| María José O'Shea        C. 
 De que le costó, le costó.
 
 Algunos incluso no terminan de        convencerse que Pablo Longueira -el otrora máximo enemigo que ha tenido        Sebastián Piñera en la Alianza-, sea «el» hombre que terminó de embarcar a        la UDI en la campaña presidencial de RN.
 
 Él dice que "el país está        primero", que es la forma de "evitar un quinto gobierno de la        Concertación" y que por esas razones es capaz de dar vuelta la hoja y        trabajar «codo a codo» con Piñera. Es más: el primer ejemplo que se le        viene a la mente es la dupla Hillary Clinton-Barack Obama.
 
 ¿Pegados        con chicle? El senador dice que no.
 
 Ya integrado a su candidatura,        Longueira formará parte del comité político de campaña y quiere entrar al        debate programático. Es que para él, el que la UDI esté a full en la        candidatura, es "la garantía" de que un eventual gobierno de la Alianza        apuntará a la clase media y los sectores más pobres del país.
 
 -¿En        qué quedaron con Piñera?
 
 -En incorporarme en el lugar que él estime        más adecuado y en asumir un rol importante en las propuestas sociales del        programa. Era una conversación pendiente, para mí decisiva, para        integrarme 100%.
 
 -¿Puede ser hasta «generalísimo»?
 
 -No,        porque la campaña no está diseñada con un generalísimo, pero sí con un        comité que va a tener la responsabilidad estratégica de la campaña, al que        me voy a incorporar.
 
 -Ud. dice que le gustaría meterse en el        programa social. ¿Por qué tanto?
 
 -La Concertación tiene muchas        deudas con la sociedad. Una coalición que termina después de veinte años        con más de 20 mil millones de dólares ahorrados, es la demostración de la        falta de voluntad política para resolver la pobreza en Chile. Es por eso        que el programa de la centroderecha tiene que incluir compromisos frente a        la sociedad que sean el eje de nuestro gobierno y hay que asumirlos antes        de llegar al gobierno.
 
 Eso lo planteé ayer y quedé con la        tranquilidad de que van a existir los tiempos y métodos para que        discutamos toda esta propuesta social.
 
 -¿Como cuáles? ¿Condonar las        deudas habitacionales?
 
 -Claro. Es una injusticia inaceptable de la        sociedad chilena que tengamos a miles de familias, que han recibido        viviendas a través de los programas sociales del Estado, con deudas por        10, 15 o 20 años. Espero que una de las primeras medidas que asuma nuestro        gobierno sea asimilar a todos los deudores habitacionales a la política        habitacional actual de «vivienda dinámica familiar sin deuda». Voy a        jugármela por eso.
 
 Esas son las señales fundamentales que tenemos        que dar. Lo que sí planteé es que quería una decisión resuelta que para la        Navidad del Bicentenario, en Chile, no quede ningún campamento.
 
 -¿Qué acogida tuvo?
 
 -100% de acuerdo. Piñera señaló que lo        consideraba completamente viable, tanto que respondió que esperaba que        ocurriera antes del Bicentenario.
 
 -¿Se fijó algún plazo para esta        discusión programática?
 
 -Sí, él señaló que tenía equipos técnicos        trabajando, cuyas propuestas van a ser sometidas a instancias políticas de        la coalición, para que sea ésta la que finalmente haga un programa de        gobierno. Piñera me planteó que va a existir la oportunidad para que sean        escuchadas todas nuestras propuestas.
 
 "Sorprendió la unanimidad...        La UDI fue brillante"
 
 -¿Cómo ha sido valorado en el mundo de la        Alianza la incorporación de la UDI a la candidatura de        Piñera?
 
 -Creo sinceramente que la UDI sorprendió, sobre todo por la        unanimidad. No he recibido en estos días más que expresiones de        felicitaciones y gratitud. La UDI lo hizo en forma brillante. La directiva        de Juan Antonio Coloma condujo este proceso, que no era fácil, en forma        extraordinaria.
 
 -Para muchos era lo que tenían que        hacer...
 
 -La UDI fue consecuente con su compromiso con el servicio        público.
 
 No es fácil para un partido como el nuestro no tener        candidato presidencial, no era fácil renunciar a esa opción un año antes,        no era fácil tampoco obtenerlo en forma unánime. Eso habla muy bien de        todos aquellos que plantearon distintas opciones y que con mucha        generosidad entendieron que primero está el país.
 
 Causó sorpresa        que la UDI resolviera en forma unánime el apoyo a Piñera y eso tiene un        valor inmenso. Espero que lo sepan valorar porque demuestra una actitud        poco común en la política.
 
 -¿Quién debería valorarlo?
 
 -RN,        Piñera. La política chilena no está acostumbrada... Las democracias        modernas, sólidas, son como la americana, donde hemos visto una disputa        confrontacional en el Partido Demócrata por meses y después, de la noche a        la mañana, tienen la capacidad de pensar en grande y hoy día Obama y        Hillary son la dupla más poderosa de ese país.
 
 -¿Piñera y Ud.        serían los Obama y Hillary locales?
 
 -No, yo soy Obama y él es la        Hillary !Jajajá!
 
 La gente tiene que aprender que cuando llega el        minuto de resolver, hay que optar por el bien del país.
 
 -Uds.        tuvieron peleas muy duras. ¿Se pueden dejar atrás?
 
 -Tuvimos        diferencias muy profundas y por eso es que la gente valora enormemente        este paso. Nunca dudé que teníamos que hacerlo, si finalmente llegábamos a        esta decisión. Hay que actuar con grandeza, pensando en        Chile.
 
 -También hay gente en la Alianza que dice que no votará por        Piñera y que no está de acuerdo con su decisión.
 
 -Les pediría que        piensen también en las razones más profundas por las cuales nosotros lo        hacemos. Uno en política tiene que mostrar coherencia y si nos hemos        dedicado a la política con sacrificio durante 25 años, es porque queremos        gobernar y construir un país más justo y si esa oportunidad la encabeza        Piñera, tenemos que pensar para quiénes vamos a gobernar. Por eso, en el        consejo señalé que nosotros somos los que damos la garantía de que se va a        gobernar para los más pobres y tenemos que empapar al gobierno de ese        espíritu.
 
 -Joaquín Lavín quiere ser ministro. ¿No es mejor para la        UDI que sea senador y así no corre el riesgo de que Piñera lo saque del        gabinete?
 
 -El tiene una decisión tomada, le gustan más los cargos        ejecutivos.
 
 Creo que debió haber considerado una opción        senatorial, siempre fui partidario de ello. Por cierto que aún se puede        evaluar, auque él ha sido franco en decir que quiere estar en el        gobierno.
 
 CHV: "Hay actividades incompatibles con la        Presidencia"
 
 -Ud. siempre criticó que Piñera sea dueño de CHV.        Ahora él dejó entrever que tal vez no se desharía de algunas        empresas...
 
 -No porque lo haya apoyado voy a opinar diferente a lo        que siempre he sostenido: creo que hay actividades empresariales que son        incompatibles con la Presidencia y él tendrá que tomar la decisión.
 
 Jamás me he opuesto a que los empresarios se dediquen a la        política, muy por el contrario, ojalá tuviéramos muchos más emprendedores        dedicados al servicio público, pero creo que hay actividades que están        vinculadas a decisiones gubernamentales que son incompatibles.
 
 El        verá cómo enfrenta la opinión pública con las decisiones que tome. No soy        nadie para exigirle ni para decirle que entregue una cosa u otra, pero,        por el bien de Chile, hay que lograr separar ciertos niveles de intereses        e inversiones económicas en algunos rubros que son incompatibles con la        Presidencia.
 
 -¿Cree que va a hacer un fideicomiso?
 
 -No sé        de qué forma lo va a sortear, pero creo que si los chilenos lo ven con una        disposición de desprenderse de algunas cosas, puede ser lo más potente de        su campaña.
 |