04/11/2008
 
 Imagen, responsabilidad  empresarial y reputación 
  
   RAFAEL MATEUS
 
  El boom de los temas de la responsabilidad social de  las empresas en nuestro continente ha  traído consigo un inusitado interés sobre el impacto de la gestión empresarial  en la sociedad. Este interés ha atraído las miradas de estos actores sobre el  desempeño ambiental, social y económico, de las empresas. Para demostrar éste  desempeño muchas empresas han optado por construir una imagen social, mientras  que otras se han decido por hacer mejor su negocio, más allá de la filantropía  corporativa. 
El problema es que el desempeño tiene que ver con  la mirada subjetiva de los distintos actores de la sociedad, es decir, las ONG  buscan respuestas sobre la manera en que las empresas apoyan las causas  sociales, los ambientalistas indagan sobre el impacto de la operación en los  recursos naturales y el medio ambiente, los gobiernos preguntan por el  cumplimiento de los deberes tributarios y por ayuda en sus planes de desarrollo,  los organismos multilaterales promueven las causas humanitarias y la prevención  de los grandes males de la humanidad (ODM), los medios de comunicación  generalmente preguntan por los temas de coyuntura y la academia y los  empresarios se preguntan sobre cómo hacer compatibles todas estas miradas con la  naturaleza privada y lucrativa de las empresas. 
Esta condición de  múltiple escrutinio público ha generado la inquietud de los empresarios sobre  cómo construir una "imagen" adecuada a las expectativas de estos sectores de la  sociedad, con el fin de lograr la "licencia social" que le permita operar  tranquilamente. Para ello, el común de las empresas ha venido intentando caminos  de comunicación muy activa sobre su inversión económica en causas sociales y  ambientales que despierten gran sensibilidad en las diferentes audiencias a las  que dirigen su comunicación. Al final del día, la pregunta del empresario  siempre es la misma ¿logré la imagen deseada?
El problema de una línea de  pensamiento como esta, que busca una "buena imagen" para satisfacer las  expectativas de todos los grupos interesados en la empresa es que con frecuencia  olvida la naturaleza de las organizaciones empresariales y tiende a buscar  acciones mediáticas que terminan confundiendo a las empresas con entidades  públicas, responsables de carencias sociales de toda índole. 
Los  estudios de reputación empresarial en latinoamérica muestran que nuestras  sociedades atribuyen verdadera importancia a que las empresas cumplan con su  promesa de valor en cuanto a calidad y precio de los productos y servicios,  atención al cliente en venta  y posventa, trato a los trabajadores, respeto al medio ambiente así como la  solidez de la organización. Mientras que las acciones filantrópicas o de  inversión en proyectos sociales son vistas como un "nice to have" que por tanto  puede o no estar sin que modifique la percepción positiva o negativa de la  empresa. En este sentido las acciones mediáticas de imagen, basadas en temas de  programas sociales están haciendo un  flaco favor a los fines perseguidos por las empresas. 
Es aquí donde la  "reputación" y la "responsabilidad empresarial" juegan un papel importante, pues  la primera a diferencia de la imagen, se construye a través de hábitos y  conductas cotidianas extendidas en el tiempo, en cada uno de los momentos de  verdad frente a todos los grupos de interés, mientras que la responsabilidad  empresarial se explica como una herramienta que permite a las empresas construir  buenos hábitos de conducta frente a socios y trabajadores, proveedores y  clientes, competencia, comunidades gobierno y medio ambiente. 
Son los  hábitos los que dejan una impresión reputacional adecuada, mientras que la  comunicación, bajo este enfoque, es un vehículo para constatar los resultados de  las distintas interacciones con los grupos de interés. 
 más informacion, pincha  aquí
 http://www.dinero.com/wf_InfoArticulo.aspx?idArt=46752
 
   
 Soliciten nuestros cursos de capacitación en  RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  BIOCOMBUSTIBLES    y  asesorías a nivel internacional y están disponibles  para OTEC Y OTIC en  Chile