| Por Claudia del        Solar
 El senador Alberto Espina, uno de        los más cercanos a Sebastián Piñera, habla fuerte y claro. No sólo para        cuestionar abiertamente a quienes reclaman porque su presidenciable aún no        se desvincula del manejo de sus negocios, dilema que califica como un mero        "volador de luces" de la Concertación. También para expresar su "total        desacuerdo con quienes creen que Piñera tiene que alejarse de sus negocios        mucho tiempo antes de entrar en la recta final de la campaña".
 
 Y aunque ello le vale diferencias con dirigentes        de su propio partido, como su amigo Andrés Allamand -quien aseguró que el        empresario debería haber delegado "desde ya" la administración de sus        empresas- y el timonel, Carlos Larraín, el senador defiende a brazo        partido su postura. Primero, dice, porque es un "pésimo precedente"        empujar a esa decisión a alguien que ni siquiera es funcionario público.        Segundo, argumenta, para qué hacerlo, cuando su calidad de empresario es        una de las principales fortalezas que le reconoce la opinión pública (en        los sondeos internos que manejan).
 
 -Ud. fue jefe político de la        campaña de Piñera y ya estaba en el debate su doble rol en los negocios y        la política. ¿Es un error no haberlo resuelto?
 
 -Este me parece un        debate absurdo y artificial. Suponer que una persona que no tiene ningún        cargo público, que no administra fondos públicos ni está vinculado a        ningún poder del Estado tiene que retirarse de todos sus negocios por ser        hacia el futuro candidato presidencial, es absurdo y un pésimo precedente.        Estoy en total desacuerdo con quienes creen que Sebastián tiene que        alejarse de sus negocios mucho tiempo antes de entrar en la recta final de        la campaña.
 
 -El propio Andrés Allamand ha dicho que en el entorno        de Piñera creen que debe dejar este doble rol "desde ya".
 
 -No soy        parte de ese entorno, porque es un debate artificial. Todos saben que,        como lo hizo Sebastián en la elección pasada, cuando entre en tierra        derecha obviamente va a ceder toda la administración de sus negocios.        Querer adelantar el debate es simplemente un volador de luces que ayuda a        la Concertación a esconder los múltiples problemas que tiene.
 
 -¿Cuándo entraría en tierra derecha?
 
 -Sebastián tiene que        hacer las cosas en sus tiempos. Esta decisión la va a tomar a fines de        este año o los primeros meses del próximo y tiene claro qué va a hacer.        Pero qué razón habría para que hoy se alejara de su actividad empresarial,        cuando es una de las mayores fortalezas que la opinión pública le        reconoce: que no sea un político profesional. Eso implica también ser        cuidadoso en sus decisiones empresariales.
 
 Desvinculación "ya está        iniciada"
 
 -Otros opinan que esa separación será recién a fines del        2008 o principios del 2009.
 
 -La decisión de que Sebastián entregue        la administración de sus negocios está tomada hace mucho tiempo, está en        proceso de implementación y eso no es fácil, requiere muchos meses porque        tiene un patrimonio muy importante. Insisto: ese proceso está iniciado ya,        pero toma su tiempo. El se va a separar absolutamente de la actividad        empresarial, de sus negocios, de su gestión, en el momento en que entre de        lleno en la carrera presidencial.
 
 -Entonces, ¿por qué dice que la        decisión va a ser a fines de este año si faltan tres para las        elecciones?
 
 -Porque entra la elección municipal y eso es parte de        la carrera presidencial.
 
 "En nuestro sector hay gente que le mete        carbón a la hoguera"
 
 -En la propia Alianza le piden que se apure en        dejar este doble rol.
 
 -Llevar el tema al extremo de que tiene que        hacerlo mañana sólo provoca que la Concertación lo explote indefinidamente        como un ataque político y, lamentablemente, por cierta ingenuidad, hay        gente en nuestro sector que le mete carbón a la hoguera. Me parece        incomprensible cuando veo que gente de la Alianza sale a atacar al mejor        candidato que tenemos.
 
 -¿Cómo lo hará?, ¿A través de un        fideicomiso ciego? Porque no existe la ley.
 
 -Hay maneras de tomar        los resguardos para que la administración de esos recursos sea bien hecha,        aunque siempre es bueno tener un marco legal que permita resolver con        claridad los temas. Sebastián lo dijo en la campaña anterior: si era        Presidente iba a poner sus inversiones en las AFP.
 
 -Ud. dijo que        Piñera debe ser cuidadoso con sus decisiones empresariales. ¿No debe        repetir casos como la cuestionada compra de acciones de        LAN?
 
 -Evidentemente tiene que ser una persona más prudente, pero        nadie pone en duda que los negocios de Sebastián son absolutamente claros.        El fallo de la SVS es la demostración de cómo el gobierno utiliza toda la        institucionalidad del Estado para intervenir políticamente.
 
 La        estrategia y una certeza: "Piñera sabe que va a ganar"
 
 -Andrés        Allamand planteó que la UDI debe tener candidato presidencial.
 
 -La        UDI está en su justo derecho, incluso es bueno para la Alianza y permite        una sana competencia. Pero la ventaja en las encuestas de Sebastián es tan        fuerte respecto de otras personas, que lo aconsejable es que exista una        primaria y que se llegue con un solo candidato a la primera        vuelta.
 
 -¿Y si la UDI opta por ir de todos modos a primera        vuelta?
 
 -No hay que dramatizarlo, pero sería un error electoral        serio, porque el tiempo para fusionar los equipos de dos candidatos que        han estado muchos meses en competencia para la segunda vuelta es muy        breve. La pasada elección le regalamos a la Concertación dos semanas        vitales, por eso nuestra apuesta es ganar en primera vuelta.
 
 -Recientemente han hecho dos sondeos de la Fundación Futuro. ¿Qué        resultados manejan internamente? Piñera sacó un 52% en los mejor evaluados        del CEP, pero ha bajado en otras...
 
 -Los resultados de las        encuestas son estupendos, aunque falta echar a andar los motores con más        fuerza. Ahora estamos preocupados de incorporar mucha gente en la        evaluación y modernización del programa de la campaña anterior. Sebastián        se debe juntar fácil con unas 300 a 400 personas distintas al mes,        independientes y de los partidos, con las cuales va socializando sus ideas        y comprometiendo el trabajo.
 
 -¿De allí saldrán los equipos de        gobierno?
 
 -Creemos que vamos a ganar la elección y si lo hacemos        hay un cambio muy radical dentro de la primera línea del Ejecutivo. Esa        gente tienes que tenerla preparada con anticipación, porque son gobiernos        muy cortos, el aprendizaje del Ejecutivo no es fácil y no hay mucha gente        que haya tenido esa experiencia en democracia.
 
 -¿Cuál es el perfil        que se busca?
 
 -Sebastián va a poner a la mejor gente, sin cuoteo        político, y se van a sorprender, porque cuando sea Presidente va a nominar        en los cargos a gente idónea, más allá de su militancia dentro de la        Alianza, independientes y hasta gente que pudo haber votado históricamente        por la Concertación.
 
 -¿Y la idea fuerza?
 
 -No es el eslogan        que tenemos, pero la idea es «Todos        Caben». En el país que quiere construir Piñera todos        caben.
 
 -¿Cuál es el voto a conquistar?
 
 -El voto «ninguno»,        que es del orden del 25%, que no se define ni de la Alianza ni de la        Concertación. Son personas de mediana edad, pragmáticas, que quieren un        Presidente eficiente, capaz, con liderazgo, pues ven con preocupación el        futuro. Hoy están con Piñera, pero son un electorado volátil y para        conquistarlo necesitamos un proyecto de sociedad mucho más amplio que el        que acomoda a un sector de la Alianza.
 
 -En esta encuesta de la        Fundación Futuro, ¿cuáles son los atributos que la gente destaca en        Piñera?
 
 -Liderazgo, que sabe tomar decisiones, hará un gobierno        eficiente, es capaz y honesto. En este último atributo un gran porcentaje        afirma que lo es por trayectoria y porque tiene recursos propios y no        necesita plata ajena.
 
 -¿Y sus debilidades?
 
 -No las voy a        decir, pero dicen relación con la necesidad de crear una vinculación más        emotiva con la gente.
 
 -Precisamente lo que tiene Bachelet. ¿Sigue        queriendo la gente empatía?
 
 -No, hoy la        gente pide un candidato eficiente, porque el eslogan de Michelle Bachelet,        «Cuenta Conmigo», hoy se ha demostrado que es más bien «no cuentes        conmigo» ni en salud, educación, transportes...
 
 -Ud. junto al ex jefe de campaña Rodrigo Hinzpeter        hizo un paper a Piñera precisamente sobre el tema de «hacer las cosas bien». ¿Cuánto caso        hizo?
 
 -Para ser franco, él pregunta, escucha,        vuelve a preguntar y toma una decisión, que habitualmente recoge parte        importante de las sugerencias. Sebastián está más maduro, más asentado,        sabe que va a ganar.
 
 Cifras de la encuesta CEP "demuestran que        puedo ser candidato presidencial"
 
 -Los números del CEP, donde Ud.        es el personaje de la Alianza mejor evaluado después de Piñera, con el        33%, ¿sustentan sus aspiraciones presidenciales para el        2014?
 
 -Yo dije que después de        Piñera hay una estupenda oportunidad para un segundo gobierno de la        Alianza, que hay gente que tiene condiciones para ser candidato        presidencial y que entre ellas yo también puedo estar. Creo que las        últimas encuestas lo demuestran. Me estoy preparando hace tiempo para el        día de mañana ser una autoridad importante en el país, además de senador,        pero hay que tener pudor, porque no me puedo autoproclamar. Tienen que        acompañarme las encuestas, mi partido y no lo voy a ser a los codazos.
 
 -La CEP atribuye su alza a que la        delincuencia, tema en el cual Ud. es figura emblemática, se ubicó como la        principal preocupación ciudadana.
 
 -El trabajo de campo se hizo        antes de que fuera el peak de la seguridad ciudadana, cosa que lamenté        mucho, porque mi respaldo habría sido mucho mayor (se ríe), pero creo que        es un reconocimiento a que he liderado este tema hace mucho tiempo.
 
 -¿Qué le responde a quienes desde la Concertación aseguran que        usted fomenta con sus posturas más la represión que la        prevención?
 
 -Que es mentira. Cuando uno habla de la responsabilidad        de los adolescentes en materia de delitos, uno está hablando de los        jóvenes, de la rehabilitación, del alcohol, de la droga... Nunca mi        discurso ha sido represivo, siempre he puesto gran énfasis en la        rehabilitación y la prevención.
 
 -Sus cuestionamientos a los jueces        de garantía por dejar libre a delincuentes peligrosos se leyeron como un        ataque al Poder Judicial.
 
 -Creo que por        primera vez un parlamentario va a un foro con 250 jueces que no me miraron        con buena cara. Pero se los dije a ellos y lo mantengo: un grupo de jueces        de garantía viola flagrantemente la ley contra texto        expreso.
 
 -¿Es Chile un desastre en materia de        seguridad ciudadana?
 
 -En Chile el 2006 hubo una denuncia cada 1,45        minutos por robo con violencia, tráfico de drogas duras o violación. En        prevención y rehabilitación este ha sido el peor gobierno de la        Concertación. El plan Comuna Segura se suspendió porque había platas        asignadas a proyectos manejadas por operadores políticos que las desviaban        a campañas.
 
 
 |