AUTOR:   Daniel Anz,  Herrador
 Un aporte de fácil lectura. Simple y práctico. Adaptado tanto para el  herrador como para el aficionado.1. ¿Cómo se  dice, herrero o herrador? Herrero es aquel que forja el hierro con  el objetivo de fabricar determinadas piezas y elementos, en cambio el herrador,  forja el hierro con un fin específico, el de fabricar una herradura para herrar  un caballo.
2. ¿A qué edad se debe herrar un caballo por primera  vez? Cuando no se le debe hacer ninguna corrección de aplomos, es  recomendable comenzar a herrarlo desde el momento en que se lo comienza a  montar.
3. ¿Patean los caballos sólo hacia atrás?  Con las patas, los caballos pueden patear tanto hacia adelante como hacia el  costado y hacia atrás. La patada de un caballo es tan rápida que supera nuestra  velocidad de reacción, por lo tanto, es muy difícil  evitarla.
 4. ¿Por qué algunos caballos no quieren levantar las manos o  patas?
4. ¿Por qué algunos caballos no quieren levantar las manos o  patas? Lo que ocurre, en realidad, es que el caballo trata de  enseñarnos que las manos y patas no se le deben levantar. Es en esta situación  donde el herrador debe recurrir a la paciencia y conocimiento para enseñarle él  al caballo y no el caballo a él.
5. ¿Crece siempre el casco de un  caballo? Sí, el casco crece permanentemente a un ritmo aproximado  de 0,8 centímetros por mes.
6. ¿Por qué se debe herrar un  caballo? Al caballo se lo debe herrar para protegerle los cascos de  golpes y desgastes ocasionados por el suelo y para mejorar los balances del pie,  con el objetivo de aumentar su rendimiento, ya sea en el trabajo o deporte.  También se lo hierra para prevenir posibles lesiones de huesos, cartílagos,  articulaciones, ligamentos y tendones.
7. ¿Cada cuánto se debe  herrar un caballo? Un caballo se debe herrar cada 40 ó 50 días  porque a partir de ese tiempo, el casco habrá crecido demasiado y se pierden el  correcto aplomo y balances del pie. Como consecuencia, comienzan a aparecer  dolores que luego pueden producir lesiones irreversibles.
8. ¿Si  el caballo salvaje no se hierra, porqué se debe herrar el doméstico?  El caballo salvaje regula su propio desgaste y balance a medida que se  traslada por terrenos blandos, duros y pedregosos. Estos tiempos de regulación  son largos y el tiempo de vida de un caballo salvaje suele ser más corto.  Normalmente, al caballo doméstico se lo utiliza para trabajos de tiro o para ser  montados en diferentes disciplinas, estas disciplinas obligan al propietario a  utilizar herraduras y a mantener los cascos de su caballo siempre bien  equilibrados.
9. ¿Se muestra agradecido el caballo luego de ser  herrado? No demuestra nada manifiesto, aunque es visible un cambio  en su mirada cuando deja de sufrir dolores.
10. ¿A qué edad  conviene comenzar a desvasar un potrillo? Lo antes posible. Quizá  no para eliminar casco crecido, sino para comenzar el amanse cuando todavía no  tienen tanta fuerza o para realizar posibles correcciones. Se les debe levantar  las manos y patas apoyándolos contra una pared, porque no cuentan con equilibrio  suficiente para permanecer en tres patas.
11. ¿Dónde es más  pesado el caballo, adelante o atrás? El caballo soporta,  aproximadamente, un 60% de su peso con las manos y un 40% con las patas, esta  diferencia es marcada por el cuello y la cabeza.
12. ¿Se puede  herrar un caballo sólo de manos y dejar las patas descalzas? Sí,  pero con sólo herrar las manos habremos solucionado un 60% del problema, y esto  se debe a que adelante el caballo es más pesado y sus manos sufren  más.
13. ¿Siente dolor el caballo cuando se le recortan los  cascos? No, siempre y cuando el herrador haga un buen trabajo y no  se pase de los límites naturales. El herrador debe trabajar en zona insensible,  si se pasa de los límites llega a la zona sensible y el caballo sentirá fuertes  dolores, sobre todo cuando pisa.
 14. ¿Puedo usar un caballo descalzo?
14. ¿Puedo usar un caballo descalzo? Sí, pero  se debe tener la precaución de no caminar sobre las piedras o sobre terreno muy  abrasivo, y de cuidar de que el caballo no sufra dolores por sus cascos  demasiado gastados. Cuando la palma que protege al pie se gasta demasiado, esta  se ablanda y permite que, cuando el caballo pisa, le duela.
15.  ¿Cuando presiono la palma con el dedo pulgar, debe estar dura o blanda?  La palma debe estar siempre bien dura porque es la única protección que  tienen las partes internas y sensibles del pie.
16. ¿Cuál  es la altura correcta donde cortar los talones del casco? Cada  caballo manifiesta una alteración en el crecimiento de la pared del talón  mediante una marca, y esa marca se encuentra directamente relacionada con la  conformación del caballo. Por lo tanto, no existe una regla general que indique  dónde se deben cortar los talones para conservar un balance correcto, cada  caballo tiene su propio punto de corte.
17. ¿Qué ángulo deben  tener los cascos de las manos y patas? Cada caballo tiene un ángulo  único que está determinado por sus aplomos y su propia conformación, por lo  tanto, no existe una regla general. Aproximadamente, en manos varía entre 47º y  53º y en patas entre 54º y 60º.
18. ¿Se deben sacar las barras de  los talones? Nunca. Debido a que el casco adelante, en pinzas, es  cerrado y atrás, en talones, es abierto, necesita de dos soportes diagonales que  eviten que se cierre, y esa es la función de las barras de los  talones.
19. ¿Qué son los tendones y ligamentos? Los  tendones son prolongaciones de los músculos y cumplen la función de unir un  músculo con un hueso, y los ligamentos son las estructuras encargadas de unir un  hueso con otro hueso.
20. ¿Se pueden corregir los aplomos de un  caballo adulto? Si la causa de la desviación está en los cascos sí,  pero si se encuentra en los huesos no. Las correcciones de huesos se deben hacer  antes de que las placas de crecimiento de los huesos maduren y se cierren, y  esto ocurre, aproximadamente, antes de los 10 meses de edad.
21.  ¿Por qué mi caballo tropieza mucho? Generalmente ocurre cuando está  muy largo de pinzas. El caballo debe aumentar su fuerza para poder vencer la  palanca de quiebre de paso, variando el arco de vuelo del pie, esto lo lleva a  realizar un aterrizaje anormal provocando el tropiezo. También existen caballos  que tropiezan por desgano y otros por una descoordinación de movimientos causada  por trastornos neurológicos.
22. ¿Cómo me doy cuenta si mi  herrador sabe herrar o no? Como primera medida, cada propietario  debe informarse mediante libros y cursos sobre cuáles son los principios básicos  para herrar correctamente un caballo. Luego, puede prestar atención a los  implementos que el herrador utiliza, al trato de él hacia el caballo, a cómo  responde a las preguntas del propietario, a si hace el trabajo demasiado rápido  o demasiado lento, a la calidad del material que utiliza,  etc.
 23. ¿Debe ser manso un caballo para que pueda ser  herrado?
23. ¿Debe ser manso un caballo para que pueda ser  herrado? El caballo debe ser manso para que el herrador no corra  riesgos físicos y para que pueda realizar un trabajo correcto. Un caballo con  mañas es peligroso y no permite trabajar bien. 
24. ¿Qué es más  fácil herrar, las manos o las patas? Para algunos herradores las  manos y para otros las patas, aunque, normalmente, los caballos son más mansos  de las manos. Si el caballo tiene mañas, suele ser menos peligroso herrarle las  manos.
25. ¿Qué es mejor, herrar solo o con ayudante  levantador de patas? Si el ayudante levanta las patas muy alto,  puede provocar dolores y lesiones en la columna del caballo por forzar su  rotación. Trabajar solo no es bueno para la cintura del herrador pero se obtiene  un mejor ángulo de visión para realizar el trabajo, además, se establece un  mejor lazo de confianza con el caballo.
26. ¿El tiempo entre un  herrado y otro, varía según el tamaño del caballo? No, el tamaño  del caballo no tiene nada que ver porque al tiempo lo marca el crecimiento del  casco.
27. ¿Varía la rapidez del crecimiento del casco según las  estaciones del año? Si bien no existe una regla definida, el  crecimiento del casco suele variar de acuerdo a los estadios de la luna.  
28. ¿Qué significa balancear o equilibrar un pie?  Significa desvasarlo de forma tal que las presiones que recibe desde el  cuerpo y desde el piso, sean soportadas en forma equilibrada y con relación a su  propio centro de equilibrio.
29. ¿Mi caballo es muy grande, debo  agrandar el tamaño de sus cascos? 
Cada caballo posee su propio  tamaño de cascos y ese tamaño está relacionado con toda su estructura corporal y  ósea. Aumentar el tamaño de los cascos significa desequilibrar el pie y aumentar  la superficie de adherencia al suelo durante los giros del caballo, es en este  momento cuando deja de girar el casco y comienzan a girar las articulaciones,  dañándose. Pretender agrandar un casco es como colocarle una rueda grande a un  auto pequeño sin pretender que se rompa algo.
30. ¿El casco de un  caballo, es rígido o flexible? El casco es flexible gracias a la  elasticidad del conjunto de pequeños túbulos huecos que lo conforman. Al ser el  casco abierto en los talones, puede moverse en forma horizontal y  vertical.
31. ¿Es cierto que el casco de color negro es más duro  que el blanco? Generalmente, los cascos de color negro son más  resistentes al desgaste y las roturas, pero a su vez, existen cascos blancos más  resistentes que algunos de color negro, aunque son la minoría. Desde el punto de  vista científico y microscópico se dice que son iguales porque sólo los  diferencia su pigmentación.
32. ¿Por qué sangra tanto una  lastimadura en la palma del pie del caballo? Debido a que el casco  crece en forma permanente, necesita un gran flujo de sangre a través de una gran  red de venas y arterias, y es por ello que cuando se produce una herida en la  palma se pierde tanta sangre.
33. ¿Por qué prefiere un caballo  caminar a estar parado o echarse en el piso? Cuando un caballo goza  de buena salud prefiere caminar mientras come, porque sus cascos le ayudan a que  la sangre que baja a los pies retorne a sus pulmones con mayor facilidad. Sólo  reserva quedarse parado durante cortos períodos para descansar. Se echa en  determinados momentos del día para descansar sus pies y dormir, pero durante  períodos muy cortos, ya que el corazón le pide ayuda a los cascos para facilitar  el bombeo de sangre y para no exponerse demasiado a sus  predadores.
34. ¿Por qué se fabrican diferentes tipos de  herraduras? 
Existe una gran variedad de disciplinas ecuestres  deportivas y de trabajo, además de terrenos por donde los caballos deben  moverse. Por lo tanto, los fabricantes deben adaptarse al mercado y cumplir con  cada requerimiento de los propietarios y herradores.
 35. ¿De qué material es una herradura?
35. ¿De qué material es una herradura? Se  fabrican herraduras de hierro, aluminio, poliuretano, y otras aleaciones que  permiten un material liviano y resistente a los golpes y al  desgaste.
36. ¿Existe un solo tamaño de herradura para todos los  caballos? No, cada caballo tiene un tamaño único relacionado a su  estructura corporal y por ello se fabrican diferentes tamaños que suelen ir  desde el nº 0 hasta el nº 7.
37. ¿La forma de la mano del  caballo es igual a la de la pata? Existe una diferencia de forma  entre las manos y las patas, las manos tienden a ser más redondeadas y las patas  más ovaladas o triangulares.
38. ¿El tamaño de la mano del  caballo es igual al de la pata? A no ser que el casco tenga algún  problema, la mano siempre es un número más grande que la  pata.
39. ¿Cuántos agujeros tiene una herradura? Las  herraduras de fábrica suelen venir con 8 agujeros para darle al herrador la  opción de elegir cuáles utilizar. Quien forje su propia herradura podrá elegir  cuántos agujeros fabricarle. Las herraduras para caballos de carrera suelen  venir con más agujeros para que el herrador cuente con aún más  opciones.
40. ¿Por qué se dice que la herradura debe tener 7  agujeros? Algunos herradores prefieren colocar 4 clavos en la rama  externa del casco y 3 en la rama interna. También se le atribuye el número 7 al  relacionar la herradura con un símbolo de la buena suerte. 
41.  ¿Por qué el clavo tiene el cuerpo plano y la cabeza rectangular?  Porque un cuerpo plano no produce tanta expansión de tejido como un clavo  con cuerpo cilíndrico. La cabeza se fabrica rectangular para que calce en la  estampa de la misma forma en la herradura, evitando que gire.
42.  ¿Existen varias medidas de clavos? Cada tipo de herradura cuenta  con un tipo de clavo y, a su vez, cada tipo de clavo se fabrica de diferentes  medidas, las cuales se adaptan al tamaño de la herradura y el  casco.
43. ¿De qué material es el clavo? El clavo es  fabricado con un determinado acero que permite una gran resistencia al corte por  tensión y a la flexibilidad por torsión.
 44. ¿Se relaciona el número del clavo con el número de la  herradura?
44. ¿Se relaciona el número del clavo con el número de la  herradura? No, los clavos y las herraduras cuentan con medidas que  no se relacionan entre sí.
45. ¿Le duele al caballo cuando le  clavan las herraduras? No, siempre y cuando se haga un buen trabajo  y se coloque el clavo en zona insensible. Esta zona corresponde a la porción  exterior de la unión de la pared del casco con la 3º falange o último hueso del  pie.
46. ¿A qué altura del casco deben salir los clavos  para no lastimar al caballo? Se toma como medida general una  pulgada, ya que si el clavo sale más abajo puede quebrar la pared y si sale más  arriba puede arrimarse a las zonas sensibles y causar dolor.
47.  ¿Qué es un clavo "arrimado"? Es el clavo que no tocó las partes  sensibles del pie pero provocó suficiente presión como para comenzar a causar  dolor. El dolor de un clavo arrimado suele aparecer al día siguiente de haberse  herrado, aunque también es posible que sea antes o después.
48.  ¿A qué le llaman "clavar un caballo"? Se le llama así cuando al  clavar la herradura, el clavo se dirige a las zonas sensibles causando  dolor.
49. ¿Es muy malo "clavar" un caballo? No es  tan malo como herrarlo siempre mal. Los herrados incorrectos y permanentes  pueden causar lesiones irreversibles, en cambio, una herida causada por un clavo  mal colocado es siempre transitoria. Aunque lastimar un caballo con un clavo  puede ser la causa de una gran infección en el casco y la consecuente  inutilización del caballo hasta que se cure.
50. ¿Cuántos clavos  se deben colocar al clavar la herradura? Es preferible colocar los  6 primeros clavos contando desde la pinza hacia el talón del casco. Si siempre  colocamos los últimos clavos, estaremos privando al pie de su natural dilatación  horizontal. Perjudicaríamos, también, su normal bombeo de sangre y el mecanismo  de su aparato amortiguador.
51. ¿Por qué a veces se colocan 3  clavos del lado interno del casco y 4 del externo? El casco, sobre  todo en las patas, tiene una leve tendencia a desarrollar más recta su pared  interna, dejando menos lugar para colocar un cuarto clavo. Ocurre también, que  por miedo a que el caballo se toque entre una pata y otra y se lastime, el  herrador tiende a esconder más la rama interna de la herradura, terminándo por  colocar sólo 3 clavos adentro y 4 afuera.
52. ¿Existe algo que  reemplace al clavo para sujetar la herradura al pie? Sí, hoy en día  existen productos adhesivos que pueden reemplazar al clavo. Su uso es más  costoso que los clavos.
53. ¿Se pierde una herradura si coloco  sólo 6 clavos? Si el caballo es de mediana estatura y la herradura  está bien colocada, no tiene por que aflojarse ni perderse. En caballos grandes,  donde la incidencia de fuerzas es mayor, con sólo 6 clavos la herradura puede  correrse de lugar y terminar saliéndose, por lo tanto, colocar 8 clavos es  asegurar la permanencia de la herradura en el casco.
54. ¿Cuál es  la causa que hace que la herradura de pronto se pierda? Ocurre esto  cuando la herradura se engancha con algo y los clavos no logran sujetarla. En  estos casos, el colocar 6 ó más clavos no hace diferencia, la fuerza de un  enganche es tan grande que la herradura se doblará y se perderá de todas  formas.
55. ¿Es culpa del herrador que la herradura se  pierda? No siempre. Un caballo puede estar muy bien herrado y  contar con la mala suerte de enganchar y perder su herradura. A veces se  enganchan porque el herrador dejó demasiado sobrante de herradura en los  talones. O se enganchan porque el propietario tiene el caballo en lugares con  alambres y palos. 
 56. ¿Por qué se le afloja la herradura a un  caballo?
56. ¿Por qué se le afloja la herradura a un  caballo? Puede ser porque el herrador no realizó un buen trabajo,  porque se enganchó y no alcanzó a perderse, o porque el tiempo de herrado se  excedió demasiado.
57. ¿Qué se debe hacer cuando el caballo  pierde una herradura? Se debe colocar al caballo sobre terreno  blando y llamar enseguida al herrador.
58. ¿Qué  se debe hacer cuando el caballo pierde una herradura durante una  cabalgata? Es aconsejable desmontar para quitar peso y volver con  el caballo de tiro, o cabalgar sobre terreno blando y sin piedras. Durante  cabalgatas largas se recomienda llevar un juego de herraduras y clavos de  repuesto.
59. ¿Se puede herrar un caballo con las mismas  herraduras del herrado anterior? Sí, siempre y cuando no estén  gastadas.
60. ¿Le hace mal al caballo galopar sobre las piedras o  terreno duro? Sí, porque el casco no alcanza a absorber todos los  golpes y parte de la anatomía del pie, como las articulaciones, se va  lesionando.
61. ¿Absorbe el impacto una herradura de  hierro? La herradura de hierro transmite directamente el impacto y  genera, a su vez, una serie de micro vibraciones que llegan a las partes  internas del pie. La mayoría de estas son absorbidas por la propia sangre del  pie.
62. ¿Cuál es el material que absorbe mejor los impactos y  las vibraciones? Las herraduras de poliuretano absorben un 90% de  las vibraciones y las de aluminio absorben un 30%. No se registra absorción de  impacto en las herraduras de hierro. 
63. ¿Por qué a un caballo  no se le enfrían los pies cuando está en la nieve? El caballo  cuenta con un gran sistema de irrigación de sangre que, en el pie, le permite  mezclar la sangre de las venas con la de las arterias, aumentando la rapidez de  circulación. Además, la estructura córnea del casco es muy mala conductora de  temperaturas, impidiendo de esa forma que llegue el frío al interior del  pie.
64. ¿Es malo dejar las herraduras colocadas en  invierno? En invierno, el casco permanece con menor temperatura  cuando tiene colocada una herradura de hierro. Debido a que el caballo regula y  compensa esta diferencia de temperatura mediante su sistema vascular, puede  decirse que la herradura no lo perjudica.
65. ¿Le hace mal a un  caballo caminar herrado en la nieve? La nieve suele compactarse en  la palma del pie cuando éste se encuentra herrado, formándose columnas de hielo  que lesionan las articulaciones del miembro por no permitir al caballo  estabilizarse. Es conveniente mantenerlo sin herraduras o colocarle una  plantilla especial para evitar la acumulación de nieve.
 66. ¿Qué diferencia hay entre un herrado en frío y uno en  caliente?
66. ¿Qué diferencia hay entre un herrado en frío y uno en  caliente? Herrar en frío significa forjar la herradura en el yunque  sin calentarla previamente. Herrar en caliente es forjar la herradura en el  yunque habiéndola calentado antes en la fragua. Cuando se le da la forma del  casco se la asienta caliente sobre éste para medirla y lograr un mejor contacto  con la pared.
67. ¿Se le clava la herradura caliente al  casco? No, la herradura se calienta sólo para forjarla y asentarla  durante 3 segundos sobre el casco, luego se enfría en agua antes de ser  clavada.
68. ¿Le duele al caballo cuando le asientan la  herradura caliente sobre el casco? No, siempre y cuando no se lo  haga por más de 3 segundos y no se le haya sacado demasiada palma  protectora.
69. ¿Qué es mejor, herrar en frío o en  caliente? Los dos sistemas son buenos cuando se los hace bien y los  dos pueden ser malos cuando se los hace mal.
70. ¿Le hace mal al  casco ser herrado siempre en caliente? No, porque si se lo hace  correctamente y no se asienta la herradura caliente por más de 3 segundos, el  casco no se daña.
71. ¿Cuáles son las ventajas del herrado en  frío?
Forjar y herrar en frío no requiere de tantas herramientas y  de la experiencia que se requiere para herrar en caliente. El trabajo suele  hacerse en menor tiempo.
72. ¿Cuáles son las ventajas del herrado  en caliente? Forjar en caliente permite fabricar herraduras  especiales y hacerles accesorios como las pestañas, tacos, etc. Los golpes en el  yunque no requieren de tanta fuerza y se previenen lesiones en el brazo del  herrador por las vibraciones que surgen del forjado en frío.
73.  ¿Qué son las pestañas? Las pestañas son accesorios que se le forjan  a la herradura utilizando material de su propio cuerpo. Las mismas cumplen la  función de soportar mejor las presiones laterales del casco sobre la herradura.  Sin las pestañas, estas presiones serían soportadas sólo por los clavos. De esta  forma, los clavos cumplen la función de sujetar la herradura sólo para que no se  separe del casco.
74. ¿Cómo son las pestañas? Se las  forja de forma triangular. Se busca que la medida de su ancho y alto sea igual a  la medida del ancho de la herradura. Su base es más gruesa que su  punta.
 75. ¿Cuántas pestañas se forjan en una herradura?
75. ¿Cuántas pestañas se forjan en una herradura?  Algunos herradores utilizan sólo una en la pinza de la herradura y otros  forjan una en cada rama de la misma, entre los primeros y segundos agujeros de  la herradura. 
76. ¿Dos pestañas, sujetan más que sólo  una? Sí, porque no sólo evitan que la herradura se corra hacia  atrás, sino que evitan los movimientos laterales del casco sobre la  herradura.
77. ¿Existen las competencias de herradores?  Sí, estas competencias consisten en forjar herraduras, comunes y especiales,  y en herrar caballos. Se debe hacer dentro de un margen de tiempo determinado y  con el posterior control de calidad por parte de un jurado. 
78.  ¿Existen mujeres herradoras de caballos? Sí, aunque en algunos  países es más común que en otros. Si bien es un trabajo que requiere de cierta  fuerza física, no posee ningún impedimento a que pueda ser realizado por una  mujer.
79. ¿Cómo se dice, yunque o bigornia?
El  yunque posee un cuerno cónico, colocado a la izquierda del herrador si éste es  diestro, y una mesa cuadrada en su otro extremo. En cambio, la bigornia posee  dos cuernos terminados en punta en cada extremo, uno cónico y otro plano.  
 FECHA DE PUBLICACIÓN:  11/10/2006
  AUTOR:  Daniel Anz, Herrador
    
   MAS DATOS DEL  AUTOR
 MAS DATOS DEL  AUTOR (
Ocultar...) 
     Daniel Anz
Herrador  Profesional
Argentina - Buenos  Aires
Tel.: 011-15-32 66 03 95 
  RANK
  83
       Ver Perfil
 Ver Perfil