó la        compra, conocía en detalle los estados financieros de esa sociedad (al        segundo trimestre de 2006), los cuales no eran de público conocimiento.
 
 Respecto a Sebastián Piñera, la instancia indica, en detalle, que        la millonaria multa se debe a que el político RN participó de "la        operación mediante la cual adquirió, a través de la sociedad Santa Cecilia        S.A., un total de 3 millones de acciones de LAN Airlines S.A., por un        monto de $9.840 millones, el 24 de julio de 2006 , dado que en su calidad        de director, al momento en que realizó la compra, conocía en detalle los        estados financieros de esa sociedad (al segundo trimestre de 2006), los        cuales no eran de público conocimiento".
 
 En las resoluciones que        afectaron a Bezanilla, Cueto, y Piñera, la SVS descartó el uso de        información privilegiada ya que durante el proceso de descargos se habría        acreditado que el conocimiento de esa información financiera, no fue la        causa que motivó sus operaciones de compra (resoluciones Nø308, Nø307, y        Nø306, respectivamente).
 
 Por su parte, el superintendente        Guillermo Larraín, resaltó que los casos sancionados dejarían en evidencia        la necesidad de avanzar en mejores prácticas de Gobierno Corporativo en        Chile. "El adecuado funcionamiento del mercado de capitales requiere de un        fortalecimiento del rol de los directorios, como lo ha mostrado        recientemente un estudio de McKinsey ampliamente debatido en el mercado.        Esto implica, entre otras cosas, un manejo más riguroso de la información        reservada que disponen los directores. El objetivo es que dicha práctica        resulte en mayores garantías de equidad entre los inversionistas y        favorezca un mayor desarrollo del sistema financiero", señaló.
 
 Finalmente, Larráin (DC) subrayó que "tal condición exige la        prudencia adecuada para ajustarse a los requerimientos que claramente        están contemplados en la regulación, entre ellos el deber de abstención de        compra de acciones cuando se tiene información que el resto del mercado        desconoce. Un país como Chile, que trazó como objetivo convertirse en        plataforma de inversión, para acercarse a los estándares internacionales,        no se puede permitir este tipo de prácticas".
 
 |  SaludosRodrigo González  Fernández
 Consultajuridicachile.blogspot.com
 Renato Sánchez 3586
 telefono: 5839786
 santiago-chile
   Escribanos, consultenos, opine   
 Roxana  Hernández La RSE debe ser el objetivo de toda empresa
 "Comunicar las acciones de RSE que  promovemos es vital puesto que somos modeladores de conducta y así, dando a  conocer nuestras actividades, podemos influenciar a otros a seguir el mismo  camino"
 Karina Iglesias Mendes "Una empresa se considera  socialmente responsable, cuando va más allá de alcanzar los objetivos  económicos, financieros y jurídicos para la cual fue creada, cuando se integra  activamente al desarrollo social y cultural de la población que la rodea, y  cuando potencia la relación con sus propios empleados, ya sea a través de  mejoras en el medio ambiente laboral o desarrollando programas que le permitan  el crecimiento personal y profesional de cada uno", afirma  Roxana Hernández Azuaje, gerente General de Panda Software Antivirus. Para la ejecutiva ser un ciudadano corporativo, significa "entender que somos  parte de un sistema interdependiente, que el ente empresarial es un actor cuya  acción impacta de manera directa e indirecta el entorno global y que somos  modeladores de conducta y por tanto responsables de que ese impacto sea  positivo", sostiene.    Explica que la responsabilidad social empresarial debe formar parte de la  estrategia. "En Panda Software queremos contribuir activamente al logro de un  mundo mejor. Siendo conscientes de las necesidades de nuestro entorno y del  elemento tractor que supone el mundo empresarial, asumimos nuestra  responsabilidad social, lo que se traduce en una política de sostenibilidad  corporativa, y en el desarrollo y apoyo de diversos proyectos de carácter social  y de acceso a las nuevas tecnologías", señala, al tiempo que define cómo asume  Panda Software Antivirus sus labores filantrópicas. "La filantropía es a mi modo  de ver un elemento inspirador de las labores de la RSE, ya que en el caso de  Panda y de muchas otras empresas, asumimos estas labores como parte de nuestro  desempeño empresarial y muchas veces sin esperar un beneficio directo de las  mismas. La Filosofía de muchas acciones de la RSE están inspiradas en dar, en  entregar parte de la utilidad que nos genera la actividad empresarial para  preservar un entorno que nos permite convivir, en fin devolverle a la naturaleza  y a la sociedad mucho de lo que nos aportan cada día".
 "La RSE debe  ser un objetivo de toda organización.  Difundir  nuestros proyectos es  para Panda  una inversión y un aporte hacia la sociedad y/o nuestros  trabajadores, en tal sentido es importante comunicar a la mayor cantidad de  personas que pueden beneficiarse del proyecto desarrollado y colaborar con el  mismo, además de que nos permite mayor visibilidad como marca y empresa  comprometida con este tipo de actividades" comenta.
 Asimismo "el objetivo que Panda Software persigue a través de sus acciones  como empresa socialmente responsable es hacer realidad proyectos que contribuyan  al uso seguro de las nuevas tecnologías y fomenten el acceso universal e  igualitario a la sociedad de la información de los colectivos más desprotegidos,  y muy especialmente a favor de la infancia, tercera edad y discapacitados",  explica. Las principales iniciativas asumidas por Panda Software a nivel internacional  están orientadas al empleo, acceso a las nuevas tecnologías, educación,  asistencia humanitaria, deporte y medio ambiente. En Venezuela han desarrollado proyectos en pro de los niños, niñas y  adolescentes a través de la campaña Niños e Internet, no permitas que hablen con  extraños, la cual tuvo como objetivo concienciar a los padres sobre los riesgos  que corren sus hijos cuando navegan por la red, sin ningún tipo de supervisión.  "Además del lanzamiento de esta campaña está la puesta en línea de un portal que  se constituye en el primer sitio venezolano en la red especialmente diseñado  para orientar y facilitar herramientas sobre el uso seguro de Internet, que  ofrece apoyo efectivo a los usuarios para prevenir situaciones riesgosas a la  hora de usar esta herramienta, www.chamoseguro.com.ve" concluye.   SaludosRodrigo González  Fernández
 Consultajuridicachile.blogspot.com
 Renato Sánchez 3586
 telefono: 5839786
 santiago-chile
   Escribanos, consultenos, opine   
 RSC.- Un experto  cuestiona el interés de las empresas en su responsabilidad social con el  desarrollo sostenible  Tomás García, miembro del Foro de  Expertos de RSE, lamenta el retraso de España en responsabilidad social de las  empresas   SANTANDER, 6 Jul. (EUROPA PRESS) -     Tomás García Perdiguero, profesor de  Comunicación e Imagen Corporativa de la Universidad Juan Carlos I de  Madrid, y miembro del Foro de  Expertos de RSE (Responsabilidad Social de las Empresas) creado por el Gobierno  español en el año 2005, cuestionó hoy, en el curso de UGT en la UC 'Desarrollo  industrial sostenible en Cantabria', que "los empresarios tengan un interés  verdadero en su responsabilidad social con el desarrollo  sostenible".    García, uno de los 35 miembros del Foro de Expertos de  RSE y desde principios de este año responsable del Observatorio de  Responsabilidad Social en las Empresas de UGT, lamentó que "en  España apenas se ha avanzado en este proceso cuando llevamos ya 10 años  debatiendo la necesidad de que la estrategia y la dirección de las empresas  favorezcan los objetivos del desarrollo sostenible".    El profesor de la Universidad Juan Carlos I aclaró que el Foro  de Expertos de RSE, órgano deliberante y consultivo que entregará su dictamen al  Gobierno español el próximo 12 de julio con cinco propuestas consensuadas,  recalcó la contradicción de que "aunque existe una aceptación generalizada en la  sociedad, incluidos los empresarios, de la importancia de la responsabilidad  social de las empresas, los avances reales son todavía muy tibios por no  utilizar un término más duro".    El profesor Tomas García Perdiguero definió a los representantes  empresariales del Foro de Experto de RSE de "actores en el debate para ganar  tiempo porque disimulan y discuten cosas irrelevantes para desviar la atención e  instalarnos en la confusión, como la tinta del calamar para enturbiar el  agua".    García puso como ejemplo de la "apatía patronal" en el debate  sobre la responsabilidad social de las empresas la mesa de negociación  específica sobre esta materia implantada por el Gobierno español en el diálogo  social en el año 2004, de la que dijo, "se ha reunido por primera vez el pasado  mes de marzo porque los empresarios la han ido parando en su estrategia de  avanzar lo menos posible". AÑOS DE RETRASO    Para el docente universitario, el retraso de España en el debate  mundial sobre la responsabilidad de las empresas en el desarrollo sostenible se  ejemplifica con fechas concretas, ya que como recordó, "la ONU inició el debate  en el año 2007, la Unión Europea lo hizo en el año 2000 en la Cumbre de Lisboa y  España no lo ha comenzado hasta el año 2005".    Tomás García aludió a distintivas iniciativas institucionales  para fomentar y agilizar el debate sobre el desarrollo social de las empresas,  como la Subcomisión del Congreso creada en el año 2005, "que logró un consenso  aparente de todos los partidos políticos sobre la RSE, incluido el PP", la  citada mesa de negociación del diálogo social o distintas leyes o reformas  normativas; como la Ley de Transparencia, la Orden de Informe Anual de Gobierno  Corporativo o el Código Unificado de Buen Gobierno.    "De todos modos, y aunque hay iniciativas empresariales muy  comprometidas, este proceso o esfuerzo por un cambio de orientación y de cultura  empresarial para conseguir los objetivos del desarrollo sostenible ha avanzado  muy poco", reiteró el profesor de Comunicación e Imagen Corporativa.    Tomás García Perdiguero consideró lícito que "los empresarios  piensen en los beneficios como un valor imprescindible", aunque subrayó la  "imperiosa necesidad de que añadan otro objetivo nuevo que no ha estado en la  política empresarial desde hace 25 años: que el impacto económico, social y  medioambiental de su gestión sea positivo".    En opinión del técnico del Foro de Expertos de RSE y actual  responsable del Observatorio de Responsabilidad Social de las Empresas de UGT,  "lo que está en juego son cosas de suma importancia a medio y largo plazo para  nuestro bienestar". POBRE RELACIÓN UNIVERSIDAD-EMPRESA.    En su calidad de docente universitario, Tomás García Perdiguero  hizo una crítica concreta a la escasa participación  de representantes universitarios en el debate sobre la responsabilidad social de  las empresas, durante su intervención en la última ponencia del curso organizado  por UGT en la UC.    García aclaró que en el Foro de Expertos de RSE sólo hay dos  académicos universitarios, lo que confirma según sus palabras, "la escasa  participación de la universidad española en cualquier debate relacionado con las  empresas a diferencia de lo que ocurre en otros países desarrollados de nuestro  entorno".    "Es más", puntualizó el profesor de la Universidad Juan Carlos  I, "de los más de 930 cursos master universitarios existentes en España, sólo 30  están dedicados a las empresas y de ellos únicamente nueve son de universidades  públicas".    "Hay menos cursos master sobre las  empresas que de cine, literatura o arte", aseveró el ponente, tras preguntarse,  "¿quién puede explicar esto?". SaludosRodrigo González  Fernández
 Consultajuridicachile.blogspot.com
 Renato Sánchez 3586
 telefono: 5839786
 santiago-chile
   Escribanos, consultenos, opine   
| La provincia de Río Negro da media sanción a una  ley de 'muerte digna' 
 
 |  |  (6/7/2007) La  Legislatura de la provincia de Río Negro dio ayer media sanción a una ley que  reconoce el derecho de los pacientes terminales a decidir por anticipado qué  tratamientos médicos prefieren y a cuáles no quieren someterse en el final de  sus vidas.
 
 
 
 La autora de la iniciativa, la legisladora radical  y médica Marta Milesi, defendió el proyecto como "una apuesta a la muerte digna,  como opción ante el encarnizamiento terapéutico, que así se llama en la medicina  al hecho de usar métodos artificiales para alargar procesos de vida que son  irreversibles".
 
 La ley establece que los enfermos terminales podrán  expresar, ante escribano público, "su rechazo a procedimientos quirúrgicos, de  hidratación y alimentación, y de reanimación artificial cuando sean  desproporcionados a las perspectivas de mejoría, y produzcan dolor, como también  sufrimiento desmesurado".
 
 La iniciativa, respaldada por numerosos  expertos en bioética locales, fue cuestionada por la Iglesia Católica, al  asegurar que se trata de "eutanasia encubierta".
 
 
 Más  información
 http://www.lacapital.com.ar/2007/07/06/general/noticia_401475.shtml
 http://www2.lavoz.com.ar/07/07/06/secciones/sociedad/nota.asp?nota_id=87940
 http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-87688-2007-07-06.html
 
 |  |
SaludosRodrigo González  Fernández
 Consultajuridicachile.blogspot.com
 Renato Sánchez 3586
 telefono: 5839786
 santiago-chile
   Escribanos, consultenos, opine   
 Bachelet pide a la justicia que centre su  preocupación en víctimas de la delincuencia  Viernes 6 de Julio de  2007 13:03
 Karina Morales, El Mercurio Online
 VALLENAR.- Un  enérgico llamado a que el sistema judicial ponga en el centro de sus  preocupaciones a las víctimas de la delincuencia, hizo esta mañana la Presidenta  Michelle Bachelet, en medio de los duros cuestionamientos al actuar de algunos  jueces que otorgan beneficios a detenidos por la policía.  "Nosotros  creemos, como ha dicho el subsecretario del Interior Felipe Harboe, que es  indispensable que frente a acciones delictuales evidentes, se tomen las medidas  precautorias necesarias y se den las sanciones a los culpables. La gente es la  que tiene que estar en la mira de la justicia, es decir, lo más importante es  que las víctimas sean las que hay que relevar y que la gente pueda tener la  seguridad que todos necesitamos", señaló la Mandataria.  De esta manera,  Bachelet reforzó los dichos de Harboe y aunque no quiso hacer un diagnostico  sobre la labor de los jueces, destacó el hecho de que se vaya a entregar el al  Poder Judicial los informes de los casos que al Gobierno le parece que sería  "recomendable mirar y evaluar".  Recalcó que esto no significa que el  Gobierno esté interfiriendo en la labor del Poder Judicial: "No hay  interferencia, estamos diciendo que la gente merece la justicia que merece y que  pongamos los esfuerzos frente a hechos evidentes de poder tomar las medidas  precautorias y a los culpables darles las sanciones que correspondan.  Al  entrar en lo que ha sido la polémica de la semana, la jefa de Estado señaló que  "hace años, la justicia en nuestro país era lenta, costosa, la gente sentía que  no tenía la seguridad" y agregó que la idea de la reforma al sistema de justicia  se hizo "con el objeto justamente de agilizarla".  "Pero esto no se está  cumpliendo y yo creo entender muy fuertemente la sensación de las víctimas de la  delincuencia", expresó durante una actividad en la Tercera Región,  específicamente en la localidad de Freirina.  En este lugar asistió a la  inauguración del nuevo Hospital Provincial del Huasco, "Monseñor Fernando  Ariztía Ruiz", cuya inversión bordeó los 18 mil millones de pesos y que en sus  más de 17 mil metros cuadrados cuenta con unidades de diálisis, UTI,  especialidades odontológicas, Neurología, Dermatología y Mamografía, además de  150 camas para atención de niños y adultos.  SaludosRodrigo González  Fernández
 Consultajuridicachile.blogspot.com
 Renato Sánchez 3586
 telefono: 5839786
 santiago-chile
   Escribanos, consultenos, opine   
ULTIMAS NOTICIAS DEL PODER JUDICIAL EN  CHILE   SaludosRodrigo González  Fernández
 Consultajuridicachile.blogspot.com
 Renato Sánchez 3586
 telefono: 5839786
 santiago-chile
   Escribanos, consultenos, opine   
 Los mejores "rounds" del inédito debate de jueces  vs. parlamentarios Viernes 6 de Julio de  2007 09:47
 Ximena Pérez G., El Mercurio Online
   FOTOS   El auditorio de la Defensoría Penal se repletó de asistentes.   Foto: Harold Castillo, El Mercurio Los magistrados Eduardo Gallardo y María Francisca Zapata  fueron los encargados de defender al gremio. Foto: Harold Castillo, El Mercurio Los jueces se enfrentaron al senador Alberto Espina y al  diputado Nicolás Monckeberg, de RN. Foto: Harold Castillo, El Mercurio     SANTIAGO.- Hace unas semanas, un grupo de jueces  lanzó un inédito desafío al senador de Renovación Nacional  (RN), Alberto Espina: Enfrentarse en un debate público a propósito de sus  constantes críticas a la "mano blanda" de algunos magistrados, tema que esta  semana ha cobrado plena vigencia a raíz de los polémicos casos de dos jueces que  dejaron en libertad, una a los "boqueteros" acusados de intentar robar un  BancoEstado de Avenida Matta, y otro de un delincuente que usó a una mujer como  escudo humano mientras huía de la Carabineros. El senador Espina aceptó la invitación  y la original iniciativa  -nunca antes realizada en el Poder Judicial- se concretó ayer en el auditorio de  la Defensoría Penal Pública del Centro de Justicia.  Claramente el  parlamentario de RN estaba en "casa ajena". Eso se lo hicieron notar las  reacciones de "estupor" de algunos de los miembros de la audiencia, donde  incluso estaba la jueza Paola Robinovich, quien dejó en libertad a los  "boqueteros" y por ello se ganó una petición de renuncia del senador.   Pero Espina no estuvo solo. Lo secundó en el debate el diputado y  vicepresidente de RN, Cristián Monckeberg, y desde el público lo respaldaron  otros parlamentarios de su partido, encabezados por el timonel Carlos  Larraín.LOS MEJORES "ROUNDS" Gallardo  abre los fuegos El magistrado del décimo tercer juzgado de  Garantía de Santiago, Eduardo Gallardo, fue el encargado de iniciar el debate.  Después de destacar el "encuentro inédito entre el mundo político y el  jurídico", entró de lleno a la polémica de estos días, a raíz de dos casos,  argumentando que "estos discursos se construyen a partir de anécdotas: 10, 20  casos, en Santiago desde que empezó la reforma tenemos más de cien mil casos".   Agregó que los jueces de garantía no pueden buscar responder a las  expectativas de la gente, porque "ser juez de garantía no es un asunto  de popularidad". Cristián Monckeberg lanza "original"  teoría Después de ocupar los primeros minutos -de los 7 que  tenía cada participante durante la primera ronda- para agradecer la  invitación, recordar que en su familia hay muchos abogados y advertir que no  hablaría del Gobierno, el diputado de RN Cristián Monckeberg aseguró que  contaba con una tabla donde se demostraba que "donde hay menos prisión  preventiva la delincuencia aumenta". Prueba de ello es que, según dijo, Santiago  ocupa el primer lugar en delincuencia y tiene sólo un 41 por ciento de  prisiones preventivas.  Luego fue más lejos y lanzó una original teoría:  "Donde hay jueces de garantía de mano blanda, el delincuente capta a ese  juez y se traslada ahí". Una afirmación que luego sería refutada por la  jueza María Francisca Zapata y recibida con risas por la audiencia.   Finalmente, Monckeberg aseguró que, al dejar en libertad a delincuentes  peligrosos, los jueces producían "desamparo en la ciudadanía y frustración en  las policías". Jueza Zapata reconoce necesidad de cambios Aunque la jueza del Tercer Juzgado de Garantía, María Francisca  Zapata, partió reconociendo que el sistema de calificaciones al que están  sometidos los magistrados "no asegura en forma alguna eficiencia" y que "el  modelo legislativo no ha logrado ser un instrumento de medición de calidad",  ello no significó que compartiera la fórmula del senador Espina, quien propone  acusar constitucionalmente a los ministros de las Cortes de Apelaciones que  evalúen favorablemente a los jueces de primera instancia, pese a haber revocado  muchos de sus fallos. "Entre la ley y el juez no debe haber  interferencias de ningún tipo, ni semánticas políticas, ni exigencias de la  mayoría, ni estridencias mediáticas" , advirtió Zapata.  Espina encara a los jueces "Quiero decirles de  frente y derechamente: no se trata que yo cuestione decisiones de ustedes que  puedan ser interpretadas una y otra vez, se trata de decisiones que  ustedes fallan violando flagrantemente el texto de la ley ", partió acusando Alberto Espina, quien en todo momento enfrentó  directamente a los presentes. "Considero que algunos de ustedes  están haciendo su tarea muy mal (...) Muchos de ustedes quieren ser ajenos al  tema de la Seguridad Ciudadana (...) Yo creo que ustedes no cumplen con el  mandato que la ley les da", sentenció el senador , quien echó mano a  una batería de casos donde los jueces han dejado en libertad a "delincuentes  peligrosos" que luego han reincidido o se han dado a la  fuga."Ustedes tienen gran culpa del clima de intranquilidad,  inseguridad y temor que la población tiene , y no por la libertad de un  delincuente menor, porque hayan dejado libres a delincuentes peligrosos que han  seguido cometiendo delitos, y que han causado un grave daño", culminó el  parlamentario.  SaludosRodrigo González  Fernández
 Consultajuridicachile.blogspot.com
 Renato Sánchez 3586
 telefono: 5839786
 santiago-chile
   Escribanos, consultenos, opine   
        DIFERENCIAS ENTRE LOS "LARRAÍNES" POR  EVENTUAL MODIFICACIÓN DEL  BINOMINALISMOGremialismo se  irrita con RN por cita con Viera-Gallo sobre reforma  electoral 
 El presidente de la UDI, Hernán Larraín, subrayó ayer que su partido trabaja  por solucionar "los problemas concretos" de la gente y deslizó que RN se aboca a  "los problemas de poder", comentario que no cayó bien en Renovación. Carlos  Larraín refutó que hablar sobre los conflictos democráticos "es tan real como  estar en otros frentes". 
  El presidente de RN, Carlos Larraín, volvió ayer a La Moneda  después de varias semanas para reunirse con el ministro secretario general de la  Presidencia, José Antonio Viera-Gallo. A Hernán Larraín no le  gustó
 
 
 
 Ivonne Toro Aunque aclaró que "la unidad de la Alianza está intacta, porque está  por sobre asuntos menores", el presidente de la UDI, Hernán Larraín, cuestionó  con dureza la reunión que ayer sostuvo su homólogo de RN, Carlos Larraín, con el  ministro secretario general de la Presidencia, José Antonio Viera-Gallo, para  tratar el hipotético ajuste del sistema binominal. En una visita en terreno en la comuna de La Reina, el senador afirmó  que su colectividad no está preocupada "de los problemas de poder", sino de  asuntos más relevantes, como la situación de personas que han sido víctimas de  la delincuencia. "La ciudadanía se expresa en las elecciones y lo ha hecho  razonablemente bien y no estamos preocupados de ese tema (el modelo electoral)",  indicó. "A nosotros nos preocupan los problemas sustanciales de la gente. Tenemos que  interpretar el sentimiento ciudadano y el sentimiento ciudadano está aquí, está  en los vecinos asaltados, en los comerciantes que no pueden mantener su  tranquilidad", dijo Larraín. Pero el senador no se quedó en este cuestionamiento y enfatizó que cada  partido "define su prioridad", y que en el caso del gremialismo, no hay espacio  para dudas: "Nosotros tenemos claro dónde estamos". REFUTACIÓN El dirigente de RN refutó a su par de la UDI. A pesar de que evitó azuzar una  polémica con el legislador gremialista, el concejal por Las Condes afirmó que  "los problemas que afectan a la gente se agravan en la medida que hay gobiernos  interventores, con grupos que se consideran víctimas del sistema y que no  quieren contribuir por eso a la sociedad".  Explicó que, por lo tanto, dialogar respecto del régimen electoral también es  esencial. "Es tan real como estar en otros frentes. Hay distintas formas de  abordar los problemas concretos de la gente", destacó Carlos Larraín. El intercambio verbal da cuenta una vez más de las diferencias que hay en la  derecha acerca de lo que debe hacer el sector frente a la reforma política  emblemática pendiente de la administración bacheletista, porque en esta  encrucijada la UDI está por no ceder en nada y ni siquiera tratar la materia,  mientras Renovación busca cumplir la promesa hecha en campaña por su  presidenciable Sebastián Piñera; es decir, prima la noción de aparecer  públicamente dispuestos a un acuerdo, aunque en la práctica RN entrega muy, muy  poco
 Sólo dos De hecho, en la cumbre con Viera-Gallo en La Moneda la oferta que entregó RN  para avanzar fue bastante moderada, al punto que el pliego arriesga ser  rechazado a priori por el PC y la Concertación, que ya consideraban inaceptables  las condiciones originales que planteó la tienda de Antonio Varas. Así, si bien fuentes de palacio aseguran que hubo un ambientes distendido en  la cita -el ministro y Larraín se conocen desde hace décadas porque fueron  compañeros de colegio, por lo que hay buen trato entre ambos-, y que incluso  hubo "bastante consenso en el fondo, acerca de que hay que mejorar el sistema  electoral chileno, terminar con la exclusión y dar garantías de no  intervención", en lo concreto la propuesta del partido opositor no satisfizo a  Viera-Gallo. La razón es bastante lógica. El oficialismo aspira a 20 cupos extras en la  cámara baja con una barrera de entrada del 5% por pacto y en la sesión de ayer  la colectividad piñerista redujo el espacio de acción. Antes postulaba diez  escaños adicionales a repartir entre los grupos marginados del Congreso y los  partidos sistémicos con un umbral de ingreso del 7% por conglomerado. Hoy la  promesa es aún más modesta. "Mientras más aumentan los cupos, más aumenta la  resistencia a aprobar el modelo, porque nosotros exigimos que esto sea dentro  del actual presupuesto, por eso hablamos ahora de dos cupos compensatorios para  los excluidos", explicó el concejal Larraín. Agregó que estos asientos en la cámara baja serán exclusivos para "los  partidos que alcancen el 7%" y que no tengan representación parlamentaria. Si se  proyectan los resultados de las parlamentarias de 2005, donde el PC obtuvo el  5,1% de las preferencias, los nuevos escaños que en el imaginario de RN podrían  instalarse en el Congreso serían nominales, porque estarían en verdad vacíos.  LN SaludosRodrigo González  Fernández
 Consultajuridicachile.blogspot.com
 Renato Sánchez 3586
 telefono: 5839786
 santiago-chile
   Escribanos, consultenos, opine   |