Francis Gurry, director general de la Organización Mundial de Propiedad  Intelectual
 "Chile ha progresado mucho en la protección de la propiedad  intelectual"
   
Isabel Ramos Jeldres
El experimento chileno en términos de  innovación y protección de la propiedad intelectual "podría producir resultados  muy positivos", aseguró el director general de la Organización Mundial de  Propiedad Intelectual (OMPI), Francis Gurry, en una reciente visita al país.  Gurry se reunió con la presidenta Michelle Bachelet y con los ministros de  Relaciones Exteriores, Agricultura, Cultura y con la subsecretaria de Economía.  En la ocasión el gobierno aprovechó de promover a Chile como sede regional de la  OMPI, si se decide la creación de una oficina en Latinoamérica.
- ¿Cuál  es la situación chilena en términos de propiedad intelectual? 
- Muy  positiva. Chile está en transición, pero ha adoptado una estrategia de  innovación muy clara, además de un enfoque para aumentar el contenido de  conocimiento de la economía. El sistema de propiedad intelectual se está  adaptando a ello, así es que es un experimento muy interesante, que podría  producir resultados muy positivos.
- Eso difiere de la visión de EE.UU.,  que por tercer año consecutivo nos incluyó en la lista roja de propiedad  intelectual...
- Sí, pero esa lista es un asunto bilateral, que se  relaciona con temas de aplicación en su mayor parte. Lo que nosotros vemos es  mucho progreso en los últimos años. Se está estableciendo un nuevo instituto de  propiedad intelectual, un consejo de innovación, Chile ha ingresado a una gran  cantidad de nuevos sistemas y tratados internacionales y también está en proceso  de revisión de su legislación sobre derechos de autor e industrias creativas.  
-  ¿Qué puede ganar Chile con estas modificaciones?
- El  país se convierte en un lugar más atractivo para las inversiones, sobre todo  aquellas intensivas en tecnología, o sea, el tipo correcto de inversiones.  Además, se incrementará la capacidad de la economía de participar en servicios  de valor agregado. La capacidad tecnológica local mejorará gracias a las  acciones tomadas para aumentar la inversión en investigación y desarrollo,  mejorar el sistema educativo, establecer un consejo de innovación, todo es parte  de una estrategia coherente, que permitirá que Chile disfrute de una tasa de  crecimiento muy saludable, pero además que la composición de la economía cambie  gradualmente a una más intensiva en conocimiento.
¿Legislación o  aplicación?
- Al hablar de los problemas del respeto de la propiedad  intelectual ¿es un tema de legislación o de aplicación de la ley?
-  Depende, haría una distinción entre tecnología e industrias creativas. En lo  referente a la tecnología, el mayor desafío es asegurar una mayor participación  del mundo en desarrollo en la producción y exportación de tecnología. Ese no es  un problema creado por falta de legislación o falta de aplicación. Es una falta  de capacidad. Establecer esa red es un proceso largo y para los países menos  desarrollados, ésta no es su mayor prioridad. 
En términos de industrias  creativas, la mayor dificultad es asegurar un mecanismo, como el derecho de  autor, para financiar la cultura en el contexto de la era digital. En este  ambiente la dificultad es ¿cómo extraer valor de la transacción cultural y  devolverlo a los creadores? Este no es un problema de los países en desarrollo  en particular. 
- ¿Qué propuestas hay?
- Una propuesta es  concentrarse en el consumidor y penalizarlo. Personalmente, no creo que la  respuesta sea poner a adolescentes en la cárcel. El segundo enfoque se concentra  en el proveedor de servicios de Internet, como se incluye en la legislación que  se discute actualmente en el Congreso chileno. Lo importante es integrar a los  proveedores de servicios de Internet a la cadena de valor de la producción. Las  imprentas, entre más libros imprimían, más dinero recibían, así es que eran  parte de la cadena de valor y, por lo tanto, tenían interés en asegurar la  protección. 
- ¿Se baraja entre las soluciones la construcción de un  sistema de legislación global? 
- Está en la agenda. Necesitamos asegurar  un mayor nivel de estandarización funcional, de modo que todos podamos usar  estas tecnologías, pero reservando algunas áreas de política para la decisión  nacional. 
  
 Brecha digital
 El presidente de la OMPI, Francis Gurry, advirtió que existen grandes  diferencias alrededor del mundo "en la participación en el conocimiento, lo que  se conoce como la brecha del conocimiento o brecha digital". Pero reconoció que  existen países que han realizado avances significativos, como Brasil, China,  Singapur, India, Tailandia, Chile, Malasia y México.
Según el experto, la  situación en el área de las industrias creativas, en cambio, es totalmente  diferente, ya que "los países en desarrollo son muy ricos en crear y generar  contenido creativo, como música y películas, pero no tienen acceso a canales de  distribución global". Es el caso de Nigeria, "que tiene la segunda industria  cinematográfica en el mundo, después de India y antes de Estados Unidos, en  términos de número de películas producidas". 
Sin embargo, la falta de  acceso a los canales de distribución hace que las ventas de Hollywood sean muy  superiores.
  FUENTE: 
CONSULTEN, ESCRIBAN OPINEN  LIBREMENTE
Saludos
RODRIGO GONZALEZ FERNANDEZ
DIPLOMADO EN RSE DE LA  ONU
DIPLOMADO EN GESTION DEL CONOCIMIMIENTO DE ONU
Renato Sánchez 3586, of  10 teléfono: 56-2451113
Celular: 93934521
SANTIAGO-CHILE
Solicite  nuestros cursos y asesoría en Responsabilidad social empresarial-Lobby  corporativo-Energías renovables. Calentamiento Global- Gestión del  conocimiento-LIderazgo