Expertos aseguran que cuando        con el correr de los años una Pyme familiar crece y se profesionaliza el        aspecto más difícil de manejar es el gerenciamiento, el liderazgo de la        misma. En este sentido, no es un dato menor que en el país permanece sólo        el 30% de las compañías familiares en el traspaso entre la primera y la        segunda generación y sólo el 17% perdura cuando llega la tercera. 
              
                             |  | 
                    |  |  | 
                    |  | 
                    |  |  |  | 
                    |  |  | En              Argentina permanecen sólo el 30% de las compañías familiares en el              traspaso entre la primera y la segunda generación y sólo el 17%              perdura cuando llega la tercera. |  | 
                    |  |  | 
                    |  |  | Entre el              estado de madurez de la empresa y su declinación, a los 25 años de              vida aproximadamente, comienza la por la búsqueda de sucesores. |  | 
                    |  |  | 
                    |  |  | Que el              aspecto emocional entre a jugar con lo que debiera ser racional es              un síntoma que favorece el conflicto. |  | 
                    |  |  | 
                    |  | ![]() | "El              definitiva, lo que tiene mayor impacto son el estilo,              características y capacidad del líder", aseguró Brunetti. |  | 
                    |  |  | 
                    |  |  | Un caso              de éxito de empresa familiar es Cargill. Esta multinacional es la              compañía más grande del mundo cuya propiedad recae en una sola              familia. |  | 
                    |  |  | 
                    |  | 
                    |  |  | 
                    |  | 
       
Sin embargo, cuando las Pyme familiares pueden superar con        éxito el desafío del tiempo, pueden crecer y profesionalizarse, tienen        muchas ventajas sobre el resto, porque en su debilidad aparente, radica su        fortaleza: los sólidos valores que se comparten y las fuertes lealtades        que no pueden ser pagadas por las grandes corporaciones.
"Todo        ciclo de una compañía tiene un comienzo, un desarrollo, después una etapa        de crecimiento, luego una de madurez y por último la declinación", afirmó        Eduardo Brunetti, socio fundador de CIO Consultora,        durante un desayuno sobre empresas familiares organizado por        Bairexport.
Asimismo, el consultor aseguró que "entre el estado de        madurez de la empresa y su declinación, a los 25 años de vida        aproximadamente, cuando el fundador tiene más de 50 años, comienza        una crisis importante en la búsqueda de        sucesores".
Brunetti consideró que las empresas de familia        deberían ser, como su nombre lo indica, primero una empresa, y luego parte        de una familia. "Sin embargo, muchas empresas de familia son, primero, una        familia y luego una empresa. Con esta modalidad es muy difícil superar la        prueba de una sucesión", destacó. 
En la primera parte del ciclo        evolutivo todo gira alrededor del fundador. En la segunda etapa las crisis        son de crecimiento, y al existir una mayor complejidad las organizaciones        requieren un estilo distinto de gerenciamiento. "Y una vez traspasada la        etapa de madurez y llegada la declinación, las empresas que realmente        perduran son las que se independizan del estilo personal y se ordenan",        apuntó Brunetti.
El 70 por ciento de los negocios en el        mundo son de propiedad familiar. Y si bien a nivel local muchas        veces no se les reconoce a las Pyme familiares la importancia que en        definitiva tienen, los especialistas resaltan que el impacto en la        economía del país y en la generación de puestos de trabajo es "enorme". De        hecho, las que ocupan menos de 50 personas generan empleo a mas del 70% de        los trabajadores en actividad
Sistema        familiar vs. sistema de empresa
Básicamente, la        diferencia entre el sistema familiar y el sistema de empresa es que el        primero reconoce raíces de tipo emocional, mientras que el segundo se basa        en aspectos puramente racionales. Así, que lo emocional entre a jugar con        lo que debiera ser racional es un síntoma que favorece el        conflicto. 
"En definitiva, lo que tiene mayor impacto son        el estilo, características y capacidad del líder, y por        lo general el liderazgo recae en quien fundó la empresa. Claro que si bien        muchas veces su estilo predomina, por el crecimiento ocurrido puede no        favorecer al ciclo en que se encuentra la organización", destacó        Brunetti.
En este sentido, existirían dos grandes estilos        de liderazgo: uno tradicional -que radica en la persona- y otro        de tipo organizacional en el que el poder recae en la propia compañía, en        la cultura o sistema construido en dicha organización, que soporta este        poder. De esta manera, cuando la organización tiene vida y fuerza propia,        el fundador puede irse de vacaciones o retirarse.
Un caso de éxito        de empresa familiar es Cargill. Esta multinacional es la        compañía más grande del mundo cuya propiedad recae en una sola familia.        Así, si bien tiene características de una firma familiar, para adoptar la        dimensión que tiene hoy a nivel mundial tuvo que generar ciertas pautas de        cumplimiento para que todos se alineen a los objetivos establecidos en        función de la organización y no de un líder en particular.
"Hay que        tener muy en cuenta que las empresas familiares bajo un liderazgo        tradicional son organizaciones muy dependientes de la capacidad, la        competencia, la trayectoria y el estilo de la persona que la fundó,        mientras que en una empresa con liderazgo organizacional        lo que resalta es un grupo de personas alineadas a un grupo de        objetivo que van más allá de los personales", aseguró el consultor.        
Estilos de        liderazgo
El líder es aquella persona que es capaz de        influir en otra para lograr los objetivos de la organización, y esta        influencia tiene que ver tanto con aspectos emocionales como con        racionales. 
En este sentido, y partiendo e los dos grandes        estilos, Brunetti enumeró seis tipos de        lideres:
                - Autocrático: "se da sobre todo al inicio de la          empresa, y se hace todo como dice el líder, quien no permite          cuestionamientos", subrayó.
 
 
- Directivo: en el que se negocia y se mide de          acuerdo a objetivos, es firme pero justo, por lo que es el que Brunetti          recomiendó adoptar. 
 
 
- Amigable: sería el tipo de líder que quiere "quedar          bien con todos".
 
 
- Democrático: el que pone las decisiones a          consideración del resto, aunque a veces no es posible.
 
 
- Concentrado: aquel que se empeña en hacer todo por          sí mismo, que no admite ayuda. 
 
 
- Coaching/ orientador: el líder que, en definitiva,          facilita el desarrollo de las personas. 
Ventajas y        desventajas
Entre los aspectos positivos con los que        cuentan las Pyme familiares, los disertantes en el desayuno destacaron que        "quien la fundó saber hacer las cosas, tienen una gran capacidad de        adaptación y supervivencia a las crisis, un alto espíritu de sacrificio,        sobre todo en la primera generación, un fuerte grado de compromiso ya que        no pueden disociar la empresa de la vida personal y familiar, y en ellas        hay confianza, lealtad, y predomina un orgullo de pertenencia".
Sin        embargo, las desventajas también pesan, ya que en la gran mayoría de este        tipo de compañías hay historias pasadas por detrás, una rigidez y        reticencia a los cambios, una tendencia a seleccionar personal sin las        competencias adecuadas y la sobrevaloración de la experiencia.
Así,        teniendo en cuenta ambos aspectos, Brunetti        recomendó:
                - Trabajar más de manera racional y menos emocionalmente.
 
- Fomentar la incorporación de personas con capacidad de          gestión.
 
- Establecer excelentes comunicaciones entre los componentes de la          familia.
 
- Definir con claridad políticas de dividendos, remuneraciones,          gratificaciones y participación en la rentabilidad del          negocio.
 
- Saber diferenciar las capacidades y competencias con los niveles de          parentesco.
 
Claro que para lograr estos desafíos, los líderes de las Pyme        familiares tienen que poder trabajar con planificación estratégica        (dirección por objetivos), optar por un coaching operativo (es        decir, con especialistas que lo ayuden a pensar), formar parte de un grupo        de líderes y, por supuesto, desarrollar un protocolo        familiar.
Cecilia Novoa
cnovoa@infobae.com
©        infobaeprofesional.com
       MÁS INFORMACION PINCHA AQUÍ 
       http://www.infobaeprofesional.com/notas/54269-Liderazgo-organizacional-la-clave-del-exito-en-las-empresas-familiares.html&cookie