El Mostrador.cl
 El Fondo Monetario Internacional  (FMI) advirtió este jueves del riesgo elevado de que EE.UU. se dirija sin  remedio a una profunda recesión, tras haber analizado los factores que han  confluido en la actual crisis financiera que vive el país.
El Fondo Monetario Internacional  (FMI) advirtió este jueves del riesgo elevado de que EE.UU. se dirija sin  remedio a una profunda recesión, tras haber analizado los factores que han  confluido en la actual crisis financiera que vive el país. Aunque el estudio incluido por el FMI en su último informe semestral sobre "Perspectivas Económicas Mundiales" se refiere a conclusiones extraídas de pasados episodios de crisis económicas, su contenido es una clara advertencia de que Estados Unidos se encamina a una profunda recesión en toda regla.
"Algunos aspectos de la actual situación en Estados Unidos se parecen a los anteriores episodios de tensión financiera relacionados con el sector financiero que estuvieron seguidos por recesiones", advirtió el FMI en el capítulo 4 del informe y titulado "Tensiones financieras y desaceleraciones económicas".
"Al comparar el actual episodio de tensión financiera con episodios anteriores, se observa que persiste una probabilidad importante de que se produzca una fuerte desaceleración en Estados Unidos", señaló el informe.
"La evolución de los precios de los activos, el crédito agregado y el endeudamiento neto de los hogares en Estados Unidos durante el actual episodio de tensión financiera parece coincidir con la de episodios anteriores que estuvieron seguidos por recesiones", añadió.
Subir Lall, subdirector de la división del Departamento de Investigación del FMI, explicó que el organismo internacional estudió 113 episodios de turbulencia financiera ocurridos en 17 países desarrollados durante los pasados 30 años para llegar a sus conclusiones.
Lall señaló que "no todos los episodios de tensiones financieras terminaron en ralentizaciones económicas o depresiones".
"De hecho, solo se produjeron en la mitad de los episodios. Esto confirma el viejo dicho que los mercados han predicho nueve de las pasadas cinco recesiones. Los mercados son más volátiles que la economía", agregó.
Pero el FMI concluyó que, tomando como base el índice de acontecimientos pasados, "el actual episodio de tensión financiera es uno de los más intensos en Estados Unidos y uno de los más extensos, ya que afecta a casi todos los países de la muestra".
El FMI también destacó que aunque no todas las tensiones financieras terminan en recesiones, "cuando una desaceleración o una recesión está precedida por tensiones financieras, y especialmente cuando estas tensiones se concentran en el sector bancario, por lo general esta desaceleración o recesión es considerablemente más grave que las no precedidas por tensiones financieras".
"En concreto, las ralentizaciones o recesiones precedidas por tensiones relacionadas con bancos tienden a suponer pérdidas acumuladas de producción dos a tres veces mayores y prolongarse de dos a cuatro veces más", explicó Lall.
Lall indicó que las condiciones iniciales "son cruciales" para determinar si las tensiones bancarias serán seguidas por una recesión.
"En particular, la probabilidad de que las tensiones financieras vayan a ser seguidas por una desaceleración está relacionada con el aumento de los precios de la vivienda y el crédito agregado en el período anterior al episodio de tensión financiera", afirmó el funcionario del FMI.
"Además, aunque la mayor dependencia de la financiación por parte de las empresas no financieras está vinculada a desaceleraciones más pronunciadas después de un episodio de tensión financiera, la magnitud de los desequilibrios financieros en el sector de la vivienda es esencial a la hora de determinar si la desaceleración se convertirá en una recesión", detalló.
Pero el FMI también quiso mostrar cierto optimismo. "Como factores compensatorios que podrían proporcionar cierto margen de resistencia se puede mencionar la situación relativamente sólida de los balances de las empresas al comienzo de la crisis y la política de distensión monetaria contundente de la Reserva Federal", aseguró el organismo.
"En la zona del euro, los balances relativamente sólidos de los hogares ofrecen cierta protección frente a una desaceleración pronunciada, a pesar de los apreciables aumentos de precios de los activos y los coeficientes de crédito registrados antes de la actual turbulencia financiera", añadió.
EFE
CONSULTEN, OPINEN , ESCRIBAN LIBREMENTE
Saludos
Rodrigo González Fernández
Diplomado en RSE de la ONU
www.consultajuridicachile.blogspot.com
www.el-observatorio-politico.blogspot.com
www.lobbyingchile.blogspot.com
www.biocombustibles.blogspot.com
www.calentamientoglobalchile.blogspot.com
oficina: Renato Sánchez 3586 of. 10
Teléfono: OF .02- 8854223- CEL: 76850061
e-mail: rogofe47@mi.cl
Santiago- Chile
Soliciten nuestros cursos de capacitación y consultoría en LIDERAZGO - RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL  LOBBY  BIOCOMBUSTIBLES , y asesorías a nivel internacional y están disponibles para OTEC Y OTIC en Chile
 
 



 Publicamos el artículo que ha escrito el profesor Ramón Lucas Lucas,  L.C., catedrático de bioética en la Universidad Europea de Roma y miembro  fundador del Observatorio de Bioética de la Universidad Católica de Colombia,  ante el proyecto de ley para la introducción de la eutanasia en Colombia.
Publicamos el artículo que ha escrito el profesor Ramón Lucas Lucas,  L.C., catedrático de bioética en la Universidad Europea de Roma y miembro  fundador del Observatorio de Bioética de la Universidad Católica de Colombia,  ante el proyecto de ley para la introducción de la eutanasia en Colombia. La eutanasia es un atentado mortal a la dignidad de la persona humana  sobre la que se funda el Estado colombiano según lo expresa el pacto  constitucional. Es siempre un crimen, también cuando se practica con fines  piadosos y a solicitud del paciente. La principal expresión del respeto de la  dignidad de la persona, no es sólo el respeto de su autonomía (la decisión hecha  por ella) sino el respeto del bien objetivo contenido en dicha decisión, o el  evitar el mal objetivo contenido en la decisión. Para que esta decisión sea  auténtica y digna de ser respetada por el médico y la sociedad, es necesario que  no contradiga el bien primario del enfermo que es la vida. Eliminada la vida se  pierden todos los valores. La libertad está intrínsecamente unidad a la verdad,  y no hay autentica libertad fuera de la verdad. Disociarlas es poner las  premisas de comportamientos arbitrarios e inicuos. Por eso la eutanasia  propuesta por el proyecto de ley de la Primera Comisión del Senado es la  supresión de un ser humano, la eliminación del primer valor que tenemos: la  vida, la violación del fundamental principio constitucional de nuestro país: la  dignidad de la persona humana. Nada ni nadie puede autorizar la muerte de un ser  humano inocente sea anciano, enfermo incurable o agonizante. Ninguna autoridad  puede imponerlo o permitirlo. Se trata de una violación a la dignidad de la  persona humana, de un crimen contra la vida, de un atentado contra la humanidad.  Los derechos fundamentales no se consensúan, ni se conquistan: se tienen y se  defienden. La vida es un don y, si se quiere, el derecho fundamental, que jamás  puede estar sujeto a el consenso de una mayoría parlamentaria. Un Estado  democrático y social tiene el deber de proteger a los más pobres e indigentes,  como son los discapacitados, los ancianos o los enfermos terminales. Cuando el  Estado, en vez de proteger a los más débiles, da cobertura legal a su muerte, se  transforma automáticamente en un Estado totalitario, los fundamentos de la  convivencia se quiebran y surge una sociedad de la muerte, una auténtica
La eutanasia es un atentado mortal a la dignidad de la persona humana  sobre la que se funda el Estado colombiano según lo expresa el pacto  constitucional. Es siempre un crimen, también cuando se practica con fines  piadosos y a solicitud del paciente. La principal expresión del respeto de la  dignidad de la persona, no es sólo el respeto de su autonomía (la decisión hecha  por ella) sino el respeto del bien objetivo contenido en dicha decisión, o el  evitar el mal objetivo contenido en la decisión. Para que esta decisión sea  auténtica y digna de ser respetada por el médico y la sociedad, es necesario que  no contradiga el bien primario del enfermo que es la vida. Eliminada la vida se  pierden todos los valores. La libertad está intrínsecamente unidad a la verdad,  y no hay autentica libertad fuera de la verdad. Disociarlas es poner las  premisas de comportamientos arbitrarios e inicuos. Por eso la eutanasia  propuesta por el proyecto de ley de la Primera Comisión del Senado es la  supresión de un ser humano, la eliminación del primer valor que tenemos: la  vida, la violación del fundamental principio constitucional de nuestro país: la  dignidad de la persona humana. Nada ni nadie puede autorizar la muerte de un ser  humano inocente sea anciano, enfermo incurable o agonizante. Ninguna autoridad  puede imponerlo o permitirlo. Se trata de una violación a la dignidad de la  persona humana, de un crimen contra la vida, de un atentado contra la humanidad.  Los derechos fundamentales no se consensúan, ni se conquistan: se tienen y se  defienden. La vida es un don y, si se quiere, el derecho fundamental, que jamás  puede estar sujeto a el consenso de una mayoría parlamentaria. Un Estado  democrático y social tiene el deber de proteger a los más pobres e indigentes,  como son los discapacitados, los ancianos o los enfermos terminales. Cuando el  Estado, en vez de proteger a los más débiles, da cobertura legal a su muerte, se  transforma automáticamente en un Estado totalitario, los fundamentos de la  convivencia se quiebran y surge una sociedad de la muerte, una auténtica La muerte digna no es matar al enfermo sino ayudarle en ese momento.  Los enfermos necesitan verse bien tratados, estimados, acompañados. Nunca he  visto un paciente, en situación terminal, que no se agarre a la vida con todas  sus ganas. Sus ojos no me han mirado nunca con desdén hacia el trabajo  terapéutico y de acompañamiento. El enfermo necesita, además y sobre todo con  motivación en su dolor. La aceptación del dolor es una actitud madura frente a  una enfermedad que no se puede superar, o a una muerte que viene inexorablemente  al encuentro. También quien sufre de este modo puede realizarse a sí mismo y  vivir la propia dignidad de persona. Los sacrificios motivados se hacen con  gusto. Donde se ama no se sufre y si se sufre se ama el sufrimiento que el amor  procura. Por eso la Conferencia Episcopal Española redactó un
La muerte digna no es matar al enfermo sino ayudarle en ese momento.  Los enfermos necesitan verse bien tratados, estimados, acompañados. Nunca he  visto un paciente, en situación terminal, que no se agarre a la vida con todas  sus ganas. Sus ojos no me han mirado nunca con desdén hacia el trabajo  terapéutico y de acompañamiento. El enfermo necesita, además y sobre todo con  motivación en su dolor. La aceptación del dolor es una actitud madura frente a  una enfermedad que no se puede superar, o a una muerte que viene inexorablemente  al encuentro. También quien sufre de este modo puede realizarse a sí mismo y  vivir la propia dignidad de persona. Los sacrificios motivados se hacen con  gusto. Donde se ama no se sufre y si se sufre se ama el sufrimiento que el amor  procura. Por eso la Conferencia Episcopal Española redactó un










