Curso  de biomasa
 Introducción - La Biomasa. 
 
 LA BIOMASA
 La Bioma podría  ser definida como una sustancia orgánica renovable de origen vegetal o animal.  
 Como ya hemos mencionado durante la introducción, es una fuente de  energía milenaria, y empezó su declive cuando aparecieron los primeros usos de  los combustibles fósiles (carbón, petróleo, uranio, etc...) como combustibles  para la generación de energía, sobre todo eléctrica.
 Aunque en los últimos años con el fomento de las energías  renovables, y el encarecimiento de los combustibles fósiles, así como su escasez  y daño al medioambiente que estos producen (emisiones de Co2, lluvia ácida y en  general el cambio climático), han hecho retomar esta fuente (la Biomasa, o mejor  dicho combustible) como una fuente energética de futuro. La cual tendrá que  tener muy presente el panorama energético en próximas décadas y  generaciones.
  
 
 Tipos  de Biomasa. 
 Existen  diferentes tipos o fuentes de Biomasa que pueden ser utilizados para fines  energéticos. A modo de clasificación las podríamos separar de la siguiente  manera o forma:
 Biomasa  natural:  es la producida directamente en la naturaleza sin ninguna intervención, por la  mano del hombre.
Ejemplo: las podas naturales de un  bosque.
 Biomasa  residual seca:  dentro de éste, incluimos los subproductos sólidos no utilizados en las  actividades de diferentes tipos: agrícolas, forestales, en los procesos de las  industrias agroalimentarias, transformación de madera, etc...
Ejemplo:  podas frutales, cáscaras de frutos secos, serrín,  etc...
 Biomasa  residual húmeda:  son los vertidos denominados biodegradables.
Ejemplo: aguas residuales y  residuos ganaderos.
 Cultivos  energéticos:  estos se realizan con la finalidad de producir biomasa transformable en  combustible.
Ejemplo: el cardo, el girasol, el miscanto,  etc...
 Biocarburantes:  tiene su origen en la Biomasa residual húmeda, en la seca rica en azucares, y en  los cultivos energéticos, pero por su peculiar finalidad exige una clasificación  distinta de las anteriores.
Ejemplo:  biodiesel (producto sustitutivo del actual diesel o gasoil).
  Características  energéticas. 
 En  la mayoría de los casos, la Biomasa es desperdiciada por las grandes industrias  que la generan, desconociendo las características energéticas que esta  posee.
 Por  ejemplo tres kilogramos de Biomasa, podrían llegar a equiparase a un litro de  gasolina.
 Cuando  hablamos de contenido energético de la Biomasa, estamos hablando en función a su  poder calorífico, pero encontramos casos como el de la Biomasa húmeda o en los  biocarburantes, en los cuales este factor es determinado en función del poder  calorífico obtenido del producto energético tras su  tratamiento.
 En  el caso concreto de la Biomasa húmeda, debemos saber que su combustión no puede  ser realizada directamente, con lo cual su contenido energético vendrá  determinado en función del biogás producido en la combustión y su poder  energético dependerá del tratamiento que haya llevado ésta (la Biomasa  húmeda).
 Ejemplos  de Biomasa
 
  Aplicaciones  energéticas. 
 Como  ya hemos comentado anteriormente las aplicaciones energéticas de la Biomasa son  muy grandes y las podemos ver aplicadas en distintas clases de  generación:
 Generación  de energía térmica: generalmente  aprovechando la combustión de la Biomasa sólida, aunque también es factible  quemar biogás. Este sistema de generación como su nombre indica va dirigida a  fines térmicos (sistemas de calefacción, de calentamiento en industrias para  distintos usos, etc...).
 Generación  eléctrica: en  función del tipo y la cantidad de Biomasa diferenciaremos el tipo de tecnología  a usar:
 Ciclo  de vapor:  basado en la combustión de Biomasa, a partir de la cual se genera vapor, que es  posteriormente expandido en una turbina de vapor.
 Turbina  de gas:  utiliza gas de síntesis procedente de la gasificación de un recurso sólido. (en  el supuesto de que los gases de escape sean utilizados en un ciclo de vapor  estaremos hablando de un "Ciclo combinado").
 Motor  alternativo: utiliza  gas de síntesis procedente de la gasificación de un recurso sólido o biogás  procedente de una digestión anaerobia.
 Cogeneración:  cuando hablamos de cogeneración, estamos hablando de una producción conjunta de  energía térmica y energía eléctrica.
 Generación  de energía mecánica:  como ya hemos mencionado anteriormente, el caso de los biocarburantes  (sustitutivos de los carburantes producidos por los combustibles fósiles:  biodiesel-diesel o gasoil convencional) producen el movimiento de motores  (vehículos).
  Sistemas  de aprovechamiento - Conclusiones del autor. 
 Cuando  tomamos la decisión de obtener energía a través de la Biomasa, podemos optar por  diferentes sistemas tecnológicos.
 De  la elección de un sistema u otro dependerá de una serie de factores:  características de la Biomasa, cantidad de ésta, fin energético,  etc...
 En  fin, a modo esquemático, diremos que estos sistemas de aprovechamiento van en  función del tipo de recurso y del producto obtenido.
 Tipo  de recurso:
Biomasa  residual seca
Biomasa residual húmeda
Cultivos  energéticos
 Biomasa  residual seca:
Basado  en la combustión del recurso: vapor, aceite térmico, agua caliente, aire  caliente.
Basado en la gasificación del producto: gas combustible y  gas de síntesis.
Producción de biocarburantes: aceite vegetal,  biodiesel, etanol y ETBE.
 Biomasa  residual húmeda:
Compostaje:  compost.
Digestión  anaerobia biogás: biogás.
 Cultivos  energéticos:
Basado  en la combustión del recurso.
Basado en la gasificación del  recurso.
Producción de biocarburantes: aceite vegetal, biodiesel,  etanol y ETBE.
 En  el caso de gases y biogases, estos pueden ser usados con fines térmicos o  mecánicos.
Y  en el caso de los biocarburantes, serán usados para generar energía  mecánica.
 Ejemplo  de caldera de Biomasa
 
 CENTRAL  DE BIOMASA
 
 Ejemplo  de central de cogeneración de Biomasa.
 CONCLUSIONES  DEL AUTOR
 En  primer lugar, agradecer al centro educativo En plenitud y a su director  el señor Daniel, su atención y la posibilidad de poder hacer estas publicaciones  gratuitas.
 Por  otro lado, comentar que toda la información aquí detallada esta basada en horas  de estudio y dedicación, para intentar transferir de la forma más comprensible  tanta información encontrada en la red (Internet).
 También  comentar que está a disposición de todos los alumnos mi dirección de correo  electrónico: intec_cursos@hotmail.com  donde podréis realizar vuestras consultas o sugerencias, de la misma forma y  dentro de "Foros En plenitud" y del foro del centro educativo En plenitud. He  creado una serie de foros relacionados con todos mis cursos publicados donde  podréis: plantear dudas, consultas, aportar sugerencias, crear nuevos temas,  etc...
 Puedes  acceder directamente a estos foros haciendo clic sobre los siguientes  enlaces:
 http://foros.enplenitud.com/showthread.php?t=20065
 http://foros.enplenitud.com/showthread.php?t=19998
 Un  saludo a todos y hasta muy pronto.....
 
 -Sergio  Villar Mansilla (Área técnica y de energía)-
  http://www.enplenitud.com/cursos/energia-biomasa_5.asp