SANTO DOMINGO, DN. (República Dominicana).- La red de redes, la Internet, ha  permitido a muchas personas enlazarse más allá del espacio físico en que se  encuentra a través de diversas herramientas virtuales, entre las que se  encuentra una que, en la últimos diez años, ha cobrado altos niveles de  popularidad: los blogs.
 Un blog podría definirse como un diario online, un espacio gratuito en la web  en el cual las personas pueden publicar sobre cualquier tema, desde sus  anécdotas más personales hasta temas relacionados son su profesión, con su país,  con sus aficiones; en fin, de lo que quieran y deseen escribir.
 En el mundo de los blogs y los "blogueros" o bloggers, si no se alcanza por  completo la quimérica libertad de expresión, por lo menos se toca, se acaricia  de cerca.
 El termino blog proviene de las palabras web y log (diario, en idioma  inglés). En español es conocido con el nombre de bitácora, en referencia a los  cuadernos de apuntes que solían llevar los navegantes en la antigüedad.
 Los antecedentes del los blogs o bitácoras podrían situarse, aunque de manera  muy incipiente y para un público muy limitado, a principios de la década de los  90`s, como sitios online compartidos por varias personas, pero es a partir de  2001 cuando empiezan a popularizarse en Estados Unidos y gran parte de Europa,  gracias a la creación de herramientas de mantenimiento de blogs gratuitas como  Freewebs, Blogger, LiveJournal, Wordpress, entre otros.
 La comunidad creada en torno a los blogs, que según algunas estadísticas  alcanzan unos 50 millones de copartícipes a nivel mundial, y la incidencia de  muchos de ellos en la opinión pública en algunos países como Estados Unidos, lo  han convertido en un fenómeno de interés social.
 De hecho, gurús del periodismo en la Internet, como el profesor Francis  Pisani, han llegado a plantearse si los blogs y los bloggers nos están guiando  hacia el periodismo más libre, serio y participativo del futuro inmediato.
 Este viernes, 31 de agosto, se celebró por segundo año el día mundial de los  blogs (Blogsday). Como podía esperarse, la República Dominicana, que no ha  estado ausente de este fenómeno, de esta "fiebre", a su manera lo ha celebrado  con cientos de personas que mantienen uno o varios blogs de las temáticas más  disímiles, originales y/o comunes, desde los asuntos de interés personal hasta  los de gran interés público.
 Los blogs en República Dominicana
 Según el joven publicista Joan Guerrero, uno de los promotores de la blogsfera  dominicana, las bitácoras virtuales comenzaron a popularizarse en el país entre  los años 2004 y 2005, en especial por la influencia de dominicanos residentes en  el extranjero.
 Afirma que la popularidad de estos espacios radica, principalmente, en la  facilidad que le da a un usuario de Internet de hacer pública cualquier  experiencia o tema, además de compartir informaciones de su esfera comunitaria e  individual de manera más global por medio de textos, videos y fotos.
 En ese sentido, comenta que a nivel internacional el boom informativo de  estos espacios se marcó con sucesos como los atentados del 11 de septiembre del  2001, en Estados Unidos; y los de los trenes en Madrid, España, en el 2003.
 "En estos casos la gente utilizó la Internet para comunicar lo que estaba  pasando, cuando algunos medios tradicionales duraron al menos media o una hora  para informar lo que sucedía", afirma.
 En República Dominicana la tendencia informativa de los blogs en mínima. En  su mayoría las bitácoras dominicanas giran en torno a aspectos personales e  individuales de sus administradores.
 Sin embargo, Guerrero dice que algunos blogueros, término con que se conoce a  las personas poseedoras de un blog, están tomando en cuenta las variadas y ricas  posibilidades de sus espacios y se están dedicando a la elaboración de  contenidos temáticos específicos, así como de informar sobre sucesos de interés  público, emitiendo sus opiniones sobre los mismos.
 En el blog www.blogsdominicanos.com están registradas más de 2,200  bitácoras virtuales administradas por dominicanos y dominicanas, tanto en el  país como en el extranjero. Además de los blogs individuales también existen  unos pocos en los cuales las publicaciones son hechas por un grupo de personas,  como es el caso de www.duarte101.com
 Los coroblogs
 Una iniciativa interesante desarrollada en el país por los blogueros son los  denominados "coroblogs". 
 Estos encuentros tienen como objetivo reunir a personas que mantienen estos  espacios en diversos puntos del país con el fin de compartir sus experiencias  fuera de la interacción virtual.
 Hasta el momento se han realizado seis de estos encuentros en la ciudad de  Santo Domingo. También se han llevado a cabo en las provincias de Santiago y  Puerto Plata.
 Asimismo, los "dominicanos blogueros" residentes fuera del país han celebrado  este tipo de reuniones en las ciudades de New York y Miami.
 Sobre la posibilidad de la creación de una asociación u otra organización que  agrupe a los blogueros, el publicista Joan Guerrero indica que la misma iría en  contra de la naturaleza de libre expresión que ofrecen estos espacios.
 Asegura que los blogs, como parte del mundo de la Internet, no pueden regirse  por estatutos establecidos, además de que una asociación o sindicato agrupa  profesionales de una rama y ser un bloguero "no es una profesión, es más bien  una afición".
 La incidencia de las bitácoras 
 Este año el periódico The New York Times adquirió uno de los blogs más  famosos en Estados Unidos: Freakonomics, creado por Steven D. Levitt y Stephen  J. Dubner. Mientras otros medios de comunicación tradicionales, como el  periódico El País de España, han integrado a sus espacios virtuales enlaces con  blogs administrados por sus periodistas o por ciudadanos.
 En el caso de República Dominicana esta posibilidad aún esta muy lejana. "Hay  un sin número de personas que aún no se han dado cuenta del potencial que le  pueden sacar a los blogs y al internet. Según Indotel, menos del 10 por ciento  de los 80 mil usuarios existentes, que creo que son más", considera Joan  Guerrero.
 Aclara que existe una diferencia entre un bloguero y lo que podría  denominarse periodismo ciudadano. 
 "El periodista ciudadano es aquel que de una u otra forma utiliza diversas  herramientas digitales para cubrir sucesos locales, pero que tengan importancia  global", lo que ocurre con muy poca frecuencia en el país.
 Dice que en la actualidad existen diversas iniciativas para crear mayor  interés en este sentido, a través de talleres digitales, con el propósito de  mostrar a las personas que estos espacios pueden convertirse en un instrumento  informativo a favor de las comunidades, barrios y diversos sectores de la  sociedad.
 Sostiene que los blogs no son una competencia para los medios tradicionales.  "Los blogueros lo que queremos es que los medios tradicionales revolucionen,  lleven el paso que la Internet esta dando, agigantados con relación a lo que  vemos en los medios tradicionales dominicanos",  indica.