Lo que en algún momento fueron herramientas de comunicación social en  internet, como los foros y chats, hoy son apoyos para mejorar los negocios.  Según una encuesta de IDC en Estados Unidos, casi 45% de las empresas ya usan  alguna aplicación Web 2.0, en su mayoría son grandes corporativos. Más del 30%  usan los blogs (diarios en la web que los demás pueden comentar) para estar en  contacto con su gente y permitir a los expertos compartir ideas. 
 Mark Levitt, vicepresidente del Programa de Cómputo Colaborativo y Ambientes  Empresariales de IDC, listó muchos ejemplos. 
 Motorola tiene blogs para que sus empleados compartan datos; en Sheppard  Mullin Tichter & Hampton los abogados usan blogs para buscar y compartir  información de propiedad intelectual; el Servicio Nacional de Salud del Reino  Unido cuenta con blogs para la comunicación interna; el Union Bank de California  en San Francisco usa RSS (difusión de contenidos para suscriptores de sitios  web) para enviar alertas a empleados, con base en la descripción del puesto y la  ubicación; en Audi, automotriz alemana, los gerentes de producto usan mashups  (combinació de aplicaciones) para hacer análisis competitivos de sus  automóviles, uniendo datos de 20 fuentes internas y externas; la Agencia de  Inteligencia de la Defensa de Estados Unidos usa mashups para combinar  inteligencia con información pública, y cuenta con la Intellipedia, un wiki  (sistema de información editado y actualizado constantemente por los mismos  usuarios) para compartir información entre todas las agencias de inteligencia;  General Motors en Detroit también usa wikis para crear los manuales de los  usuarios; y finalmente Nokia tiene wikis para colaborar en investigaciones. 
 Durante su presentación en el IDC Innovation Forum 2007, Mark Levitt dijo que  al final del día las personas terminan más cansadas debido al extenso uso de  muchas tecnologías: checar el correo electrónico, revisar portales web, trabajar  con programas de productividad, hablar por teléfono, manejar una PDA, hablar con  amigos por un sistema de mensajería instantánea, entre otras actividades,  absorben nuestro tiempo. 
 Para el directivo el problema es que el cerebro no está preparado para tanto,  por lo que terminamos tomando decisiones malas, lentas o ninguna. 
 Por ello aseguró que la Web 2.0 tiene mucho que ofrecer. Desde su punto de  vista, las aplicaciones en Web 2.0 para empresas sostienen y refuerzan las  relaciones con clientes, socios y empleados, ayudan a encontrar y compartir la  información, y exhortan a la gente a que de sus opiniones, 
 En entrevista con EL UNIVERSAL, Levitt señaló que si bien las aplicaciones de  Web 2.0 son fáciles de usar, es bueno identificar quiénes serán los usuarios y  enseñarles cómo manejarlas para aprovecharlas en el negocio: "Una de las razones  por las que algunas herramientas colaborativas fallaron en el pasado es porque  las personas no sabían cómo usarlas o hubo una falla técnica". 
 El entrevistado informó que hay dos tipos de aplicaciones: las que se usan  internamente con temas sociales, que sirven para integrar a los colaboradores, y  las que se requieren para estar en contacto con los clientes y proveedores. 
 "Hacer sencillo a los consumidores el proveer la retroalimentación, te  permite incorporarlos más rápidamente a tus productos y mensajes hacia el  mercado, además de mejorar su satisfacción". 
 Para las empresas que aún dudan en implementar estas tecnologías, el  especialista indicó que la mejor solución es proveer aplicaciones con un estilo  particular hacia el negocio, "no se trata de chatear con tus amigos, sino de  encontrar gente de tu equipo o en tu empresa para hacer tu trabajo". Levitt  reconoció que puede existir abuso de las herramientas, pero los encargados deben  vigilar que los empleados hagan su trabajo, que sean responsables con su uso,  así como establecer estándares y políticas. 
 Edgar Fierro, director de Investigación y Consultoría de IDC, dijo que en  México el tema apenas se está conociendo y los empresarios están aprendiendo  cómo usar la Web 2.0 para enriquecer e innovar sus procesos. La mayoría de los  consumidores son empresas globales que buscan la colaboración y conexión con las  cadenas productivas y sus clientes. 
 En el país hay algunas industrias que lo están empezando a adoptar, aunque  lentamente, tal es el caso del sector farmacéutico, los medios de comunicación,  transportes, hotelería, educación y algunos gobiernos. 
 "El gobierno de Sonora, en la parte sur, va a vincular a Ciudad Obregón,  Nogales y Guaymas, está por liberar lo que ha llamado una región tecnológica  aproximadamente para finales de este año. Está construyéndose bajo una  tecnología totalmente Web 2.0", afirmó Fierro. 
 Para dar otro ejemplo, comentó el caso de un banco, el cual mejoró la oferta  de una tarjeta de crédito derivado de la comunicación con los clientes a través  de blogs. 
 Sin embargo, aún hay muchos retos a vencer, a decir de Fierro, uno de ellos  será el incorporar la tecnología hasta las entrañas del negocio. 
 "No nada más debe estar limitado a poner un blog y no hacer nada, sino cómo  haces esa liga entre poner el medio para generar discusión, opinión, y cómo lo  vinculas a tus procesos de negocio", apuntó. 
 Y finalizó: "No estoy seguro si las compañías están tomando el paso después  de los weblogs y otras aplicaciones y cómo van a utilizar esa información que se  está generando para poder plantear acciones".